Quantcast
Channel: La gaita del decano
Viewing all 332 articles
Browse latest View live

.- Para la historia...

$
0
0

Hoy comienzo este Blog muy feliz gracias a la desinteresada colaboración que desde el comienzo he tenido de mi gran amigo Luís Casanova“La Biblia de la gaita”. Y es que Luís no deja de sorprenderme cada vez que viaja a Caracas, Maracaibo y a los Andes, porque de esos sitios siempre trae un “cartapacio” de LP para engrandecer mi pequeño museo gaitero, mi “gaitotéca”. 

De paso debo aclarar a mis bien estimados amigos “gaitólogos”, que los LP que presentaré a continuación aún no los he digitalizado, una por el volumen de ellos y otra porque he presentado dificultad – como bien lo saben algunos – con una conexión del toca-disco con mi PC. Así que  les pido calma y paciencia con la seguridad que tan pronto los tenga listo se los iré enviando de acuerdo a su pedimento.

La grata noticia es que estos no son todos y que aún hay más que enseñar y estamos en la espera de otro cargamento de esas joyas gaiteras que conservaré como un preciado tesoro.

Aprovecho para enviar un saludo y – por supuesto – un efusivo abrazo de oso palmero, allá en Ciudad Ojeda, para el coleccionista nuevo miembro de este prestigioso club de apasionados gaiteros: Tubalcain Velázquez; quien me escribió hace poco desde esa localidad.

Tubalcain, bastante gracias por los elogios para este Blog; recuerda que el agradecido soy yo por contar con tu amistad y presencia en el mismo.

A Gustavo Shapman le participo que espero por lo prometido para poder culminar la obra de recopilación que llevo a cabo sobre los temas compuestos y/o cantados por mi eterno “hermanito” Jack Pérez, a quien pido de todo corazón que Dios lo tenga en su regazo y que desde allá todos los días me dé su bendición.

De los LP que voy a mostrarles escogeré un tema para presentárselo, disculpen lo pichirre, pero lo hago con la intensión de no poner pesada la Página al darle “download” - ustedes comprenden -, pero les prometo que en el momento oportuno de escribir sobre algunos de ellos pondré el máximo aceptable de gaitas por LP.

Cabe destacar que en el LP de “Tradición gaitera”, la gaita que coloco la canta mi queridísimo y apreciado amigo el “gaitólogo” Ricardo del Carmen Alvarado Chacín; gran colaborador de este Blog como conocedor a fondo de la gaita zuliana y su historia; gaitero ciento por ciento en toda la extensión de la palabra.

Bueno creo que estoy “hablando mucho para el tiempo que nos conocemos”…     


1.    15 FAMOSAS E INOLVIDABLES

TIERRA ZULIANA
Autor: Rafael Barreto
Canta: Rafael Barreto
Conjunto Sorpresa


2.    BARRIO OBRERO – CANTARES VENEZOLANOS

CANTARES VENEZOLANOS
Autor: Alberto Silva
Canta: Ramón Herrera y Tito Delgado


3.    CABALLEROS DE LA GAITA

GAITA VIAJERA
Autor: Rafael Ríos
Canta: Gabriela Ríos


4.    ESENCIA ANCESTRAL

TRIBUTO
Autor: Luis Villalobos
Canta: Luis Villalobos


5.    ESENCIA GAITERA

VENDEDORES DE CABIMAS
Autor: José 'Bambaito' Guzmán
Canta: Oscar Morales


6.    FORMULA GAITERA 

EL LAGO AQUEL
Autor: Renny Morales
Cantan: José Ocando e Isaías Herrera



7.    GAITEROS DE CASIGUA

VIEJA SANTA ROSA
Autor: Orangel Parra y Miguel Ordoñez
Canta: Mirtha Arrieta


8.    GAITEROS DEL VIEJO VICTOR

MAESTRO GAITERO
Autor: Rafael Rodríguez
Canta: Douglas Arrieta


9.    GRAN EMPEDRAO

HIMNO DEL ZULIANO
Autor: Carlos Vargas
Canta: Hermilo Suárez


10.    GRUPO SENGAI

GAITA A RAYMOND
Autor: H. Molina y Juan C. Ocando
Canta: Iván Atencio


11.    LOS COMPADRES Y RAFAEL RINCÓN G.

MI GAITÓN
Autor: Rafael Rincón G.
Canta: Deyanira Emanuels


12.    LOS DRAGONES

EL POBRE
Autor: José A. Huerta
Canta: Hugo Huerta y Jorge Villasmil


13.    LOS TUCUSONES – EL TEJEMANEJE

EL TEJE-MENEJE
Autor: Ana Stael
Canta: Lula López


14.    LOS ZAGALES – LA ALTERNATIVA GAITERA

EL NAUFRAGIO DE LA ANA CECILIA
Autor: José 'cheo' Fernández
Canta: Douglas Ochoa


15.    MAMAOTA 6 SU FAMILIA GAITERA

TIERRA DEL SOL AMADA
Autor: Jairo Gil
Canta: Edgar Valera


16.    MARA GREY – LA NOTA GAITERA

EL PERFUMERO
Autor: Carlos Ochoa
Canta: José Almarza


17.    MARACAIBO SEÑORIAL – ABAJO CADENAS

CON LA MARTA Y SIN LA CONGA
Autor: Arnoldo Hernández y Rafael Molina V.
Canta: José Rincón


18.    SENDA GAITERA

ALBERTO ROMERO
Autor: Jesús 'chucho' Bravo
Canta: José Luís Rodríguez


19.    TERESITA ANTUNEZ Y VICTOR ALVARADO

YO SOY LA DANZA
Autor: Luís Oquendo D.
Canta: Teresita Antúnez
Conjunto Palmarital


20.    TRADICIÓN GAITERA

EL SALADILLO DE OTRORA
Autor: Elvin Yamarthe
Canta: Ricardo Alvarado


21.    VUELVAN CARAS – AL PIE DEL COCAL

FEDERICO Y LA CALDERA
Autor: Javier Muñoz
Canta: Raíza de Cano

Espero haberlos dejado satisfecho con este ramillete de gaitas de esos conjuntos que formarán parte de la historia de la gaita y el folclor zuliano.

>>>

.- Identidad Cardenal

$
0
0

La identidad es definida como:

.- Conjunto de rasgos o informaciones que individualizan o distinguen algo y confirman que es realmente lo que se dice que es.
.- Igualdad o alto grado de parecido: no hay identidad de teorías entre las dos escuelas.
.- Igualdad que siempre se cumple, al margen del valor de sus variables


Con base en lo anterior podríamos preguntarnos:

¿ Ha conservado "Cardenales del Éxito” la misma identidad que tenía en los años sesenta?

¿Ha variado su identidad, ha cambiado su estilo?

Yo me voy a atrever a ponerle el cascabel al gato: Si ha cambiado, así de simple.

A través de décadas Cardenales ha venido cambiando de estilo y en algunos momentos ha perdido su esencia y en ese entonces como dijo Nerio Ríos, en  “El ocaso rojo”: ya no es raíz ni semilla.

El tema viene al caso porque por allí leí a un afamado músico, a quien respeto y admiro por ser parte de la historia musical de la gaita zuliana, que Cardenales seguía manteniendo la misma identidad de los años sesenta, literalmente expresó:

 “TODO EL QUE PASA A CONFORMAR CARDENALES TIENE QUE ADAPTARSE A ESE RITMO CREADO EN LOS 60´S, SI NO SE ADAPTA Y NO TOMA ESE ESTILO SE PRESCINDIRA DE EL.”

Esa es una percepción que no la sentimos muchos de los conocedores de la materia y a los cuales he consultado para pulsar su opinión al respeto.

Inclusive, siendo muy críticos, algunos pensamos que en los últimos años Cardenales ha vivido de los réditos de su nombre, algo que me duele decirlo porque soy ferviente admirador y seguidor de esta agrupación  a quien debo mucho de mi aprendizaje sobre la gaita zuliana y han sido un baluarte de los conocimientos que de este sentimiento musical poseo.  

Cardenales pasó por momentos en los que se creó una gran controversia por la posible eliminación del furro como parte de su instrumentación, lo cual hubiese cambiado por completo su arraigo pascuero, ya que ese canto no se vislumbra sin el membráfono. Si eso hubiera ocurrido se habría mancillado la tradición de “la raíz de la gaita”.

Esta temporada 2015 Cardenales escribe una nueva etapa de su vida y ruego a Dios que emprenda su derrotero por el camino de la tradición que los catapulto a la cima de los conjuntos gaiteros.


Sé que Ender Fuenmayor, su nuevo Capitán, se está rodeando de excelentes figuras de la gaita, destacados músicos y prominentes solistas que pueden enrumbar el vuelo de la bandada roja por los caminos de la gaita típica, altiva, tradicional, dicharachera y sobre todo altanera y protestona. Principalmente hace falta una buena dosis de esto último, a lo cual nos acostumbró “el Monumental” Ricardo y que tanto enorgulleció a Firmo Segundo Rincón.

De todos es bien conocido lo irreverente y protestante que identificó a Cardenales por décadas. Quien no recuerda sus LP “Los Cardenales Protestan”, con su famosa “Independencia ya” - ese año se sacaron 2 LP en el cual se sustituyó la gaita prohibida por “Caramba que situación”–, con su acetato“Amor es… Que viva el gobierno”, Astolfo con su “Gabinete del diablo”, igual que  “La pelea”, y que hablar de “Gracias Sr. Gobierno”; fueron momentos de gloria para el blasón rojo.


CABIMAS
Autor: Rubén Navarro
Canta: Germán Ávila 1965


IMPLORACIÓN
Autor: D.D
Canta: Ricardo Aguirre y Germán Ávila 1966


CONTEMPLACIÓN
Autor: Brinolfo Fonseca
Canta: Germán Ávila 1967



INDEPENDENCIA YA
Autor: Firmo Segundo Rincón
Canta: Rubén Oliveros 1970


QUE VIVA EL GOBIERNO
Autor: Simón García
Canta: Nerio Ríos 1971


CÓMO NO VOY A PROTESTAR
Canta: Rubén Oliveros 1972


EVOCACIÓN
Autor: Firmo S. Rincón
Canta: Ender Fuenmayor 1973


EL DIABLO
Autor: Astolfo Romero 1974
Canta: Astolfo Romero


EL GABINETE DEL DIABLO
Autor: Astolfo Romero 1975
Canta: Astolfo Romero


LA TETA
Autor: Rafael Rodríguez
Canta: Danelo Badell 1977


DOS FRONTERAS
Autor: Luís Ferrer
Canta: Nerio Ríos 1979


CLAMOR ZULIANO
 Autor: Euro Morillo 1980
Canta: Nerio Ríos


GRACIAS SR. GOBIERNO
Autor: Nerio Ríos 1980
Canta: Carlos González


OTRA VEZ GRACIAS
Autor: Nerio Ríos
Canta: Carlos González 1981


DESESPERACIÓN
 Autor: Luís Oquendo D.
Canta: Pedro ¨cantaclaro¨  Villalobos 1985

Desde hace tiempo para acá la divisa Cardenal apagó esa antorcha que lo identificó por décadas y empezó a vivir de sus “réditos”, ojo: esto lo digo sin menospreciar la calidad musical de sus integrantes, todos gaiteros de primera, pero con un objetivo diferente a la propuesta que le dio vida.

Me atrevería a decir que Cardenales es la agrupación con más seguidores fuera de la región zuliana; inclusive una agrupación con gran prestigio internacional y creo que tiene una buena oportunidad a partir de esta nueva etapa de retomar la tradición pascuera y enarbolar de nuevo la bandera de la altivez y el reclamo del momento que estamos viviendo, sin dejar de un lado lo dichararero, lo típico y tradicional.

Si Cardenales ha perdido identidad o tradición con el tiempo, ustedes lo dirán; he aquí una muestra de diferentes momentos:


GAITA ZANDUNGUERA
Autor: Eurípides Romero
Canta: Ricardo Aguirre 1963


TIEMPO GAITERO
 Autor: Eurípides Romero
Canta: Ricardo Aguirre 1965


PARRANDA CALIENTE
Autor: Ricardo Portillo
Canta: Daniel Alvarado 1970


LAGO MÍO
Autor: Luís Oquendo D.
Canta: Pedro Rossell 1975


LAS TARITAS
 Autor: José Castillo
Canta: Pedro Villalobos 1980


VUELVEN A SONAR
Autor: Simón García
Canta: Marvin González 1985


EL VALLENATO
Autor: Ricardo Portillo 1999
Canta: Ricardo Portillo


LA YUCA
Autor: Ramón Rosado
Canta: Ender Fuenmayor 2003

Como habrán notado a partir de los 90’ es muy notable el cambio de estilo y el contenido de sus interpretaciones, pero la tapa del frasco fue en el año 2009 con un tema que no tuvo aceptación alguna por parte de los defensores del folclor y la gaita zuliana, mucho menos para personajes que han sido iconos de este sentimiento musical.


VIEJOS NO MÁS
Autor: Astolfo D. Romero 2009
Canta: Astolfo D. Romero

Hay un adagio que en este caso es muy bueno recordar y que no fue tomado en cuenta por “Astolfito” - como cariñosamente le dicen algunos amigos- : “Entre bomberos no se pisan la manguera” o “El que le tira a la familia se arruina”… 

Para evitar polémicas estériles con quienes no están de acuerdo con lo expresado en este articulo les recuerdo que soy uno de los más acérrimos admiradores de la alada bandada y tal es el caso que conservo toda su producción gaitera desde su fundación, incluyendo los temas que sacaron en 45 rpm y los LP que por partida doble sacaban en sus primeras temporadas. Así que no vayan a mal interpretar mi apreciación como animadversión hacia una agrupación a la cual debo respeto y admiración por el papel fundamental que ha jugado en la historia de la gaita zuliana.

Deseo de todo corazón muchos éxitos y doy mi parabién a Cardenales para que en este nuevo revoloteo surquen cielos de grandeza.

Al afamado músico que hice referencia al principio, le reitero mi cariño y respeto por el sitial  que se ha ganado a fuerza de calidad en el instrumento que ejecuta y el aporte que ha dado en las dos grandes agrupaciones con la que ha convivido la mayor parte de su historia musical: “Saladillo de R.Q”“Cardenales del Éxito”.

Me despido con un tema de los años 80 del vate William Atencio:


EL QUE SE VA
Autor: William Atencio
Canta: Nerio Ríos 1980

Bueno, será hasta la próxima tanda.
Jack, “hermanito”, desde el cielo dame tu cobijo y bendición.

>>>   

Nota: En el instante que estoy escribiendo este artículo me llega la lista de nuevos pensionados de FUNDAGRAEZ y la Gobernación del Estado Zulia, la cual trascribo a continuación, y en ella me encuentro con el feliz hallazgo que una de las personas merecedora de este emolumento es la señora Flor Cubillan, viuda de Jack Pérez.

Gracias Ricardo del Carmen, por el envío de esta relación. No saben lo inmensamente feliz que me sentí al ser yo quien le comunicara esta grata noticia a la señora Flor, quien por supuesto la recibió con el mayor agrado del mundo.

Mi reconocimiento y felicitaciones a FUNDAGRAEZ y Gobernación del Estado Zuliapor tan importante aporte a este grupo de personas que bien tienen merecido ese tributo.

He aquí la mencionada lista (ordenada por nº de cédula):


 1046604 ANGELA AURORA GONZALEZ GAITA PERIJANERA PERIJA
 1056702 IDILIO ALBERTO VERA MUSICO POPULAR MARACAIBO
 1073681 EMILIO MEDINA PEROZO MUSICO GAITERO MARACAIBO
 1079162 URDANETA GARCIA JOSE TRINIDAD CANTANTE DE MUS. POPULAR MARACAIBO
 1083418 LUIS ANGEL OQUENDO DELGADO CANTANTE Y COMPOSITOR FALCON
 1093601 JOSUE ENRIQUE QUIROZ BRACHO CULTOR GAITERO MARACAIBO
 15660009 AMERA ROSA RUIZ DE OBERTO GAITA PERIJANERA PERIJA
 1613147 JOSEFA JIMENEZ MUSICO GAITERO MARACAIBO
 1640037 ROSALINDA ANTUNEZ GAITA TAMBORA SUCRE
 1640839 TRINIDAD ENRIQUE BOSCAN CANTANTE MUS. POPULAR MARACAIBO
 1666482 VIOLETA CARRASQUERO DE C CULTORA POPULAR MARACAIBO
 1681182 ANA FLOR SILVA CULTORA POPULAR GUAJIRA
 1684626 NELSON A OSORIO MUSICO GAITERO MARACAIBO
 1693842 CHACON FUENMAYOR EDDY ALFONSO MUSICO GAITERO MARACAIBO
 1694408 PEDRO VARGAS ARTISTA PLASTICO MARACAIBO
 1696178 NELCI VARGAS CARROZ CULTURA POPULAR MARACAIBO
 1696942 MARIA ARIAS DE PRIETO CULTORA POPULAR MARACAIBO
 1825004 GUILLERMO NAVARRO CANTANTE MUS. POPULAR MARACAIBO
 2513912 ARMILO ANGEL JIMENEZ OBERTO GAITA PERIJANERA PERIJA
 2732722 MILA GRACIELA SOTO GAITA TAMBORA SUCRE
 2760103 ROSALINA PIRELA BALZA COMPOSITORA GAITERA MARACAIBO
 2760239 AMIRA LUISA BALZA GAITA TAMBORA SUCRE
 2867838 MANUEL SEGUNDO CUBILLAN ARTISTA PLASTICO MARACAIBO
 2873545 NORIS MARGARITA MORILLO DE VALERO CULTORA POPULAR MARACAIBO
 2880695 MEDINA MOISES CANTANTE GAITERO MARACAIBO
 3114372 CIRO ANGEL FERRER LUZARDO MUSICO POPULAR MARACAIBO
 3352533 LUIS SANCHEZ MUSICO GAITERO MARACAIBO
 3352639 JOSE DE LOS SANTOS MATOS VILLEGAS CANTANTE MUS. POPULAR MARACAIBO
 3378347 GUSTAVO ORTEGA INSTRUCTOR FUNDAGRAEZ SUCRE
 3383596 IDA MARGARITA MONTIEL CULTORA POPULAR MARACAIBO
 3384767 IRIDA GARCIA DE MEDINA CULTURA POPULAR MARACAIBO
 3385595 GLADYS MERCEDES VERA DE CALZADILLA CANTANTE GAITERA MARACAIBO
 3416216 CARMEN SAGRARIO CHOURIO GAITA TAMBORA SUCRE
 3452814 MARITZA ALCANTARA CANTANTE GAITERA MARACAIBO
 3468746 GLADYS RAMONA RODRIQUEZ DE GAMAMA CULTURA POPULAR MARACAIBO
 3468764 LEANDRO ENRIQUE MEDINA MUSICO GAITERO MARACAIBO
 3505889 VICTOR JOSE OLIVARES AGUIRRE MUSICO GAITERO MARACAIBO
 3506460 RICARDO PORTILLO CANTAUTOR GAITERO MARACAIBO
 3508467 EUCARIS ALBORNOZ CANTANTE MUS. POPULAR MARACAIBO
 3509421 NELSY JOSEFINA RIOS CULTORA POPULAR MARACAIBO
 3510942 GUSTAVO DE LA CRUZ OCANDO MUSICO POPULAR MARACAIBO
 3635412 NELIDA TERESA MEDINA CULTORA MUSICA ZULIANA MARACAIBO
 3644060 CARLOS LUIS SANCHEZ MARTINEZ MUSICO GAITERO MARACAIBO
 3647318 SAUL MORILLO MUSICO POPULAR MARACAIBO
 3647680 INES MEDINA PEROZO CULTORA GAITERA MARACAIBO
 3650576 NELIS MIREYA MEDINA PAZ CULTORA GAITERA MARACAIBO
 3650576 NELLY MIREYA MEDINA PAZ CANTANTE MUS. VZLANA MARACAIBO
 3650632 JOSE BLADIMIRO BECEIRA CANTANTE GAITERO MARACAIBO
 3651129 FELIX E. URDANETA M. MUSICO POPULAR MARACAIBO
 3739422 ALBA EMILIA IRIARTE DE RUIZ CANTANTE GAITERA MARACAIBO
 3778168 HERMILO DE JESUS SUARES FUENMAYOR GAITA TAMBORA SUCRE
 3926937 CARLOS ALBERTO FERRER MUSICO GAITERO MARACAIBO
 3930601 AGUSTINA DE LA CRUZ ZAMBRANO CULTORA POPULAR MARACAIBO
 3962482 ANGEL AUGUSTO ANDRADE GAITA TAMBORA SUCRE
 4141191 ROSA LAUDELINA LANDAETA RODRIGUEZ CULTORA POPULAR MARACAIBO
 4145743 NORIS CACERES FERRER CULTORA POPULAR MARACAIBO
 4146100 RINCON DUQUE JOSE RAMON COMPOSITOR GAITERO MARACAIBO
 4147567 ISMENIA OCHOA CULTORA POPULAR MARACAIBO
 4147879 MERIDA LUCIA CRIOLLO CULTORA POPULAR MARACAIBO
 4150095 FELIPE SANCHEZ MUSICO POPULAR MARACAIBO
 4151459 ANA ISABEL SIDEREGTS CASTELLANO CULTORA POPULAR MARACAIBO
 4160484 MORELA LUCIA VILLALOBOS COMPOSITORA GAITERA MARACAIBO
 4162068 ARELIS VEGA CULTORA POPULAR MARACAIBO
 4162568 RAMON LEONARDO GUERRERO PORTILLO MUSICO POPULAR MARACAIBO
 4517696 REGINO JIMENEZ MUSICO-INVIDENTE MARACAIBO
 4519066 CIRO ANGEL ACOSTA MUSICO GAITERO MARACAIBO
 4520999 ARMANDO RINCÓN HUERTA COMPOSITOR GAITERO MARACAIBO
 4521171 LENIN JOSE PULGAR RAMOS COMPOSITOR GAITERO MARACAIBO
 4521801 ALEXI RAMON MORENO DELGADO MUSICO GAITERO MARACAIBO
 4529689 GERMAN CHINCHILLA ARTISTA PLASTICO MARACAIBO
 4530572 FLOR CENAIR CUBILLAN DE PEREZ VIUDA DE JACK PEREZ MARACAIBO
 4530572 FLOR CUBILLAN CULTORA POPULAR MARACAIBO
 4532774 ELSA TRINA MELEAN DE LOPEZ GAITA PERIJANERA PERIJA
 4532898 JOSE OSIAS CASTILLO BRACHO GAITA TAMBORA SUCRE
 4534795 CARLOS SALAZAR MUSICO POPULAR MARACAIBO
 4540945 RIXIO ROJAS COMPOSITOR GAITERO MARACAIBO
 4660085 ANGEL MANZANILLO CHOURIO GAITA TAMBORA SUCRE
 4703979 BERNARDO ALBENIS BRACHO POTELA MUSICO GAITERO MARACAIBO
 4708348 NELSON RINCON MUSICO GAITERO MARACAIBO
 4744235 RAFAEL ANTONIO FRANCO PADRON GAITA TAMBORA SUCRE
 4748875 ALBES ORLANDO AGUIRRE GONZALEZ MUSICO GAITERO MARACAIBO
 4751673 ENDER FUENMAYOR CANTANTE GAITERO MARACAIBO
 4752221 DORA DE JESUS LEAL DE VILLASMIL CULTORA POPULAR MARACAIBO
 4752943 JAIME RAMON SOCORRO GONZALEZ COMPOSITOR GAITERO MARACAIBO
 4756217 MEDINA PAZ EDGA MARLENE GAITA TAMBORA SUCRE
 4756543 ANGELA JOSEFINA GALUE PIRELA GAITA TAMBORA SUCRE
 4757970 ANGEL FREDDY PIRELA CHACIN MUSICO GAITERO MARACAIBO
 4761766 JHONY A. FLORES ROSALES MUSICO GAITERO MARACAIBO
 4987280 ANGELA DE JESUS AÑEZ DE JIMENEZ CULTORA POPULAR MARACAIBO
 4987564 DOMITILA CARMEN OBERTO DE JIMENEZ GAITA PERIJANERA PERIJA
 4988702 LILIA CARMEN OBERTO GAITA PERIJANERA PERIJA
 4990001 MARIANELA CARMONA GAITA TAMBORA SUCRE
 4991325 NERVICIA JIMENEZ GAITA PERIJANERA PERIJA
 4993669 JANETH DEL CARMEN RIVAS DE BARRIO GAITA PERIJANERA PERIJA
 4996114 PEDRO AQUILES PIÑA CASTILLO MUSICO POPULAR MARACAIBO
 5002462 MAGALY JOSEFINA AÑEZ CULTORA POPULAR JESUS ENRIQUE LOSADA
 5038333 MACARIO JOSE CHIRINOS MUSICO GAITERO MARACAIBO
 5040568 MARIA ALBORNOZ CULTORA POPULAR MARACAIBO
 5047671 JOSE FERNANDEZ COMPOSITOR GAITERO MARACAIBO
 5053349 MAGALY SANCHEZ CULTORA POPULAR MARACAIBO
 5053351 CECILIA COROMOTO SANCHEZ MARTINEZ CULTORA POPULAR MARACAIBO
 5058258 ARACELIS DEL C. RODRIGUEZ RAMOS GAITA PERIJANERA PERIJA
 5063055 ROGELIO ENRIQUE PULGAR GUTIERREZ GAITA TAMBORA SUCRE
 5100490 ZAIDA MARGARITA ARRIETA CANTANTE GAITERA MARACAIBO
 5109260 HERLINDA HERRERA CHOURIO CULTORA POPULAR MARACAIBO
 5166656 MANUEL RAMON MEDINA PEROZO MUSICO GAITERO MARACAIBO
 5171816 LUZMILA ROSA FERRER PETIT CULTORA POPULAR MARACAIBO
 5237224 LUDIRMA IRIAN OBERTO GAITA PERIJANERA PERIJA
 5426327 CARMELA CHOURIO GAITA TAMBORA SUCRE
 5497797 JULIO ANTONIO RAMIREZ GAITA TAMBORA SUCRE
 5509658 BEATRIZ JOSEFINA SALOM GAITA TAMBORA SUCRE
 5510249 ANERILDA ISABEL HERRERA CHOURIO GAITA TAMBORA SUCRE
 5801565 JOWASKA GONZALEZ CULTORA POPULAR MARACAIBO
 5802697 OLY MARIA ALMARZA DE PIRELA COMPOSITORA GAITERA MARACAIBO
 5816996 CARMEN LUISA DELGADO CULTORA POPULAR MARACAIBO
 5824855 SILA LUISA BRAVO DE URDANETA COMPOSITOR GAITERO MARACAIBO
 5826829 ZULIA ALTAGRACIA MORALES DE ALVARADO VDA. DE VICTOR ALVARADO MARACAIBO
 5842085 MIREYA JOSEFINA MEDINA BRICEÑO CULTORA POPULAR MARACAIBO
 5848845 ISABEL VILCHEZ CULTORA POPULAR MARACAIBO
 6735031 EUFRASIA TIGRERA LOPEZ COMPOSITORA GAITERA MARACAIBO
 7616747 ANA ALBERTINA FERRER DE LANDAETA CULTORA POPULAR MARACAIBO
 7617027 NERYS ELENA URDANETA DE NAVARRO CULTORA POPULAR MARACAIBO
 7628479 MARIA THAIS RINCON FINOL CULTORA POPULAR MARACAIBO
 7630704 EUDOMIRA DE LA T OBERTO GAITA PERIJANERA PERIJA
 7631965 CARMEN ELENA ALVAREZ CULTURA POPULAR MARACAIBO
 7632217 ANINFA JIMENEZ CULTURA POPULAR MARACAIBO
 7632758 MARIA CHIQUINQUIRA ROMERO GARCIA CULTORA POPULAR MARACAIBO
 7651480 ALBINA RITO GAITA TAMBORA SUCRE
 7651486 ELIODORA CHOURIO GAITA TAMBORA SUCRE
 7651988 MARIA SOTO AGUIRRE GAITA TAMBORA SUCRE
 7705368 MERSEDES PARRA FERRER CULTURA POPULAR MARACAIBO
 7707425 ANTONIA ROSA BALLESTERO BRICEÑO CULTORA POPULAR MARACAIBO
 7721254 ANA ISABEL PULGAR DE AGUIRRE CULTORA POPULAR MARACAIBO
 7763553 MARIA AMELIA SANCHEZ CULTORA POPULAR MARACAIBO
 8405791 GLADIS MARGARITA MORAN CULTORA POPULAR MARACAIBO
 9034875 CENOVIA GUTIERREZ CHOURIO GAITA TAMBORA SUCRE
 9052248 SIBEIDA MARIBEL CUBILLAN GAITA TAMBORA SUCRE
 9052303 OLIMPIA BASABE GAITA TAMBORA SUCRE
 9203128 DAYSI MENDEZ CULTORA POPULAR MARACAIBO
 923946 HEBERTO MONTERO MUSICO POPULAR MARACAIBO
 9720743 CHOURIO PAZ LUISA MATILDE CULTORA POPULAR MARACAIBO


   
>>>       

.- Siguiendo la huella al tigre...

$
0
0

FELIZ AÑO Y PROSPERO 2015

Voy a comenzar el año con dos LP coleccionables que atesoro gracias al aporte desinteresado de Luis Casanova, “La Biblia de la gaita”, quien, como les conté, tiene una cantera de un señor vendedor de LP en Caracas de la cual obtiene estas joyas de la gaita zuliana.

Uno de ellos es un LP que estuve buscando desde hace mucho tiempo para poder terminar un trabajo de recopilación de todas las gaitas del afamado “Rey de la tamborera”, Nelson Martínez. Con él doy terminado el trabajo de “seguirle la huella al tigre” de uno de los más grandes gaiteros de la historia del folclor zuliano.

Junto a este trabajo he realizado conjuntamente otros tres más, los cuales llevan años de esfuerzo para rendirle tributo y veneración a cuatro de los más grandes iconos de la gaita maracaibera: Firmo Segundo Rincón, Nelson Martínez, Gladys Vera y Jack Pérez.

El primero ya está concluido, en fase de impresión y grabación del CD por parte de mi “hermanito” Ricardo Alvarado, el cual, al concluir, debe hacer entrega de honor a la señora Mara Thais Rincón Finol, hija del recordado “Rey de la protesta”. Ruego a mi apreciada amiga Mara Thais, que sepa disculpar el atraso en la entrega ya que Ricardo ha encontrado ciertos inconvenientes que está resolviendo para la impresión del CD.

El segundo lo acabo de concluir con el hallazgo de este CD de “Guasinca Zuliana”, donde Nelson grabó tres temas; este CD está en fase de revisión con la ayuda de Gustavo Shapman, mi otro gran colaborador.  

El tercero, está en la espera de unas gaitas por parte de ese gran gaitero, pilar fundamental del Grupo Santanita (su Director), hermano de la "Sempiterna Reina de la gaita", gran colaborador y amigo, Miguel Mora.

El cuarto, es un CD que me lleva mucha dedicación en su recopilación ya que consta no solo con los temas cantados por Jack, sino que contendrá también aquellos en los que su pluma e inspiración se hicieron presente. El material es muy abundante pero es una labor muy acuciosa por la diversidad de agrupaciones a las cuales Jack prestó su genio creador.

He aquí el la labor realizada por Nelson Martínez en el año 1995 con “Guasinca Zuliana”.


“TAMBORERA GUASINCA Nº 2”
Autor: Nelson Martínez
Canta: Nelson Martínez
Conjunto: Guasinca Zuliana  


“CANTARES DE NAVIDAD”
Autor: D.D
Canta: Nelson Martínez
Conjunto: Guasinca Zuliana  


“EL INGLESITO”
Autor: Nelson Martínez
Canta: Nelson Martínez
Conjunto: Guasinca Zuliana  





El otro LP coleccionable que voy a mostrar es de “Cardenales del Éxito”, año 1979, realizado por Disco Moda, una joya de 33 ½ rpm, que contiene solo dos temas:


“EL ESEQUIBO”
Autor: Firmo Segundo Rincón
Canta: Nerio Ríos
Conjunto: Los cardenales del Éxito


“DOS FRONTERAS”
Autor: Luís Ferre
Canta: Nerio Ríos
Conjunto: Los cardenales del Éxito


Quién hubiese creído que hoy, 36 años después, estos dos temas estén tan vigentes como que si se acabaran de componer. Por Dios…

Bueno, apreciados seguidores del Blog, con esto doy inicio a una nueva jornada con el objetivo de siempre: rendirle tributo y pleitesía a la gaita zuliana y sus cultores.

"Dios no necesita que le cantemos alabanzas sino que seamos mejores como personas"


>>>

.- Entre gustos y colores...

$
0
0

Comienzo por enviarle un afectivo saludo a mi amigo Edgar Delgado, tamborero de la agrupación “La Gran Maquina”, de Guayana, la cual es liderizada por “el guajirito” Héctor Betancourt.

Empezamos el año de manera luctuosa con la muerte de Víctor Alvarado“El cantor de la Isla de Toas”, Dios lo acoja en su seno. Paz a sus restos.

Otra gran pérdida para el folclor zuliano; se nos están yendo nuestros baluartes. Sigo insistiendo que hay que cuidar a estos“patrimonios culturales” del Estado Zulia. Pongamos especial atención y prestemos ayuda a los que aún quedan vivos; por favor no los abandonemos a su suerte.

Entrando en materia debo decirles que bien es conocida mi pasión por la gaita genuina, pura y tradicional; la gaita de furro. Sin embargo, como dicen por allí: “Entre gustos y colores no han escrito los autores”   y es justo reconocer que hay trabajos muy bien hechos, que aun cuando carecen de esa idiosincrasia tradicional, son trabajos que, musicalmente hablando, están llenos de mucho profesionalismo y ejecutados con una maestría que bien vale la pena escuchar para extasiarnos con su melodía y encanto.

Tal es el caso que traigo para ustedes y es un arreglo musical hecho por ese talentoso músico profesional de la marimba y destacado salsomano: Alfredo Naranjo. En esta oportunidad nos presenta del siempre recordado Simón García y que interpretara Ricardo Portillo en el año 1976 con la Banda “Guaco”, la afamada “María la bollera”.

He aquí el video clip de dicha interpretación.


MARÍA LA BOLLERA
Autor: Simón García
Cantan: Mariaca Semprún, Laura Guevara, Sela Lovera y Betsayda Machado 
Grupo: Guajeo (Alfredo Naranjo)  
 
Pasando al ámbito de la gaita genuina tradicional, la reina del folclor zuliano; les manifiesto que no es que yo no esté de acuerdo con el otorgamiento de premios y galardones a la mejor “gaita del año” y a otros reconocimientos que se inventan para homenajear al que subjetivamente se supone como tema que representa la gaita de la temporada; sino que me parece injusto y mezquino dar un único reconocimiento cuando en verdad, todos los años, existen tantas gaitas que se merecen tal distinción que crean cierta insatisfacción y comentarios en el publico gaitero.

Es muy difícil llegar a un consenso en donde todo el gremio gaitero esté de acuerdo con cual es “la gaita del año”. A mí me parece que “Olor a navidad” es uno de los mejores temas de la pasada temporada y merece su reconocimiento, sin que con ello deje de reconocer que hubo temas que también llenaron las expectativas y cumplen con todos los requisitos para merecer la misma distinción.

Pero como ya dije:“Entre gustos y colores no han escrito los autores”; por ejemplo si yo tuviese que dar un reconocimiento (supongamos que “La gaita del decano” otorgase un premio o reconocimiento que pudiésemos llamar “La gaita que a mí me gusta”), yo lo hubiese dado a esta preciosura que no me canso de escuchar a cada rato:

(Credito de Foto: Partituras Zulianas)


NAVIDAD, SUEÑO CONTIGO
Autor: Octavio Urdaneta y Rafael Sánchez
Canta: Deyanira Bravo
Conjunto: Los compadres del éxito

Un autentico canto pascuero, en el cual Deyanira nos deleita con su dulce voz y un profesionalismo de primera que demuestra un vertiginoso ascenso en su carrera artística. ¡Qué clase!...

Vaya hacia mis coterráneos, “Los compadres del éxito”, mi parabién. Que viva Bachaquero; viva la autentica gaita tradicional.

Seguimos viéndonos en el espejo…

>>>

.- Recordatorios de enero

$
0
0

A los 16 años de la sentida muerte de uno de los más grandes icono de la gaita zuliana, Nelson Martínez, queremos rendirle tributo y pleitesía a su memoria.

No es la primera vez que dedico mi escrito a este ídolo de la gaita zuliana quien cuenta entre sus fanaticadas a grandes gaiteros(as) que ven en él un gaitero nato, inmenso vocalista y compositor, que despertó admiraciones en toda su vida artística. 

Nelson sigue siendo una gloría que ha servido de inspiración en connotadas personalidades del folclor zuliano, especialmente en la gaita de furro y en la gaita tambora.

Aquí he plasmado en otras oportunidades su biografía y trajinar en el ámbito gaitero, por lo que considero innecesario hacer consideraciones al respecto, salvo que aún sigo viendo en algunas partes que lo siguen vinculando como solista de la agrupación “Gaiteros del Prado”, cuestión que según mis investigaciones es totalmente falso. En sus comienzos tuvo participación con el grupo “Los Corsarios” aun cuando no llegó a grabar ningún disco con esta agrupación.

Zuliano de alma y corazón llegó a radicarse a la temprana edad de tres años en su querida Tía Juana, Costa Oriental del Lago, proveniente de oriente, de ese pequeño pueblo petrolero ubicado a las orillas del rio San Juan. Pueblito que al comienzo se conoció como La Palencia, San Juan, Caripe Horno, y finalmente Caripito.

Por supuesto que recordaremos al “Barry White de la gaita” o al “Rey de la tamborera” o “El inglesito”, como lo queráis llamar, a través de sus interpretaciones de las cuales traeré unas que estoy seguro les traerán gratos recuerdos.



NELSON MARTÍNEZ   


EL GAITÓN DEL DIABLO
Autor: Nelson Martínez
Canta: Nelson Martínez
Conjunto: Gran Coquivacoa


EL GAITÓN Nº 4
Autor: Nelson Martínez
Canta: Nelson Martínez
Conjunto: Los Turpiales de Nelson Chacín


TAMBORERA Nº 05
Autor: Porsia de Ocando
Canta: Nelson Martínez
Conjunto: Los Turpiales de Nelson Chacín


TRISTEZA
Autor: Nelson Martínez
Canta: Nelson Martínez
Conjunto: Los Turpiales de Nelson Chacín


REY GAITÓN
Autor: William Atencio
Canta: Nelson Martínez
Conjunto: Gran Coquivacoa


SOY GAITERO
Autor: Ricardo Hernández
Canta: Nelson Martínez
Conjunto: Gran Coquivacoa


TIENDAS MI BARRIO
Autor: Williams Atencio
Canta: Nelson Martínez
Conjunto: Gran Coquivacoa

Voy a cerrar esta entrega con un tema que no es cantado por Nelson Martínez pero que es de su autoría y que trae gratos recuerdos de esa época.


TRISTE REGRESO
Autor: Nelson Martínez
Canta: Lewis Valero
Conjunto: Los Turpiales de Nelson Chacín


Es propicio recordar que este mes de enero en el año 2012 muere también el afamado compositor Rafael Rincón Gonzales“El pintor musical del Zulia”, otra irremediable pérdida del folclor zuliano. Más adelante dedicaré espacio a su memoria y le rendiremos pleitesía a su grandiosa labor a favor de la gaita maracaibera y a la música de la región.

>>>  

.- Petit y Carmona

$
0
0

El Zulia tuvo dos personajes que muy poco recordamos, de los cuales vale la pena mantener vivo su recuerdo.

Se trata de Petit y Carmona, dos Scouts que se propusieron realizar una gran hazaña que hoy a través de dos escritos voy a relatar aquí, ya que considero importante conservar la memoria de esta inverosímil travesía.

Helas aquí:
   
LA PROEZA DE PETIT Y CARMONA, VENCEDORES DE DISTANCIAS

“El 30 de junio de 1937 se inauguraba el primer Jamboree Nacional en Washington, D.C. Acudieron unos 26 mil scouts, 400 de los cuales venían de otras países. La sensación del evento fueron los Jóvenes Venezolanos Rafael Angel Petit y Juan Carmona. Tan relevante fue su presencia, que el presidente estadounidense Franklyn D. Roosevelt, también presidente Honorario de los Scouts de su país, los recibió personalmente. … y no era para menos, Petit y Carmona fueron los únicos de los presentes quienes hicieron a pie la travesía para llegar al evento desde su país de origen.

La idea de atravesar todo el continente Americano, de Sur a Norte, parece habérsele ocurrido originalmente a Petit. Ya en 1933, junto a otros tres Scouts Zulianos, caminó desde Maracaibo, cruzó el lago en una nave para continuar a pie desde el puerto de Encontrados hasta Caracas. Recorrieron 1.500 kilómetros con el objetivo de extender el escultismo desde el Zulia, al resto del país. En Diciembre de 1934, Petit participó en los Primeros Juegos Olímpicos Nacionales ganando la carrera de 800 metros y quedando segundo en la de 1.500 metros. Una postal circulada en el país donde aparecía cargando la copa, junto a Jaime Roll y Juan Carmona, da prueba de esto.



La mañana del 11 de Enero de 1935 salieron Petit, Roll y Carmona hacia Cúcuta, desde la Plaza Bolívar de Caracas. Jaime Roll fue designado “Jefe de la Expedición”. Problemas y animosidades entre los tres jóvenes hicieron desistir a Roll, quien una vez llega a Bogotá, decide regresar a Venezuela. Carmona continúa hacia el norte, separándose del grupo. En vista de estos percances, la organización Scout del Zulia le solicita a Petit regresar a Venezuela. Desde Medellín envía a su familia una nota desacatando tal sugerencia y continúa hacia el Norte para reencontrase con Carmona. Luego de múltiples peripecias y de andar perdido en el Chocó Colombiano, atravesar el Darién y la Cordillera de San Blas llegó a la ciudad panameña de Colón, reencontrándose con Carmona en el hospital del lugar. Una vez recuperados, afianzaron su compromiso: “¡Llegaremos a Washington, o moriremos con gusto!”

Cruzaron Costa Rica, luego Nicaragua, siendo allí atendidos por el propio presidente del país, Juan Sacasa. Entran a Honduras, donde las autoridades de varias de las poblaciones visitadas les hicieron pasar malos ratos debido a la posibilidad de una revuelta para intentar derrocar al recién elegido presidente Tiburcio Carías. Cruzan El Salvador, donde fueron muy bien tratados en todas las poblaciones visitadas. Entran a Guatemala por San Cristóbal para ir a México entrando por Chiapas. Van a Ciudad de México y desde allí a Nuevo Laredo, pasando a los EEUU. Una vez en este país, cuyas carreteras estaban asfaltadas, construyen una “carrucha” para poder transportar con cierta comodidad las pertenencias que iban acumulando. Los recibe en Austin el gobernador de Texas. Desde allí se dirigen a Washington, recorriendo el resto de los estados de la Unión que los separaba de la capital.



En ciertas poblaciones visitadas desde su salida de Caracas, los jóvenes fueron atendidos por algunas tropas scouts que encontraron a su paso. De igual manera, autoridades locales y autoridades venezolanas apostadas en algunos de los países visitados, prestaron cierto apoyo cuando fue posible. La tropa a la que pertenecían los jóvenes en Maracaibo recolectó algún dinero que fueron enviando estratégicamente a algunas de las ciudades a visitar. Sin embargo los muchachos no tenían un patrocinio formalmente definido, ni mayor apoyo logístico.

El 16 Junio de 1937 llegan a la capital estadounidense convirtiéndose así en la atracción del Jamboree. La asociación de Scouts de Venezuela le encomienda a Rafael Petit, que represente a Venezuela, como jefe de su Delegación. La admiración que despertaron los jóvenes caminantes fue tanta, que la Panamerican Airways, los llevo a visitar diversas ciudades Norteamericanas, para luego pasearlos por Cuba, Puerto Rico, Haití, República Dominicana, Trinidad y finalmente llevarlos hasta Maiquetía el 29 de Julio de 1937. Homenajes diversos se le rindieron a estos insignes caminantes, ejemplo de voluntad y coraje. El 7 de Agosto serían recibidos en Maracaibo. De allí en adelante comenzaría la leyenda.

Rafael Angel Petit se casaría en 1938, eventualmente ocuparía cargos como instructor y director de deportes para la Creole Petroleum Corporation. Fallecería prematuramente a los 51 años luego de finalizar una conferencia sobre su extraordinaria hazaña. Lo sobrevivieron su esposa y dos hijos. Petit había estado preparando un libro relatando las peripecias de tan extraordinaria aventura. Desafortunadamente ese manuscrito fue hurtado o extraviado por alguien, entristeciendo a Petit notablemente y privándonos de conocer, de la pluma del propio protagonista, los detalles de tan fenomenal aventura.


Juan Carmona, realizó otras proezas en las selvas de Guayana, partiendo eventualmente del país. Su último lugar de residencia conocido fue Chile.

Gracias a la acuciosidad, interés y empeño de Antonio Álvarez Valera, podemos leer hoy sobre “La Extraordinaria Hazaña de Petit y Carmona”. Igualmente, la Escuela de Cine Documental de Caracas bajo la dirección de Elyades Sayalero Rojas ha preparado el excelente documental “Petit y Carmona – A pie de Caracas a Washington” donde se recrea la travesía. Igualmente, el grupo de gaitas “El Gran Enlosao” ha compuesto en homenaje a los insignes caminantes una gaita para esta Navidad 2010.”


Fuente: J. M. González


****************


DOCE PARES DE BOTAS
por: Philip L. Scruggs



“En la selva tropical a veces puedes viajar sin oír ningún ruido o ver algún ser viviente. Pero al caer la noche (y la noche cae rápidamente, esta llega como una cortina de oscuridad que abruptamente cae sobre el mundo), la jungla cobra vida. Las grandes bestias salen a merodear por comida. El jaguar, el felino más grande de Centro y Suramérica, acecha su presa. Los animales pequeños y tímidos, bajo la oscuridad de la noche, acechan a los aún más pequeños. Los monos ahullanen las copas de los árboles. Hay chirridos, crujidos, gruñidos y gritos aterradores. Hay una sensación de peligro y amenaza alrededor de uno. Aquello que parece una gran raíz puede ser una gigantesca boa esperando pacientemente a su próxima víctima. Un destello repentino, los ojos de un merodeador nocturno que desaparecen rápidamente.

Durante el día el techo de la selva se cierra a toda la luz del sol de manera que uno se mueve a través de una especie de penumbra, como estando en una catedral a oscuras. Los insectos pululan a tu alrededor, te pican y dejan como resultado un escozor enloquecedor. Algunas veces un pájaro de brillante plumaje revolotea entre las ramas, como un repentino dardo de color. Los monos parlotean o corretean silenciosamente entre las ramas hasta llegar al techo de la jungla. Una gigantesca serpiente, una boa o tal vez una cascabel, puede estar enrollada en medio de tu camino, una masa brillante de muerte o quizás la venenosa serpiente de coral, que puede deslizarse casi hasta tus pies. O si no, una iguana grande puede salir a la luz, un reptil muy bien recibido, por su tierna carne blanca, que es un delicioso regalo de la selva.

En la temporada de lluvias, cuando grandes aguaceros inundan la selva durante más de dos meses, la tierra se convierta en un gran pantano. Es cuando cada paso debe hacerse cuidadosamente. Todo está humedo y caluroso y una niebla girando sobre el mundo visible. La malaria, a menos que se disponga de la dosis correcta de quinina, es casi inevitable. El viaje se hace tan dificil que es sólo ignorando lo que parece imposible que se puede seguir adelante.

Pero llega un momento, en el que uno se acostumbra, y en el que todo pasa a ser fascinante y hermoso, todo está tranquilo, quieto, y se puede examinar libremente las maravillas de una rica flora y fauna. Un ciervo pequeño puede hacer una pausa por un momento en su camino. Un escarabajo, brillando como una joya, puede realizar una pausa de algunos minutos, una mariposa, una flor exótica, un árbol lleno de flores o cargado de frutos deliciosos. Con la familiaridad y la experiencia, la selva puede ser un lugar en el que no tener miedo, aunque siempre será un lugar donde se deben dar los pasos con cautela.

De esta manera Rafael Ángel Petit, Guía de Patrulla de Caracas - Venezuela y su compañero, el Scouter Primera Clase Juan Carmona, narran el prefacio de su raid de  dieciséis mil kilometros que han realizado desde Caracas hasta Washington, DC, para asistir al Jamboree Nacional de los Boys Scouts de America. Desde Caracas, "la ciudad de la eterna primavera" en Venezuela, "la pequeña Venecia", que toma su nombre de los palafitos indios construidos sobre el agua que vieron cuando llegaron los primeros exploradores.

El 11 de enero de 1935, partieron de Caracas, con las bendiciones del entonces Ministro del Ejército y la Marina, Gral. Eleazar López Contreras, que ahora es el Presidente de Venezuela. El Gral. Contreras los equipó con la munición regular del ejercito de 45 kilos de peso. El resto del equipo era el estándar que usa un Scout. Su objetivo era Washington D.C. El lema de su viaje fue "¡Llegaremos a Washington, o moriremos con gusto!". Y en varios momentos de su épica aventura, ellos pensaron que sería más bien "morir".

Gradualmente se fueron acercando a la frontera con Colombia donde la Cordillera Este, un estribo de los Andes, se eleva por encima de la meseta. Ahí, en la zona de García Rovira enfrentaron su primera dificultades reales. En las montañas, en la noche, hacía frío, la atmósfera enrarecida, las grandes colinas extremadamente abruptas y difíciles de superar. Les tocó tres días cruzarlos, el primer escollo de los muchos que le seguirían.

Después de esta iniciación en los peligros de un viaje por tierras extranjeras, continuaron hacia Bucaramanga, una ciudad de 40.000 habitantes y desde donde siguieron por el sur hacia Bogotá. la capital de Colombia, acostumbrándose en esta etapa del raid, a lo que sería la dura rutina de todo el viaje: buscar alimento, cruzando lechos de ríos y encontrando un lugar seguro para dormir.

Desde Bogotá cruzaron el valle del gran Río Magdalena, girando hacia el noroeste hacia El Choco Colombiano, la gran región selvática de Colombia, que se extiende a lo largo de 804 kilómetros hacia donde se encuentra con la densa jungla de Panamá.  Hasta donde los Scouts sabían, ningún hombre no indígena había cruzado la selva, sin embargo, ellos lo hicieron con valentía, encontrando los obstáculos que la naturaleza ideaba como barreras para el hombre.  Bestias salvajes, serpientes, densa maleza, y agua, agua, agua!  Alcanzaron El Choco al inicio de la temporada de lluvias, cuando la selva se convierte, teóricamente, en territorio impracticable.  Ellos ignoraron la teoría.

Ningún rayo de sol penetraba el techo de la selva.  La densa maleza, viñedos, hierba, hacían una enmarañada barrera sin fin ante ellos y la tierra bajo sus pies estaba cubierta de agua, tanto que a ratos caminaban a través de agua que llegaba a sus cinturones. Frecuentemente cruzaron arenas movedizas o tremedales que tuvieron que cruzar con tres troncos.  Siempre, día tras día, interminablemente, ellos usaban sus pesados machetes, grandes cuchillos para crear caminos a través de la barrera.

De vez en cuando lo mejor que podían caminar eran poco más de tres kilómetros, mientras que en espacio abierto estaban acostumbrados a caminar 40 kilómetros.  Por días y semanas, era como una pesadilla: -cortar, cortar, cortar- usualmente con pasos traicioneros, con ejambres de insectos las nubes, con ataques enervantes de malaria, cenagales temblorosos a ser cruzados, o dar pasos lentamente a través de los árboles.

En la noche, por alrededor de un mes, durmieron en altos árboles, para alejarse de los animales.

La visión más terrorífica fue una boa gigante, de 20 pies de largo, o una cascabel, la serpiente venenosa más grande del mundo. Veían ocasionalmente jaguares, y siempre atentos para evitarlos. Pero contra los insectos no se podía luchar. Ni siquiera un fuego podían hacer que sirviera para alejarlos. Hacía largo tiempo que su mascota, un perrito, había muerto por una mordedura de serpiente. Pero ellos nunca fueron atacados por una serpiente, aunque las veían constantemente. Cuando conseguían algún lugar seco para acampar, esparcían alrededor un líquido preparado por los indígenas, que las alejaba. Ninguna se acercó, por lo que probablemente funcionó.

Fue ahí, en El Choco, que Carmona y Petit vivieron la experiencia más aterradora que les ocurrió en un período de 24 horas.

Durmiendo en lo alto de un árbol, se despertaron por sonidos de arañazos, como si un gran animal estuviera trepando el árbol. Asustados, incapaces de moverse de donde estaban, dispararon y casi de inmediato el sonido cesó. Ellos recuerdan que pasaron aquella noche en vela, pensando que algún animal de la jungla los estaba acechando, y al amanecer vieron el cuerpo de un jaguar en la base del árbol. Tuvieron suerte de matarlo, pero al echar la vista hacía atrás, recuerdan aquella noche como una de las más terroríficas. Sin embargo la experiencia no había terminado.

Poco después, cuando se detienen para descansar, descubren que estaban siendo rastreados: un segundo jaguar los estaba siguiendo. Juan Carmona se vió obligado a hacer otro rastro por sí solo, para despistar al jaguar, mientras Rafael Petit se quedaba vigilando, sin saber en qué momento el jaguar podría acercarse y atacar. Pero al final, hacia la tarde, el jaguar se debió cansar de rastrearlos y desapareció. Esta experiencia los hizo ser más cautelosos, hacer guardias de noche y apreciar más el alto de los árboles.

Nada de esta selva se podía omitir, haciendo que fuera peligrosa y difícil de transitar. Todos los demás hombres que se dirigían hacia el norte, tomaban un bote cerca de El Choco. Pero a Carmona y Petit les tomó un mes en ser los primeros hombres en atravesarla, y sólo para continuar a través de la terrible selva de Panamá.

Luego de El Choco, se internaron en la selva de Panamá, en la Costa de San Blas, donde viven las más peligrosas tribus de indígenas centroamericanos. Guiándose por su intuición, logran ubicarse en el mapa, después de una dura semana completamente perdidos, vagando prácticamente a ciegas a través de la densa maleza, sin saber a ciencia cierta dónde tenían que girar.

No pasa mucho tiempo hasta que se encuentran con los miembros de la tribu de San Blas, que en un principio se mostraron hostiles, hasta que algunos de ellos que hablaban un poco de español, convencieron al resto de las buenas intenciones de los Scouts y que por tanto eran inofensivos. Aun así, algunos permanecieron recelosos de ellos, pero por fortuna los Scouts quedaron bajo la protección de Inapakina, el jefe de la tribu, quien insistió en hospedarlos de la mejor forma posible.

Finalmente, después de dos días de hospitalidad, fueron escoltados hasta la frontera del territorio de la tribu y deseándoles suerte en el resto de su viaje.

Por un mes que duró el viaje por esta región, Carmona y Petit vivieron prácticamente alimentados de cocos, haciendo que al final los aborrecieran, pues otros tipos de alimentos eran muy escasos. Tenían que aceptar cualquier cosa que los ayudara a sobrevivir. A medida que eran más duras las condiciones, cada vez más perdían importancia el aspecto y el sabor de los alimentos. Delicias como la iguana eran escasas. Algunos de los pájaros que comieron estaban lejos de ser apetitosos. Y los monos, si bien satisfacían el hambre, no era una comida muy apetitosa.

Después de seis meses a través de la jungla, finalmente alcanzan la Zona del Canal; llegaban al Canal de Panamá. Eso fue realmente un placer. Un lugar donde descansar, con condiciones de salubridad, comida de verdad y agua potable. Un lugar donde dormir con seguridad y de manera confortable, y lo más importante: secos. Un lugar donde pudieron disfrutar de las ventajas de la civilización, que hace tiempo habían dejado atrás.

El largo viaje a través de Costa Rica y Nicaragua los llevó hasta Honduras sin que tuviera a lugar nada especialmente interesante. Tan es así, que todo aquello que nos podría parecer peligroso y emocionante, se había vuelto rutina para ellos. Sin embargo, en Honduras se encontraron con nuevos peligros que enfrentar y se vieron hasta amenazados de muerte.

Una revolución estaba en pleno desarrollo y soldados revolucionarios hondureños los capturaron y los llevaron a prisión, acusándolos de ser espías. Las explicaciones eran inútiles, sus credenciales como Scouts no ayudaban en nada, pues los soldados no sabían ni leer ni escribir. La situación se había vuelto desesperanzada, hasta que tres días después llegó el comandante, quien examinó y verificó sus credenciales y finalmente los liberó.



Pero las dificultades en Honduras no habían terminado. Viajando de noche, con Carmona a la cabeza, sin su revólver, fue atacado por bandidos que lo retuvieron y al poco tiempo también capturaron a Petit. Les robaron el dinero, pero aparte de los golpes sufridos durante el forcejeo con los bandidos, no sufrieron mayores daños, y una vez más fueron liberados y a continuar con su camino.

El siguiente país fue el Salvador, el cual cruzaron con pocos incidentes, excepto por la falta de cordialidad por parte de los Salvadoreños, tal como sucedió en Honduras. Carmona y Petit piensan que esto es derivado del hecho de que en estos dos países de momento, no hay presencia del movimiento Scout y por tanto lo desconocen.

Una vez en Guatemala, cruzaron cientos de kilómetros de bosque y selva, sin llegar a ver a ningún ser humano alrededor.

Dejando atrás Guatemala, comenzaron a cruzar el sur de México a través del estado de Chiapas, donde no encontraron otra alternativa que seguir las vías del tren con dirección a Córdoba, mucho más al norte de donde estaban. En su mapa, ellos estiman ese recorrido por las vías del tren en alrededor de 1.930 kilómetros. La mayoría de este camino lo realizaron de noche, para evitar encontrarse con los indígenas del sur de México, de los cuales les habían advertido. Desde Córdoba hicieron el camino del altiplano que los llevó hasta México D.F.

En México fueron regiamente recibidos por la organización nacional Scout y por las autoridades locales. Pero ni siquiera así sus problemas habían terminado. Estando a 800 millas de Laredo, en la frontera con Texas, les fue negada la entrada a los Estados Unidos. Había un problema con sus pasaportes, y desconcertados ante la burocracia diplomática, se vieron obligados a devolverse hasta México DF, para resolver el problema ante el Consulado Venezolano en México. Para cuando lograron volver a Laredo era el 25 de enero de 1937, casi dos años después de su partida de Caracas; finalmente entraban en territorio estadounidense.

En San Antonio, compraron un pequeño carro, al que le construyeron una pequeña caja, y a partir de ese momento llevaron en "la carrucha" todo su equipo.

En Dallas fueron recibidos por los oficiales de la Exposición de Pan-American, pidiéndoles que se quedaran para la apertura de la exposición. Pero como ésta estaba planificada para junio, ellos no se podían quedar si querían completar su objetivo de hacer todo el camino a pie hasta Washington y asistir al Jamboree. Aun así, fueron nombrados embajadores oficiales de la exposición, e invitados a asistir a la misma con todos los gastos pagos. Todavía ellos no sabían si lo podrían hacer.

A lo largo de todo su épico recorrido, han sido recibidos muy cordialmente por los Scouts y las autoridades oficiales por donde pasaban, con excepción de Honduras y El Salvador. Sus notas de viaje están llenas de fotos, notas de prensa y parte del material que usaran para escribir un libro contando sus experiencias.

Sus credenciales Scouts fueron suficiente para entrar en casi cualquier sitio. En términos generales, ellos sienten que han demostrado el valor práctico del Escultismo. Sin las habilidades Scouts, declaran ellos, hubiera sido prácticamente imposible embarcarse en semejante viaje. Cada día, mejor dicho a cada hora, encontraron la utilitidad que les confería las habilidades aprendidas en los Scouts, algo neceseario y valioso, que en más de una ocasión les salvó la vida. Pero añaden con enfásis que no lo volverían a hacer, y aconsejan que nadie intente hacer ese raid.

En sus propias palabras: "Ahora que la parte dura del viaje ha acabado, nosotros sentimos que ha valido la pena. Lo hemos disfrutado, aún a pesar de los momentos duros vividos, de sufrimiento y de ver la muerte tan cerca de nosotros. Pero todos los obstáculos que encontramos, pudieron ser superados. Todo el miedo que teníamos, y no eramos ajenos a él, se vio remplazado por una confianza en franco crecimiento a base de experiencias y por la necesidad de estar siempre listos y alertas.

"Nosotros, Rafael Ángel Petit y Juan Carmona, Boy Scouts de la República de Venezuela, hemos caminado diez mil millas para saludarlos con hermandad, para darles un aplauso de Hermandad Scout. No hay jungla intransitable, río ni montaña lo suficientemente alta, enfermedad, sed o hambre, que puedan parar el alcanzar los objetivos de ciudadanía y hermandad internacional del Movimiento Scout. Todos los Scouts que hemos encontrado a lo largo del camino, se nos unen a la hora de saludarlos. Nosotros hemos desgastados doce pares de botas para estar con ustedes en el primer Jamboree Nacional."


 


PETIT Y CARMONA
Autor: Mayra Silva
Canta: Ciro Ferrer
Conjunto: El gran enlosao


MARACAIBERADAS
Autor: Rafael Molina V.
Canta: José Aguilar
Conjunto: Mamaota y su Familia Gaitera

Para finalizar debo dar gracias por la colaboración a mi hermano y amigo al “gaitólogo” Ricardo Del Carmen Alvarado; que mi santo negro lo proteja y que la China lo cubra con su manto.

>>>>

.- Ya estoy cansado de disparates

$
0
0

Ya estoy cansado de disparates,
ya estoy cansado de gaitas malas,
yo no soporto ya la descarga
de estos gaiteros que hay hoy en día.
No tienen letra ni melodía,
ya no la cantan de corazón,
no hay una gaita con alegría
como la tiene mi parrandón….


¿Como te digo…?  ya me comenzaron a llegar gaitas de esta temporada, algunas bajo la premisa que no las coloque todavía ya que aun no han sido matrizadas al CD, otras por que la agrupación aún no ha hecho su acostumbrado promocional.     

Lo cierto es que después de haber oído unas de ellas he sentido que algunas agrupaciones están perdiendo la brújula – me perdonan los fans de ellas si soy muy crítico – y están cometiendo graves errores que me dejan anonadado, como decía el cómico aquel.

Antes debo aclarar que no colocaré nombres de agrupaciones, porque el objetivo de este Blog es resaltar los valores y enaltecer la gaita, rendir homenaje y pleitesía a gaiteros y cultores del folclor y la gaita zuliana, por ello debo conservar cierto respeto aun cuando tenga que elevar mi voz de protesta en defensa de la tradición que lleva implícito nuestro canto pascuero.

Escuché un conjunto, que a finales de los ochenta y principio de los noventas logró conquistar el corazón de los gaiteros con su típico y tradicional sonido; donde el cuatro, furro y charrasca se destacaban en todas sus composiciones. Hoy la escuché con un abuso de bombos y platillos, especialmente este último, llegando a opacar totalmente el brillo y tañer de la charrasca.

¿No entienden estas agrupaciones que al desaparecer este instrumento y sustituirlo por el sonido del platillo se pierde la tradición?  

Otra cosa es la casi desaparición del cuatro como guía musical al sustituirlo por sintetizadores que inclusive quitan hasta la sonoridad, no sólo del cuatro, sino también del piano. 

Creo, es mi manera de percibir las cosas, que tienen un sentido errado de la innovación, por lo que el abuso de la ejecución del platillo es un grave error en los conjuntos de gaitas.

También observé, en otra afamada agrupación, que está tratando de retomar el rumbo, que si no gritan su nombre al comienzo del tema - que creo es el que van a promocional – hubiese jurado que era otro conjunto. 

No puede darse el lujo una agrupación, con tanto renombre, tocar idéntico a otra que ya tiene un estilo que la identifica.

Muy bien es sabido que cada agrupación tiene su manera de tocar e identificarse por su estilo.

Pondré un ejemplo resaltante: Rincón Morales se identifica por su charrasquear del cuatro y el sonido del furro, aún cuando ya no esté con ellos Humberto Rodríguez (QEPD) y Luís Cohen. Esta agrupación a mantenido su estilo y su sitial de honor entre sus seguidores gracias a lo inteligente que han sido sus dueños y directores en diferentes épocas los cuales han mantenido su tradicional estilo aun haciendo innovaciones en ellos.

Por cierto debo felicitar al mencionado conjunto por el gran acierto al tener entre sus filas a quién pronostico que va a ser en un futuro una de las más grandes figuras de la gaita zuliana: Laida Paola Martínez Atencio, popularmente conocida como “Laidita”. Luego me tocará rendirle el homenaje que ya se tiene bien merecido.

Pero bueno, volvamos a lo que venía observando. No es posible imaginarse hipotéticamente a una afamada agrupación tocando como una de sus pares.

Qué pasaría si usted escuchara a Gran Coquivacoa tocando como si fuese Cardenales del Éxito, o a Cardenales tocando igual a Alitasía, o a Alitasía tocando como Guaco; por colocar algunos ejemplos imaginarios. Esto sería un disparate y desmerecería al plagiario por abandonar su identidad con la cual logró conquistar centenares de miles de fanáticos y admiradores de su estilo y tradición.


LOS DISPARATES
Autor: Eurípides Romero
Canta: Chichilo Urribarrí
Cardenales del Éxito


TRADICIONES
Autor: Heriberto Molina
Canta: Oscar González
Koquimba

Ahora dando un giro de ciento ochenta grado debo felicitar al vate William Atencio y a “Rincón Morales” por el hermoso tema que ya empieza a escucharse hasta fuera del país.

Esta es una tremenda gaita porque tiene: una tremenda solista, una tremenda composición y una tremenda interpretación.




Bravo maestro, una protesta subliminal.


MI VENEZUELA
Autor: William Atencio
Canta: Laidita Martínez Atencio
Rincón Morales


Jack“hermanito”, desde el cielo dame tu bendición.

>>>

.- Calles de Maracaibo (parte I)

$
0
0


CALLEJONES DE MARACAIBO Y EL ORIGEN DE ALGUNOS DE SUS NOMBRES POPULARES

El Callejón de “Los Miaos” .- Se le llamó así debido a la costumbre que tenían los montunos de hacer una parada en el lugar para que sus bestias (burros y mulas) orinaran en el lugar antes de entrar al centro de la ciudad a vender sus productos agrícolas y otros como leche y carne. Este callejón estaba situado entre la Calle Ayacuchoy Calle Padre Añez, específicamente en un área terreno desocupado, ubicado en la Calle Derecha, que luego pasó a ser la Calle Ciencias. En el lugar que ocupaba el referido callejón se construyó luego el recordado Cine Odeón.

El Callejón de “Los Agachaos” .-El origen de su nombre se debe a que a su lado existía un barranco que en su fondo se encontraban varias casitas, con los techos muy bajos, que desde lo alto de la carretera, daban la impresión de estar aplastadas. El callejón estaba situado al borde de un acantilado en la carretera de Bella Vista y la Calle Nueva Belloso hasta llegar a la Calle San Luís junto al hatico llamado Los Tres Pesos” que era o es considerado como el comienzo de Bella Vista. Era un ondulado y tortuoso caminito donde predominaban los zanjones. A su paso existía un basurero lleno de desperdicios y  detritus. Con el pasar del tiempo, el lugar fue rellenado y se aprovechó el espacio para construir en él la conocida y popular Plaza Páez en el año 1944.

El Callejón del “Maíz” .- Este nombre se le asignó a la cuadra comprendida entre su desembocadero de dicho callejón a la Plaza Baralt hasta su intersección con la Calle Vargas, haciendo un pequeño recodo para seguir con el de Nueva Zamora en su prolongación al sur-oeste. Su nombre se debió a que de un lado de ese callejón se encontraban los fondos de los negocios existentes en la Calle Comercioy del otro existían locales destinados a depósitos de maíz (Belloso, ob. cit.:750).
 

Calle Colón Principios del siglo XIX (Comp. Ebert Romero)

El Callejón de “La Mona” .- Se encontraba o se encuentra ubicado justo en la mitad de la calle popularmente conocida como Calle Unión y que se extiende hasta la Avenida Libertador interceptada en su mitad por laCalle El Mandador. Su nombre se debe a que según información aportada por unos saladilleros (en Molero, 2005:15), de noche a quien se atrevía a transitar por el callejón se le aparecía una mona que le caminaba de manera silenciosa por detrás. Elías Sánchez rubio (ob.cit.: 14-17) en su obra Calles-Plazas-Aledaños, refiere que el mono pertenecía a un negro alto, musculoso de nombre Narciso González, conocido por el apodo de “ÑoZamurito”. También tenía una mona que junto con el mono los mantenía amarrados en una antigua embarcación que tenía varada en el patio de su casa, en la punta de proa a uno y en la popa al otro. Pero el mono que tenía sus instintos muy desarrollados se sabía soltar de noche y se iba a la calle a cometer sus fechorías. Esto llevó a que se corriera el rumor de que el diablo andaba suelto por las noches en esa calle, asustando constantemente a sus habitantes. “El Callejón de la Mona”, como se lo nombró equivocadamente, ya que, era un primate del sexo masculino el que por sus andanzas en esa calle llamó la atención y puso en jaque a los habitantes de la calle, llegando a infundir tal pánico que ya nadie se atrevía a transitar por el callejón, “pasado el toque de las animas”.


Una antigua Calle de Maracaibo con Bomba (estación de servicio)

El Callejón de “La Gallera” .-  Con este nombre se conoció antiguamente a la Calle “Vargas”.En ese entonces corría por ella una cañada. Su nombre se originó del hecho de que en ese callejón existió una gallera muy conocida, ubicada en la esquina de la Calle Venezuela, cerca de una casa, que tiempos atrás ocupó el diario católico “La Columna”. Esta gallera la mando a incendiar e el año 1872 el General Venancio Pulgar, debido a que a él no le gustaba que su hermano el General Rafael Pulgar, que en ese entonces era el Jefe de la Policía en Maracaibo, jugara gallos en el lugar y mucho menos,  justo en el momento en que él lo solicitaba y como nunca aparecía, ordenó que le metieran candela. De generación en generación a trascendido que en el momento en que el general Venancio Pulgar dio la orden de quemar la gallera, se encontraba bajo los efectos del alcohol. (Matos. Ob. Cit.: 56).

Callejón de “Los Cogollos” .- Este callejón viene siendo la misma Calle “Los Andes”. Cuenta Matos Romero (ob.cit), que el nombre le vino, porque desde el desaparecido pueblo “Las Garcitas”, ubicado en la costa sur del lago, llegaban las piraguas al puerto de Maracaibo con cargas de haces de fibra de “paja de lucateva”, con la cual las mujeres residentes de la calle en su mayoría fabricaban unos sombreros de cogollo que fueron muy populares en Maracaibo. De ahí, que todos los compradores de tan indispensable prenda de vestir de la época llamaran a dicha calle como con ese nombre. Sobre el nombre de este callejón, Elías Sánchez Rubio refería que:
“Centro y emporio de la hoy difunta industria fue el proyecto de calle que aún hoy se conoce con el nombre de ‘El Callejón de Los cogollos’, en alusión  a las voluminosas cargas de palma que a él llegaban de continuo, para salir a poco transformadas en incontables y grandes gruesas de amplios sombreros, destinados a defender del sol y de la lluvia las cabezas peinadas en forma de ‘cola de pato’ de los contemporáneos del Catón y de los revólveres de pitoguito”.


Un angosto callejón de Maracaibo (Compilación Hebert Romero).

         El apodo de ese callejón inspiró a algunos maracaiberos para improvisar décimas como la dedicada supuestamente a la Ñata Barbarita, o la Chinga Bárbara, celebre en la ciudad por el número de sombreros de cogollo que remataba al día, y  la cual, la ofrecemos a medias, porque el autor de la obra no se atrevió a transcribirla en su totalidad y que al final del verso, sobre su nariz chinga, decía así: Y para tejer cogollo no le estorba la nariz”

Callejón de “Los Sapos” .- Los mismos vecinos del lugar, fueron los que bautizaron al callejón con ese nombre, porque en esos tiempos, existía en el lugar una proliferación de sapos, que se reproducían en grandes cantidades en unas charcas, que existían en el sitio y que se formaban en tiempos de lluvia. Eran tantos los sapos, que era común verlos meterse hasta en las casas y los vecinos se veían en la necesidad de sacarlos  escobazos todos los días, porque en las noches eran insoportables el ruido que producían con su constante croar. Este callejón estaba ubicado en la Parroquia Santa Lucía, cerca de la iglesia del mismo nombre y la antigua Calle “Norte”.


Calle Ciencias (Compilador: Ebert Romero)

Callejón de “La Mochila del Padre Añez” .- Su nombre se debe a que en  el lugar construyeron una cuadra de casas que quedaron encerradas, formando como una especie de recodo con forma de “Mochila. De allí, que los vecinos le dieran ese nombre. Matos Romero  en su obra  “Maracaibo del Pasado” (ob. cit: 61), nos dice que la calle donde estaba ubicado  el referido callejón era la Calle “Sucre”y desemboca en la Calle “Pascualito”, formando un recodo con laCalle “Padre Añez”.  También refiere que en el barrio Santa Lucía existía otra “mochila”situada en la Calle “Baralt”y la llamaban así porque también existía una casa que servía de tapón con figura de una “mochila”que obstaculizaba el tránsito por ella. Este callejón, según Elías Sánchez Rubio (ob. cit.: 39), era continuación y complementaba la hoy Calle Baralt, su nombre es originario de la inventiva popular motivado a su forma larga, estrecha y cerrada por uno de los extremos, lo cual le imprimía grandes parecidos con un costal de los que se usaban en aquel entonces para empacar azúcar. Sobre el porqué de dicho mote comenta textualmente lo siguiente:“En efecto: entrar en dicho callejón es como meterse en un saco…”.

Maracaibo. Calle transversal a la Plaza Baralt que pasa paralela al antiguo Colegio de Varones (Comp. Ebert Romero)

Callejón de “Los Grillos” .- ubicado en la parroquia Santa Lucía al lado de la Cárcel Pública, (que luego pasó a llamarse Retén Policial de Maracaibo), muy cercano del lugar llamado “El Guariquito”y del edificio donde se publicaba el diario “Crítica”. Su nombre se lo debe  la gran cantidad de grillos que  salían de la cañada y que invadían de noche las viviendas del sector, perturbando el sueño de sus habitantes con su estridente chirrido.

El  Callejón de “La Vacuna” .-  Estaba situado en el barrio “El Saladillo. Cuentan los cronistas que ese nombre se le asignó al callejón, porque en el año 1898 fue decretada oficialmente la vacunación contra el virus de la viruela y sus habitantes, eran opuestos a vacunarse por temor a la inoculación. También existen referencias de que el nombre so originó, porque en el lugar  asesinaron a un señor de nombre Matías Arrieta de una puñalada entre el cuello y el omoplato y por esa circunstancia y dado a que en esos momentos se encontraba la campaña de vacunación en pleno apogeo, los vecinos referían que al muerto lo habían “vacunado”, confirmando este hecho aún más el nombre en referencia.

Callejón del “Murciélago” .-  Era una especie de callejuela que desembocaba en la Calle Ancha. Su nombre derivó de un extraño hecho que se suscitó en una casa del lugar donde un niño extrañamente iba debilitándose cada día más y su madre trataba de alimentarlo con su leche, pero a su pesar, el niño empeoraba cada día más. Los médicos habían agotado sus recursos, hasta que llegó un curandero que de manera curiosa envolvió una panza de res inflada en un pañal y colocándola en la cama del niño se dispuso a velarla toda la noche y cuál fue su sorpresa al notar que un negro y mal oliente murciélago llego a morder la panza y al reventar cayo desconcertado. Esto los llevó a concluir que el murciélago chupaba la sangre del niño por el ombligo todas las noches y a su madre le succionaba la del seno, por lo que tampoco recibía la leche materna. A partir de entonces los vecinos de la calle empezaron a llamar a la referida callejuela como Callejón del Murciélago. (Sánchez, ob.cit).

Un típico Callejón de la vieja Maracaibo (Compilador: Hebert Romero)

Callejón de “Los Pobres” .- Se extiende por un largo trecho de lo que es la Avenida Páez. Ese nombre se originó cuando un grupo de comerciantes informales toma la Avenida Páez desde el lugar donde se encuentra el antiguo templo de San Felipe hasta el antiguo Paseo Colón, se establecen en sus aceras para vender su mercancía compuesta de ropa o calzados y otro utensilios adquiridos al por mayor,  producto de algunos remates de tiendas, lo que les permite vender a precios muy bajos. Por lo mismo, casi  toda la población zuliana se dirige al callejón en búsqueda de hacer rendir un poco más sus reales.

Callejón Victoria (Avenida 11) .- Este callejón forma parte o es donde nace la Avenida 11, Esaledaño al tradicional Callejón de los Pobres” y ubicado detrás del centro comercial San Felipe. Se le están haciendo labores de reorganización para beneficio del comercio informal, que en el casco central impulsa la municipalidad. Parte de los 300 comerciantes informales colocados  en la Avenida 11, detrás del centro comercial San Felipe, serán reubicados en la misma zona. (Google / Un Nuevo Tiempo es democracia social/ En entrevista a Ana Haydee Morales).

Callejón “El Cascajal” .-  Hoy conocido como Calle Santa Lucía. Convergía en las cuatro esquinas de El Empedrado, donde otrora se planearon muchas de las peleas que sostuvo el barrio El Empedrado contra el barrio El Saladillo. (Matos, ob. Cit.: 52).

Callejón “La Represa” .- Situado inmediato a la hoy plazoleta “Valerio Toledo”. Su nombre se originó por la existencia en el lugar de un muro de madera (palos clavados de punta), sostenido con piedras, caliche y barro, que servía para contener las aguas de la quebrada que pasaba por ese sitio, adyacente a la Calle “Periquito a Pie”. Matos, idem: 54).

OTROS CALLEJONES DE MARACAIBO

De estos callejones pude ubicar sus nombres populares, pero aún no he conseguido información sobre el origen de ellos.

Callejón “El mandador”
Callejón “El Bajito”
Callejón “El Tapón”
Callejón de “La Gaveta”
Callejón de “Los Burros”
Callejón “El Cascajal”
Callejón de “Andrés Espina”
Callejón “Los puñales”

 CALLES DEL VIEJO MARACAIBO

         Muchas de las calles del Maracaibo de antaño han desaparecido, otras han perdido sus nombres, pero de todas ellas aún se conservan recuerdos imborrables. Ni el cemento, el hierro, el acero y mucho menos las nuevas nomenclaturas han podido hacerlas olvidar.

Los nombres populares que otrora le designaba el pueblo a las calles y callejones de la ciudad forman parte de la rica estampa maracaibera del pasado que tienen sus raíces en la viveza e ingenio de su gente y por tanto no son nombres designados por las autoridades para la nomenclatura oficial, pero si forman parte, dentro del rico folclore zuliano, de la idiosincrasia del maracaibero. Pocos de esos nombres tan peculiares se deben a alguna leyenda o tradición histórica que revisten cierta importancia. La mayoría tiene su origen en los más diversos motivos e insignificantes hechos suscitados en los barrios donde se encuentran o encontraban estas calles.

Maracaibo. Antigua Calle del Comercio o Calle 99 (Colección Allen Morrison)

Estos nombres de calles, que llamamos populares, son aquellos que los mismos pobladores le asignaban a las calles donde residían.  No eran escogidos por simple capricho o por una imaginación sin fundamento. Dichos nombres, tenían todos su razón de ser y en su escogencia, jugaban un papel muy importante varios factores, que podían ser bien sea, la jocosidad, la creatividad o la misma idiosincrasia del marabino. Lo cierto es, que estos nombres, desde el primer momento en que le fueron asignados a ciertas calles de Maracaibo tenían un fundamento racional. (Molero, ob. cit.: 14).

 En la investigación que pude realizar sobre estos populares nombres de calles, logré conseguir algunas explicaciones sobre el origen de los mismos.

Calle Independencia” .- Era una de las calles más antiguas y angostas de la ciudad de Maracaibo. Era típica del estilo “colonial” español, muy similar a la Calle Zamora. Era tan estrecha que los balcones de las casas de uno y otro lado de la calle quedaba tan próximos que se podían comunicar en caso necesario, muy fácilmente, las personas de una u otra banda, con la instalación de una escalera que era colocada de un balcón al otro. Se dice que en esta calle vivían a mediados del siglo XIX, las personas que formaban parte de la aristocracia de la ciudad.

Calle Ciencias .- Antiguamente esta calle era llamada“Calle Derecha”porque era conocida como la calle más recta de la ciudad. Luego recibió el nombre de Cienciasporque en ella existían las edificaciones de la antigua Universidad del Zulia(Matos, 1967:41), ubicada al lado del Convento de San Francisco, entre la Calle Colón y Calle Vargas.

Calle El Silencio .- Fue bautizada con ese nombre por el pueblo porque en ella, cuando se formaban trifulcas o se cometía algún crimen, ninguno de sus moradores daba alguna pista a las autoridades que les permitiera descubrir o localizar a los protagonistas de los hechos. Al respecto reinaba un total silencio, lo que permitía que los delitos quedaran impunes, porque los vecinos o testigos se negaban a declarar nada que comprometiera a los autores de los hechos, limitándose solamente a decir que no habían visto ni oído nada, por lo tanto las autoridades competentes no podían descubrir y aplicarle la ley a los actores de los delitos. Los vecinos se encerraban en un silencio total. Esta calle estaba ubicada en el barrio “El Saladillo”, pero existía otra calle con el mismo nombre (por el mismo motivo arriba indicado), en la parroquia Santa Lucía, situada detrás de la antigua Cárcel Pública cuyos lados estaban ocupados por una serie de ranchos donde abundaba la insalubridad.

Calle de “Los Muertos” .- Ubicada en El Milagro por los lados de la cañada “Brasil”, detrás de la Cervecería Zulia. Se le dio ese nombre porque los vecinos del lugar afirmaban en tiempos remotos que en ella merodeaban algunos fantasmas, difuntos y “aparecidos” a altas horas de la noche. Igualmente se hablaba de la presencia de muertos y fantasmas en un callejuela anexa que tenía el nombre de Callejón de “Los Muertos”, ubicado un poco hacia la Calle Norte de Santa Lucía.  El rumor de que tanto por la calle como por el callejón los transeúntes eran perseguidos por fantasmas y aparecidos en la oscuridad, llevó a que las personas no se atrevieran a pasar en las noches por dichos lugares. De allí, que en su acontecer histórico, las referidas Calle y Callejón, recibieran el nombre de “Los Muertos”. 


Plano antiguo de Maracaibo del siglo VII (29 de julio de 1693)

Calle “Los Bollos” .- Existía entre la Calle “Padilla” y Calle “Carabobo”. El motivo del nombre fue producto de los riquísimos bollos envueltos en hojas de “bijao”, que elaboraba una laboriosa señora residente en el sector y que llegaron a obtener gran prestigio y fama en toda la ciudad. Eran tan famosos los bollos que todo el vecindario los compraba y por su sabor y exquisitez venía gente de otros lugares a comprarlos. La calle estaba comprendida entre el templo de Santa Ana y la cabecera del Puente Lares, era para aquel entonces una especie de callejón donde se acumulaba toda la basura del vecindario.  Esta antigua calle recibe hoy el nombre Calle “Boyacá”, nombre que le sienta muy bien por hallarse según Sánchez Rubio “… entre la Columna de la Libertad y la Plaza Padilla. Esto es: en plena epopeya.”(ob. cit.:59).

Calle de “Los Locos” .- Estaba ubicada en la cercanía de la Plaza Urdaneta y su nombre se debe a que en ella vivían en ese entonces varios dementes que por su condición de enajenados mentales eran sometidos a la burla por parte de los niños y jóvenes del barrio. Una de esas burlas era regalarles platos rotos de loza que inmediatamente se ponían a redondearlos en forma de moneda porque ellos pensaban que así se convertían en monedas. Algunos de los locos se ponían furiosos con algunas de las bromas de los jóvenes paro la mayoría tenían buen carácter. 

Calle de “Los Cachos” .-Manuel Matos Romero (1967: 75), refiere que esta calle estaba inmediata al antiguo matadero viejo de Maracaibo, vecino al Zamuro, cerca de la Plaza Urdaneta y que su nombre se debió a que en esta calle, los matarifes que habitan dicha calle, tiraban en ella los cachos de las reses que beneficiaban en el vecino Matadero de Bella Vista. Así que no recibió ese nombre por alguna maliciosa circunstancia relacionada con la honestidad de las señoras. El nombre en cuestión viene de un espeso cují que existía en el lugar. Este espinoso matorral se fue convirtiendo de la noche a la mañana en un matadero público; y como las calaveras de las reses beneficiadas en el sitio eran arrojadas en los alrededores, este improvisado osario fue bautizado al poco tempo con el nombre de la Calle de los Cachos. Algunas referencias sobre esta calle refieren que el lugar donde estaba el espeso cujisal es donde hoy se alza solemnemente el monumento al prócer, General Rafael Urdaneta. (Sánchez, 1981:2).

Calle “El Jabón” .- Así se le llamaba a la parte de una calle comprendida entre la Calle Bolívar y la Calle Comercio, porque existía en ella una especie de barro que cuando llovía se ponía tan resbaladizo que tanto la gente como los animales, coches y carretas que pasaban por ahí,  resbalaban como si pisaran un jabón. (Matos: ídem).

Calle “El Tapón”.- Este nombre se originó debido a que en la Calle Zamora, ubicada cerca del templo San Felipe, se encontraba una casa que se interponía en el paso como una especie de tapón, al final de la Calle El Milagro. Anteriormente fue un sitio peligroso de la ciudad, donde existían muchos botiquines y el lugar preferido para vivir de muchas prostitutas, por lo que comúnmente era frecuentada por gente de mala calaña: pendencieros, maleantes y bebedores de licor. Según Bozo (s/f: 47), que tuvo la oportunidad de caminarlo, “este callejón medía no más allá de sesenta metros de largo” aún cuando creía que se excedía. En una oportunidad, Olimpíades Galué, el dueño de la muy recordada “Botica Occidental” le comentaba al Padre Núñez, “Ese tapón es una cosa seria; allí no hay más que mujeres de vida alegre.” A los jóvenes de buena familia les recomendaban no pasar nunca por ese calle, puesto que las mujeres que la frecuentaban eran prostitutas que le gustaban mucho los jóvenes de ese tipo y eran muy atrevidas con ellos al extremo que la tentación los hacía caer en sus garras, pero lo peligroso de eso, era que estas, en su mayoría padecían cualquier tipo de enfermedad venérea. (Ídem: 48).

Calle del Cristo .- Era un fragmento de la Calle Carabobo que comprendía la cuadra entre la Calle Obispo Lazo y la Calle Auroray su nombre se lo debió a un gran Cristoque se veneraba en una de las casas de la calle adornado  con grandes luces y se le rendía culto con muchas oraciones. En esta calle se le dio vida por mucho tiempo a la aparición de la “Viejita del Candil” lo que llevó a que la calle apenas eran las nueve de la noche quedaba totalmente desierta y los habitantes tenían la obligación de prender un farol todas las noches en la ventana que daba para el frente de la calle. “… Hasta que llegó la luz eléctrica…con la cual no hay candil que valga ni muertos que den ruido… a menos que no sean los mismos vivos los que se disfracen de difuntos…”.

Calle “Fuego Vivo” .- Esta calle debe su nombre a que en el lugar, diariamente se observaban pleitos y riñas con revólveres, peinillas, etc. especialmente en las horas nocturnas. La calle estaba ubicada en el barrio El Saladillo. Los pleitos se producían no solamente entre hombres. Las mujeres también tenían parte en el asunto. La calle era también el dominio de un tipo pendenciero y muy peligro apodado el “Turco Telémaco”que tenía el sitio como su centro de acción. Todas las casas de esa calle fueron incendiadas en tiempos de la “Revolución de los Peludos”, con el propósito de que, cuando los soldados acudieran a apagar el fuego, “Los Peludos”, poder entonces tomar los cuarteles abandonados. De allí que la gente que habitaba el lugar y los mismos policías apodaron la calle como Fuego Vivo.


Maracaibo. Calle Comercio, vista desde la Calle Ancha (Compilación. Ebert Romero)

Calle “La Perdición” .- Así se llamó inicialmente la Calle Arismendi. El origen de su nombre se debe al hecho de que antiguamente se veía a la calle como muy retirada del casco central de Maracaibo y como existía mucha vegetación donde predominaban los cujíes, la gente se perdía en esa maraña vegetal, por lo que tenían que ser conocedores del sitio para atreverse a viajar solos. Pasado el tiempo, el lugar se fue poblando, pero por lo aislado del sitio las mujeres prostitutas aprovecharon para residenciarse en ella. A raíz de entonces la calle tuvo doble razón para llevar ese nombre: por la perdida que se echaba la gente para llegar al lugar y por la perdición del lugar con la llegada de las mujeres de vida licenciosa. La calle estaba ubicada específicamente en lo que llamaban el canto de la Cañada Morillo, al final del barrio El Saladillo, detrás del mercado Santa Rosalía. Esta calle pasó luego a llamarse Calle San Isidro. Dicho nombre se lo puso “…el honorable   Sacerdote Felipe Santiago Jiménez, cuando actuó como cura párroco del Templo San Juan de Dios.”Molero(ob.cit: 16). Con el transcurrir del tiempo esta fue denominada Calle Arismendique actualmente es la Calle 98.

Maracaibo. Ave. Las Delicias en sus orígenes (Colección Fonoteca “Arturo Lares Baralt” del Acervo Histórico).

Calle del “Diablo” .- Esta popular calle, luego se llamó Calle “El Cristo”, viene siendo la misma Calle “Carabobo” (hoy Calle 94).  El nombre de Calle del “Diablo” lo originó un negrito esclavo de Doña Inés del Basto, cuando en una oportunidad, huyendo despavorido por esa calle, al oír pronunciar el ritual Ave María Purísima  la gente que lo vio afirmaban que de sus ojos brotaba candela y dejó a su paso un  fuerte y penetrable olor a azufre. Según la leyenda, el negrito de Doña Inés no era otra cosa que el mismo pecado en persona, Satanás hecho carne bajo el disfraz de un muchacho abandonado, con el fin tal vez de turbar la vida de piedad y buenas obras de la señora del Basto, pero frustrados los propósitos del mal, no consiguió otra cosa que dar su nombre a la calle por donde un día huyó despavorido hacia el lago, y a la cual se le llamó desde ese día la Calle del “Diablo”. Con el pasar del tiempo esta misma calle pasó a llamarse Calle El Cristo, debido a que en ella residía la familia Figueroa que en el frente de su casa  instalaron una hermosa imagen de Cristoque fue traída desde España y se convirtió en objeto de veneración durante muchos años por todo el pueblo maracaibero de antaño. (Matos, 1967:41).

Macabro nombre que por el de Calle de Cristo la trocó el sabio y virtuoso prelado que todavía recuerda con veneración afectuosa el pueblo maracaibero: el Obispo Lazo de la Vega. Hoy esa céntrica y populosa vía se enorgullece llevando el nombre de aquel noble príncipe de la Iglesia zuliana, pues la mezquina y tortuosa Calle del Diablo no es otra que la actual Calle Obispo Lazo (Sánchez, 1981: 11-12).

Calle “El Cagajón” .- Nombre inicial que tuvo laCalle “El Dátil”, que posteriormente paso a llamarse Calle “Las Palmas”.Actualmente es la Calle 97A, ubicada entre Ave. 13A y 15. Este jocoso nombre nace por la costumbre que tenían los campesinos de pasar con sus burros y mulas por esa calle, que curiosamente se antojaban de vaciar sus excretas en ella, dejándola llena de cagajones. Los campesinos bajaban al mercado o “La Plazuela” a llevar leche y sus productos agrícolas para la venta. Al vaciar sus animales los intestinos en el lugar, también dejaban el aire impregnado del olor tan característico de sus evacuaciones.

Calle “El Dátil” .- Era la misma Calle “El Cagajón”, que posteriormente se le cambio el nombre por el de Calle El Dátil, porque en ella residía un señor de nombre Pedro Trávez, que en el frente de su casa, cerca de la puerta de entrada, se le ocurrió sembrar un árbol de dátil que se desarrolló muy bien y se convirtió en una hermosa palmera que llamaba la atención de todos los lugareños. El Dátil es el fruto que produce la referida palmera. De allí que a la calle se le identificara con ese nombre.


Calles arenosas del Maracaibo de ayer. En tiempos de lluvia se convertían en lodazales (Comp. Ebert Romero)

Calle “Los Biombos” .- Ubicada en el municipio Chiquinquirá. Antiguamente en Maracaibo se usaron mucho los biombos que son una especie de mamparas formadas por varios bastidores articulados. La calle recibe entonces ese nombre porque en ella la mayoría de los vecinos fabricaban bastidores de madera con goznes o cerraduras, que permitían ocultar algo en un cuarto u otra pieza de la casa.

Calle “El Transito”.- Llamada de esa manera, porque por esa calle era por donde pasaban a los finados que traían desde el templo de San Juan de Dios para sepultarlos en el Cementerio Viejo.

Calle “El Sol”.- Se le conocía con ese nombre, porque estaba ubicada en el extremo oeste de la parroquia Chiquinquirá, específicamente en el barrio “El Saladillo”, por lo que recibía, de manera íntegra, los ardorosos rayos del sol poniente. Esta Calle recibió luego el nombre de Calle “Chiquinquirá”.

Calle “Pascualito” .-A esta calle se le denominó luego comoCalle Las Artes, debido a que en ella residía un hombre de pequeña estatura con el nombre de Pascual. Su oficio era zapatero y no dejaba tranquilo al vecindario por sus claveteos a los tacones, pero sobre todo a que toda hora del día este señor con una voz estridente y chillona se dedicaba a “cantar” todas las canciones que en ese entonces se ponían de moda. Actualmente es la Calle Nº 95A, entre Avenidas 12 y 13.

Calle Ancha, vista de la Calle Comercio (Compilación de Herbert Romero: 2014)


Calle “Los Tres Cujíes” .- Debo aclarar que algunos cronistas definen esta calle como un sitio. Otros la mencionan como una esquina. Debido a las dudas, creí conveniente incluirla dentro de las calles con nombres populares. Molero Romero (ob. cit.: 14) refiere que esa calle pasó a ser luego prolongación de la Calle Providencia. Esta se encuentra situada detrás del Hospital Chiquinquirá, a una cuadra de la Calle Los Biombos, a continuación de la Calle “El Alto de la Mina”. A ésta, se le dio ese nombre, porque años atrás existían en ella tres frondosos cujíes En ellos, los campesinos que venían de los aledaños de Maracaibo, con sus cargas de productos agrícolas y carnes de cacería, amarraban a sus burros y mulas para iniciar su venta y luego adquirir los víveres necesarios para su subsistencia.  Sobre esta calle, Matos(ob.cit: 56) nos refiere que a la sombra de los frondosos cujíes se reunían los vecinos del lugar a conversar, jugar o pasar la siesta del mediodía. De allí que con el correr de los años quedara el lugar marcado con el nombre de “Los Tres Cujíes”.

Calle Providencia .-Se encontraba cerca de la Calle Los Tres Cujíes. Al sur de ésta, se encontraba el anfiteatro del “Hospitalito”, donde existía un laboratorio en el cual eran depositados los cadáveres. Algunos para experimentar con ellos y otros para realizarles las autopsias.

Calle Periquito a Pie .- Esta calle estaba situada junto al sitio conocido como “La Represa” e inmediata a una plazoleta con el nombre de “Valerio P. Toledo”. En sí, era un tramo pequeño de calle, que venía siendo una desviación de la Calle Padilla. Sobre su origen, Manuel Matos Romero (1967: 55), nos dice que el origen de ese raro nombre para una calle, tiene su explicación natural en el hecho siguiente: “Un campesino llamado Juan Cobo, fue el primero en establecerse en dicha calle, donde fabricó una casita donde tenía un huerto de frutas, verduras y crianza de aves de corral como gallinas y patos, que luego llevaba en un burro a venderlos en la “Plazuela”. Juan Cobo tenía también un periquito al que enseño a hablar. Cierto día que no tenía nada que vender y necesitaba dinero, se vio en la necesidad de ofrecer en venta al periquito en “La Plazuela” donde lo negocio con un hombre que tenía un puesto de venta de animales en dicho mercado. Pasados varios días, el comprador le reclamó urgentemente a Cobo el periquito porque este a su vez lo había puesto en venta y ya le había conseguido un comprador, por lo que le exigió que le trajera de una vez el periquito, por lo que Cobo le manifestó que como tenía el burro enfermo no podía traérselo, por lo que el comprador le dijo “Pues anda a buscar el periquito a pié ahora mismo y me lo traes”. A partir de entonces quedo confirmada la calle con ese nombre.

Calle “Marqués de Santa Cruz” .- Nombre original de la que luego se le llamó Calle Nueva o Calle Anchay que posteriormente fue más conocida como laCalle Comercio. Actualmente, la nueva nomenclatura la define como Calle 99. Su primer nombre, se le asigno en honor a un gobernador de la Provincia del Zulia en 1799, do nombre Juan Ignacio Armada y que ostentaba el título de Marqués de Santa Cruz. El de Calle Ancha se asigno, porque en aquellos tiempos era la calle más ancha de la ciudad.

La Maracaibo de las Calles de arena (Compilación. Ebert Romero)

Calle “Vargas” .- Este nombre no se le asignó a esta calle porhonrar a alguna personalidad o prócer destacados de nuestra historia. Derivó del simple hecho de que existió en ella una botica muy acreditada que tenía el nombre de “Botica Nueva”, porque el apellido de su dueño y fundador era Vargas, de allí que el pueblo empezó a llamarla con ese nombre.

Calle “El Milagro” .- Nombre nacido del acontecido milagro que se dio en la ciudad de Maracaibo en el lugar comprendido entre la Calle Cienciasy Calle Venezuela, en el año 1750, producto de la aparición de la Virgen de Chiquinquirá que se convirtió en la Patrona de los Zulianos, en una tablita que se consiguió una señora molendera de cacao en la orilla del lago y que al llevarla a su casa y usarla como tapa de un tinajón del agua, pudo observar entre un resplandor de luz la aparición de la Virgen. En el sitio que ocupaba la casita se levantó una capilla, luego con la construcción del “Paseo Ciencias” se construyó una especie de nicho en honor a la virgen, para luego desaparecer también al construirse en la zona el parque en honor a la Virgen del Rosario.

 Fuente:   Historia de algunas Calles y avenidas de Maracaibo  Lcdo. Iván José Salazar Zaíd

 Iván José Salazar Zaíd, es:
Miembro del Centro de escritores del Estado Zulia,

Miembro Correspondiente de la Academia de Historia del Estado Táchira

Miembro de la Comisión de Publicaciones de la Academia de la Historia

Miembro de la Cátedra Libre de Historia del Zulia “Dr. Pedro Alciro Barboza de la Torre de la Universidad Alonzo de Ojeda.

Escritor e investigador en historia local y regional Autor de varias obras.

Entre sus obras se encuentra “La mujer en la historia de la gaita zuliana”,auspiciado por la Academia de Historia del Estado Zulia. Este libro posee información muy actualizada sobre la participación de la mujer en la gaita zuliana ya que data de fecha reciente, marzo de 2014, tomando como partida el origen de la gaita y la importancia que tiene para los zulianos en general dicha manifestación folclórica musical.
 

Este libro está actualmente a la venta y para ello deben contactar al Lcdo. Iván José Salazar Zaída través de los teléfonos: 0261-7482882 – 0424-6989121.

Los espero nuevamente cuando publique la segunda parte de este artículo que habla sobre la historia de calles y callejones de Maracaibo.  


CALLES VIEJAS
Autor: Abdénago Borjas “Neguito”
Canta: Abdénago Borjas “Neguito”
Gran Coquivacoa


Me despido como de costumbre deseando que desde el cielo Jack nos envíe su bendición y aprovecho para decirles que ya tengo listo el artículo que publicaré el  miércoles 28 de este mes, donde rendiré tributo a este insigne gaitero que cumple ese día un año de su partida a los predios de Papá Dios.

Los quiero mucho, cuídense…

>>>     

.- Calles de Maracaibo (parte II)

$
0
0



Antes de continuar con esta segunda parte de “Calles y callejones de Maracaibo” debo expresar mi agradecimiento al Lcdo. Iván José Salazar Zaíd poren inmenso aporte que ha dado a la región zuliana con esta valiosa investigación sobre el origen de algunos nombres de calles de Maracaibo.
Como estaba prometido, he aquí la segunda parte de esta historia interesantísima:  
  

Calle “La Mala Ley”.- Conocida actualmente como Calle Amparo. Debió su nombre al hecho de que en ella se escenificaban grandes escaramuzas a punta de puñales y verduguillos (Urdaneta, 1969: 46). Está ubicada donde fue construido el Colegio “Libertador” por decisión de Jesús Enrique Lossadacuando desempeñaba el cargo de Presidente del Concejo Municipal de Maracaibo en el año 1937. El origen de este nombre se debió a las muchas discusiones y peleas que tenían las mujeres del barrio entre si y los maridos también se agredían por defender a sus respectivas mujeres “peleonas”.  Las mujeres además de pelear con la manos, en ocasiones se valían de armas blancas para dirimir sus riñas, lo que en muchas ocasiones se registraban casos de heridos y muertos. Eran tan violentas las peleas que ni los policías podían hacer nada. Porque también solían ser agredidos en cayapa. Por lo mismo, las autoridades terminaron por considerar a la calle como de “mala ley”.

Maracaibo. Calle Ciencias y Plaza Bolivar (compilación Ebert

Calle “El Candilito”.- Ubicada en la Parroquia (hoy municipio) Santa Lucia conectando con el Puente O`Leary. Su nombre se lo debe a la titilante luz de un candil en el interior de una pequeña pieza de madera, que en las noches se observaba entre unos copiosos matorrales del lugar donde existía una humilde vivienda habitaba por un leproso. 

Calle “Oriente”.- La casa del general Tinedo Velazco hacía esquina con ella. Según Molinares(1985:35). Esta calle, estaba ubicada a la orilla del lago, porque existen sus Vivencias del Maracaibo de Ayer, que refieren, que en una oportunidad, “a eso de las 11 de la mañana ‘hora de gran tráfico’, se bañaban en la orilla del lago…unas mujeres y unas chiquillas. Y causo horror que el lunes siguiente amanecieran arrestados en la estación de policía ¡46 personas de ambos sexos!, lo que hizo pensar que el diablo andaba suelto en la ciudad”

Calle “La Marina”.- Era una calle extensa, ubicada de sur a norte, desde el Mercado Principal hasta el conocido Puente España. En esos tiempos, las aguas de la bahía del lago acariciaban los enlosados de las casas ubicadas en el lugar. Esta calle debe su nombre a que quedaba justo a la orilla del lago, frente a los malecones y a lo largo de los muelles que existían en el lugar atracaban las diferentes embarcaciones que navegaban por el lago y los marineros se reunían en esta calle a charlar, vender los frutos y mercancía que traían o a embarcar los productos que llevaban hacía otros puertos del lago. En esta calle existían las principales casas de comercio, por eso era en aquel entonces la calle con mayor movimiento comercial. Matos Romero (1967:51), en su obra Maracaibo del Pasado, refiere que esta calle fue llamada durante muchos años Avenida “Gómez”, pero después de la muerte del Gral. Juan Vicente Gómez, recuperó su antiguo nombre de Calle “La Marina”. En esta calle se acostumbraba a realizar carreras de caballos, las cuales comenzaban en el mercado y terminaban en la Calle “La Cruz”.

Calle “La Nueva Marina”.- Fue así denominada por que fue construida adyacente a la Calle “Marina”, por lo que a esta última empezaron a llamarla Calle “Marina Vieja”. El nombre de Marinale fue asignado por estar ubicada frente a los malecones. Posteriormente se le llamó Calle “Industria”, luego fue conocida como Calle “Libertador”, que hoy viene siendo la Calle Nº 100.

Una calle del Maracaibo de antaño. Al fondo la Básilica en construcción (Comp. Ebert Romero)

Calle “El Mandador”.- Actualmente recibe el nombre deCalle “La Constitución”. Cuenta Sisoes Molero (ob.cit.: 14), que a esa calle le tenían temor porque el que pasaba por ella, en altas horas de la noche, recibía en la espalda varios cuerazos. Las personas que vivieron el hecho salían corriendo para sus casas y llegaban gritando ¡me castigó el Mandador de otro mundo¡Con el tiempo la policía de aquella época descubrió la verdadera causa del asunto, castigando y apresando a dos sujetos autores del hecho que consistía en que cuando reinaba la oscuridad en el lugar, “después del toque de anima”, los dos tipos se subían en el techo de dos casas que se daban el frente. Cada uno sostenía en su mano derecha el extremo de un grueso curricán que de su centro pendía una ancha faja de cuero. Cuando ellos notaban la silueta de alguna persona que se acercaba, daban vueltas con fuerza y violencia al curricán y la persona recibía inesperadamente tres o cuatro cuerazos en su espalda y como no veía a nadie que pudiera ser el autor corría desesperado pensando que eran cosas de un espanto. Sobre el origen del nombre, existe otra versión que nos dice, que dicho nombre se debió, a que en esa calle vivió en 1907 un policía, de apellido Gelder, que le gustaba echar látigo a los presos. De allí que la bautizaran los vecinos con el nombre de El Mandador”. Esta calle estaba situada cerca del “Cerro de Ño Ramón Camero”inmediato a la antigua Cervecería de Maracaibo, muy cerca de unos pequeños cerros ya casi desaparecidos. Matos Romero (ob. cit.) refiere que ahí también existía un alambique donde producían el otrora famoso ron de “El Cerro” de indiscutible fama en el Maracaibo del pasado. 

Calle “La Salina”.- Se encontraba en la Parroquia (hoy municipio) Chiquinquirá. El pueblo le aplicó este nombre, porque en el lugar cuando caían grandes y prolongados aguaceros se formaba una extensa laguna que al secarse cuando dejaba de llover se formaba en su superficie en espesa capa de sal que luego extraída y utilizada por algunas personas para uso doméstico.

Calle “El Pilón”.- Más que calle, era una especie de callejuela situada en las cercanías de la antigua cárcel pública, ubicada en la parroquia Santa Lucía, que pasó a llamarse luego retén policial. En ella existió un pilón que le dio su nombre, usado para descascarar y pilar maíz, que luego era puesto en venta al público en la misma calle.

Calle Dr. Portillo.- Fue bautizada con ese nombre en honor al Dr. Jesús María Portillo, eminente jurista que le dio lustre al Zulia, por su rectitud de criterio, conocimientos de la ciencia del derecho, honestidad profesional e integridad moral. De origen humilde, nunca se envaneció con sus triunfos alcanzados y siempre conservó el relieve de su personalidad. Esta calle va en dirección este de la ciudad y parte desde la Avenida “El Milagro” hasta el Antiguo Estadio “Borjas Romero”

Marcaibo. Antigua calle “La Marina” ( Cortesía Pedro López).

Calle “Las Piedras”.- Que luego se llamó calle Obispo Lazo, es parte de la Ave. 4 (Antes Bella Vista), cuyo tramo arranca desde el puente de hierro que está ubicado diagonal al antiguo Retén de Maracaibo, hasta llegar al casco central. El nombre de Obispo Lazo se le asigno en Honor al Obispo de apellido Lazo de la Vega.

Calle Nº 98.- Aparte de los nombres con lo que aparece en la nomenclatura arriba indicada, era llamada también en algunos tramos como: Salina Ancha” y “Salina Angosta”

Calle “Padre Añez”.- Su origen radica en el hecho de que en tiempos remotos, en esa calle vivió un sacerdote de apellido Añez, que se desempeñaba como Párroco del Templo San Juan de Dios y que fue popular y muy querido en esos tiempos por la feligresía zuliana.

Calle “La Mucura”.- Ubicada entre la Cañada Lara o Nueva, “antes de llegar al puente O’Leary, limites antañones de la parroquia Santa Lucía por el lado sur y muere en la “Natividad”. El templo de Santa Lucía le sirve de tapón. Ese apelativo se lo dieron unos señores que vendían en la calle agua en unas múcuras o botijuelas. Esta calle, recibió también luego el nombre Calle Yoli, que viene siendo un diminutivo del Yolanda, nombre de la esposa de Pérez Soto, presidente del estado en ese entonces, con el propósito de congraciarse con el Magistrado. Esta calle, por el lado este, tiene quizás una de las cuadras más largas de la barriada, porque no hay calles hasta le inserción de la Calle San José y por el lado oeste, está cortada por la Calle Candelaria, la que pasa al lado de la antigua cárcel pública de Maracaibo. (La verdad, Sección Zulia, 24/11/2009: b3).

Antigua calle de Maracaibo, asfaltada y con lor rieles del tranvía (Cortesía Pedro López).

Calle “Unión”.- Un caso muy curioso se nos presenta con esta famosa calle que es conocida como Avenida Unióny que erróneamente ha sido llamada también carretera Unión, cosa que no puede ser, porque se encuentra dentro del perímetro urbano. Esta calle se empalma con la Avenida Dr. Leonardoy haciendo una curva termina en Pichincha. Fue construida sobre unos cerros que antes de rebajarlos para hacer la carretera, soplaba constantemente mucho aire fresco que venía desde la bahía y se podía divisar desde su altura el Lago de Maracaibo, lo que permitía disfrutar un lindo panorama de la ciudad. Por eso, el sector fue bautizado como “Valles Fríos”. Esta carretera permitió unir la Avenida “El Milagro”, actual Ave. Nº 2, con la Avenida Bella Vista, actual Ave. Nº 4.
 


Maracaibo. Antigua Carretera Unión (hoy Calle Unión)

La Calle de “Cambimba”.- El nombre anterior de esta calle era el de “Calle del Maestro Isidoro”, en memoria del modesto y meritorio institutor que fue uno de sus fundadores (sino el primero de ellos) y cuyo celebre mandador tuvo la gloria de conocer pulgada a pulgada las posaderas de muchos de los que fueron luego “honra del Zulia y de la ciencia espejo”, según el decir del poeta Isidoro Urdaneta (Sánchez, 1981:26). El mote de Cambimbase lo debe a un negro alto y doble, con una voluminosa cabeza coronada por crespa cabellera, y con unos ojos muy grandes y encendidos que habitaba en esta calle. Hubo una época en que, de solo verlo a distancia, corrían los muchachos gritando a toda voz ¡Allá viene Cambimba con los ojos de candela! Sin embargo, bajo esa apariencia de ogro José Antonio Atencio, alias Cambimba, era en el fondo el ser más inofensivo y asustadizo que existía en los alrededores. Como lo dice el refrán: el león estaba muy lejos de ser tan fiero como lo pintaban.

Calle Oriente.- En aquel entonces, esta calle era una de las más importantes de la ciudad en el siglo XIX, además que su espacio fue arrancado poco a poco por el tenaz esfuerzo humano al lago, que años atrás, su superficie estaba cubierta por sus aguas. Sánchez Rubio (ob. cit.: 69), sobre esta calle nos refiere lo que textualmente expreso a continuación:
“Cuando al correr de los años se construyó la cuadra occidental de la Calle del Oriente - o sea la cuadra llamada antiguamente de las Mestre - las onda lacustres lamían dulcemente sus aceras y llegaban, en días de violentas marejadas, hasta el interior mismo de las viviendas.”
La calle oriente era una e las calles más alegres y originales de la ciudad, y era digno de admirarse el aspecto que tomaba en las primeras horas de las noches, con los grupos e muchachas sentadas en círculos a las puertas de las casas. Elías Sánchez Rubio en su obra (ob.cit.:69) nos refiere que: “La abundancia de muchachas ha sido siempre proverbial en esa calle. Ya lo canta la copla gaitera:
 
Del Empedrado el pescado
Del Saladillo la loza,
De la Calle del Oriente
Las doncellas buenas mozas…

Calle de la Amargura.- Nombre con el que se conoció también antiguamente a la Calle Derecha, porque no fue solo El Bajito el utilizado como punto por donde, en altas horas de la noche, eran embarcados en piraguas agujereadas, bajo la línea de flotación, para que se hundieran con ella los enemigos que estorbaban y hasta pacíficos ciudadanos, denunciados por cualquiera a la suspicacia de los hombres sanguinarios de aquellos tiempos inmersos en conspiraciones y revueltas. Esta calle, también hizo muchas veces de Calle de la Amargura para no pocos de los reos políticos que la intolerancia de la época enviaba al exilio o a una muerte segura.

Calle del “Hueso” .- Elías Sánchez Rubio hace mención de esta calle, refiriendo que en ella habitó inicialmente Doña Inés el Basto, la misma de la que se hace alusión en las anécdotas de la Calle del Diablo.

Calle 85 (Falcón) .- Esta calle comienza en la Avenida 2A, en la cima de la colina. En buena parte de su recorrido es un verdadero sube y baja, la plaza Luis Hómez está en una de las cimas, desde donde comienza una buena bajada. Un par de cuadras más adelante aparece una de las clásicas bodegas del Maracaibo de antaño, La Nueva Guaira. Antes de llegar a Bella Vista, aún se encuentran casas del más puro estilo maracaibero, con sus grandes ventanales y altísima puerta. Después de cruzar la Avenida 4, Bella Vista, se entra a la parte más conocida de la Calle Falcón, donde lo primero que resalta es la Clínica Falcón. Por esta zona, de la Avenida 4, salta a la Avenida 8, que es donde está la Clínica. Una nueva bajada y nos encontramos con el ancianato.   Ya llegando al cruce con la Avenida 15, Las Delicias, está la iglesia San Judas Tadeo, construida en 1962. Luego de la Avenida 15, la Calle Falcón se convierte en una calle normal, sin mucho tráfico, una zona residencial para terminar uniéndose con la Calle 84 y convertirse en la Avenida 20.

Calle de “EL Lago” .- Esta fue llamada luego con el nombre de “Guayaquil”. Estaba ubicada a la orilla del lago y en ella fue construido “El Murallón”. El frente de esta calle daba a la “Cañada Nueva” que desembocaba en el lago en el lugar llamado “El Bajito”. Con el pasar del tiempo el murallón fue demolido para darle paso a la avenida “El Milagro”. (Matos, 1967:32).


HECHOS CURIOSOS SOBRE ALGUNAS CALLES MARACAIBERAS

En este confuso y difícil juego de nombres de la nomenclatura pasada y presente de la ciudad de Maracaibo, observamos muchos hechos curiosos. En la planimetría de planos urbanos con sus corrientes nomenclaturas son frecuentes los cambios de nombres tanto de calles como de avenidas, además que presentan hasta calles sin ningún nombre. Entre los casos más curiosos con los que me encontré en el transcurso de la investigación, se encuentran los que presentan mucha similitud con sus nombres, como en los siguientes casos:

  • Calle Zamora y Calle Nueva Zamora
  • Calle Faría y Calle Nueva Faría
  • Calle Celis y Calle Nueva Celis (Ubicadas en Las Veritas)
  • Calle Belloso y Calle Nueva Belloso
  • Calle Delicias y Calle Nueva Delicias
  • Calle Pedro Añez y Calle Mochila de Pedro Añez
  • Calle Nuevo Mundo A, Nuevo Mundo B, Nuevo Mundo C, Nuevo Mundo D y Nuevo Mundo E.

Por otra parte, el nombre de Venezuela, servía para identificar dos calles: la Calle 69 y Calle 95.

El Nombre de Baralt fue utilizado para identificar a la Ave. 17 y la Calle 92ª, además de utilizarlo en distintas parroquias de la ciudad.

Maracaibo. Calle Urdaneta (Comp. Ebert Romero).

El nombre de “El Milagro” y “Sucre” fueron utilizados para identificar dos o más calles y cuadras de la ciudad. De esta última no logré conseguir en mi investigación, la información que me permitiera saber a qué otras calles de Maracaibo se les conocieron con dichos nombres, pero en el caso de El Milagro, puedo afirmar, que además de la Avenida el Milagro, a la calle donde residía la viejita que encontró la tablita con la imagen de La Chinita, también se la llamo El Milagro, por haber sucedido en ese sector, el milagro de nuestra Patrona la Virgen de la Chiquinquirá.

La Calle J. Yépez se convierte en Avenida Alonso de Ojeda al efectuar una curva que se empalma con la Avenida 2 El Milagro.

En el plano general de Maracaiboel número que identifica a la Avenida 17 se encuentra repetido diecisiete veces.

La Avenida Zea era el antiguo nombre de la Avenida 3D, pero existe otra Avenida 3D que en la antigua nomenclatura aparecía simplemente como “corta” y hacen la salvedad de que no se encuentra entre calles como otras avenidas sino que se encuentra en el ángulo denominado San Bartolo. Esto último demuestra que es sumamente corta para ser considerada avenida.
 


Calle obispo Lazo que viene desde Bella Vista hacia la Catedral  (Comp. Ebert Romero).

Muchas calles y sus nombres, del “Maracaibo del ayer”, no tuvieron tradición alguna, por lo que en este punto nos dedicaremos simplemente a enumerar a aquellas, de las cuales conseguimos poca  o casi ninguna información: Así por ejemplo, mencionaremos la Calle “La Puerta del Cielo”, ubicada por los lados de “La Reforma”; la Calle “El Tablazo”, ubicada en el Barrio  Santa Lucia y cae hacia la cañada “Nueva”;Calle “El Rocío, que pasó a ser luego la Calle “Providencia”que termina en la Calle “La perdición”;  la Calle “La Triana”, que pasó a llamarse luego Calle “Casanova”; la Avenida Guayaquil que se llamó en sus inicios Calle del Lago, en virtud de que sus aguas llegaban hasta el pie de la empalizadas de los solares de las viviendas establecidas en el lugar; Calle Los Andes(Ver Callejón de los cogollos); Calle “Las Puertas del Cielo”, Ubicada por los lados de “La Reforma”; Calle “El Sol”, ubicada en el barrio “El Saladillo” en la hoy Calle Chiquinquirá; y la Calle “El Rocío”,conocida en el presente como la Calle Providencia y termina en la Calle “La Perdición.

La calle que conecta a la Plaza Baralt con el Malecón (Comp. Ebert Romero)

En 1864 se le da a la calle que conocemos como Calle “Los Santos”, el nombre de “Calle la Federación”, en honor al triunfo de la guerra que se llamó de “Los Cinco Años” o “Guerra Larga, cuyos jefes principales fueron los generales Ezequiel Zamora y José Deiderio Trías, a los cuales se les incorporó luego Crisóstomo Falcón al desembarcar en Puerto Cabello procedente de Curacao. (ídem).

Tiempos atrás no eran recomendables para el transito nocturno las oscuras callejuelas que existían en el barrio El Saladillo, porque en el lugar “tenían su obligado exilio” (Urdaneta: 47) los delincuentes originarios o no del sector que mantenían en jaque a la ciudad. Estos se aprovechaban de que no existía luz eléctrica sino faroles a base de kerosén para cometer sus fechorías.

Otros nombres populares de las calles, de las cuales, a través de mi investigación, sobre el origen de sus nombres, no he conseguido aún ninguna información, son los siguientes:

  • Calle Industria (Actual calle Libertador)
  • Calle El Gavilán
  • Calle Las Palomas
  • Calle Tinedo Velazco (hoy calle 82). Se encuentra ubicada en ella la Logia Masónica Regeneradora Nº 6.
  • Calle El Zamuro
  • Calle La Cochinera
  • Calle La Barra
  • Calle Occidente. Luego se llamó Venezuela (hoy calle 69).
  • Calle Los Sapos
  • Calle Jugo
  • Calle de las puñaladas o de los puñales
  • Calle de “Las Piedras”
  • Calle pacheco
  • Calle Miranda
  • Calle Trinidad
  • Calle Nueva Venecia
  • Calle El Alto de la Mina
  • Calle Santa Teresita

Fuente:  Historia de algunas Calles y avenidas de Maracaibo 
Lcdo. Iván José Salazar Zaíd



CALLES DE ANTAÑO
Autor: R. Aguirre y J. Gil
Canta: Eroin Galue
Conjunto: Los Sabrosos

CALLES DEL CENTRO
Autor: Freddy Rodríguez
Canta: Enrique Quiroz
Conjunto: Los pájaros rojos

Nos seguimos viendo en el espejo…

>>>

.- Jack, el último serenatero

$
0
0

Hoy 28 de de julio de 2015, tengo una amalgama de sentimientos confusos entre la nostalgia, la tristeza y la alegría al conmemorar el primer año de la ausencia física de uno de los más completo gaiteros en la historia de la gaita zuliana.

Muchos son los que se han ido causando un gran vacío en la multitud de personas amante del folclor y la gaita zuliana. Todos merecen una oración y una plegaria en sus nombres por todo lo que dieron en pro del folclor y la gaita zuliana, pero en mi tengo aun viva la imagen de ese amigo que para mi reunió todas las cualidades para llegar a ser lo máximo de un gaitero.    


Jack Humberto Pérez Neumanpartió un lunes 28 de julio de 2014 a las 5:15 am.

Graves problemas respiratorios, lo agobiaron durante varios meses, fueron mermando su salud  hasta que finalmente “colapsó su corazón”. Un edema pulmonar agudo fue agotando su capacidad respiratoria, lo que generó una insuficiencia cardíaca.

Jack dejó a su viuda Flor Cubillán, con quien tuvo dos hijos: Wendy y Jack, en la más grande desesperanza.

También dejó un vacio entre sus grandes amigos, entre los cuales algunos le dedicaron versos que contenían en pocas palabras el cariño y la admiración que sintieron por “el vate de la tradición”.
Entre esos versos suelo recordar los de Carlos Luis González, quien manifestó el recuerdo de Jack de esta manera:

Tras legar muchas hechuras,
se lanzó en nuevas cruzadas,
y todas sus quijotadas,
deslastró al buscar altura.
Florecerán por la albura,
de su amor por esa musa,
la misma que hoy se rehúsa,
a cantar porque prefiere,
un silencio por Jack Pérez,
hijo de amor sin excusas…

Otro verso – el cual conservo montado en un pequeño cuadro, en mi “gaitoteca” – es el que le hiciese el poeta Jairo Gil:

Cuando al cielo llegó el alma
de Jack “El Serenatero”,
hubo un sinfín de gaiteros
que abandonaron la calma;
ovacionaban con palmas
su grandiosa inspiración
y hoy entiendo la razón
porque Dios con tanto empeño
metió en su cuerpo pequeño
tan inmenso corazón.

Entre algunas cosas importantes que se puede resaltar de su vida, como compositor, están los innumerables premios y reconocimientos de los cuales fue objeto; de ellos podemos destacar:

I Festival de Compositores Gaiteros (1979).
Una Gaita para el Zulia, ediciones 1984/1986/ 1987/ 1989/ 1990
Una Gaita a los 10 años de la Nacionalización Petrolera (1985)
Una Gaita para LUZ (1986)
Una Gaita de LUZ para “Rafael Urdaneta” (1987)
Una Gaita para La Chinita (1992)
Una Gaita para Ciudad Ojeda (1994)
II Festival Guardián del Lago (1997)
XII Festival Gaitero Regional (1998)

 

Voy a tratar de resumir la grandeza de Jack con emotivos videos que plasman las múltiples facetas que como gaitero tenía.

Jack el compositor…

JACK “EL ÚLTIMO SERENATERO” – BIOGRAFÍA
Video : Iván Americo Sánchez Valbuena
Locución: Francisco "Chico" Calles
 

ADORACIÓN

TE ACORDÁIS DE MI MALECÓN

LA CAMPEONA DE LA SALUD

DE CANDIDO


Jack el cantante…

COMO NO VOY A CANTARTE
(Estrellas del Zulia)

COMO NO VOY A CANTARTE
(Profesionales de la gaita)

GAITEROS SON
(Profesionales de la gaita)

 HECHURAS MÍAS
(Profesionales de la gaita)

DEVUÉLVEME EL JURAMENTO
(Profesionales de la gaita)

MÍA
(Profesionales de la gaita)

Su legado a nuevas generaciones…

COMO NO VOY A CANTARTE
(Gaiteritos de Néstor Luís Pérez)

 Homenaje póstumo…

HOMENAJE A JACK PÉREZ
(Gaiteros de Mama)

RUISEÑOR SERENATERO
(Gaiteros de mama)

ETERNO SERENATERO
(Los Chiquinquireños)

Cierro este ciclo de homenajes con el reportaje-entrevista que hiciese Germán Ferrer y su prestigioso programa “Magazine Zuliano”

HOMENAJE A JACK PÉREZ
Germán Ferrer y Magazine Zuliano

Estando Jack en vida hice un reconocimiento a su fructífera labor, en el que plasmé la mayor parte de su biografía, para leerlo vaya a la sección del lado derecho de este Blog donde aparece: ARTICULOS PUBLICADOS, vaya al año 2010, mes octubre, y ubique allí::

 Grandes de la gaita (JACK PÉREZ) 

Esta es parte de la reseña histórica de “ El Vate de la tradición”.

Deseo enviar un fraternal abrazo a la señora Flor, viuda de Jack,  a sus hijos: Wendy y Jack.



Jack“hermanito”, danos tu bendición.

JACK - JACK
Autor: Amado Nervo Pereira Alvarado
Canta: Amado Nervo Pereira Alvarado
Conjunto: Salto Ángel – El Mojan


Quiero expresar mi agradecimiento a mi hermano Iván Américo Sánchez Valbuenapor su amistad, por la colaboración prestada y por el eterno aprecio que ambos guardamos a “Jako” .  

Abrazo de oso palmero para todos ustedes…

>>> 

.- Pala’uuaipo'u

$
0
0


Pala’uuaipo'u,palabra wayuu que significa "tierra frente al mar": Paraguaipoa.


La chichamaya, con gana,
el goajiro baila bien,
pero le gusta también
bailar la gaita zuliana…

Nuevamente siento gran satisfacción traer al recuerdo una de las gaitas más emblemáticas del folclor zuliano.
Ya en enero del 2011 escribí al respecto y allí mencionaba que Humberto Rodríguez “Mamaota”, el más grande cronista que ha tenido la gaita zuliana, en sus “Memorias de Saúl Sulbarán”, cuenta que:

“por allá en el año 1964 trabajando en Paraguaipoa en las casa rurales, tuve un momento de inspiración al ver dos niños que, sentados en una acera acompañaban con sus instrumentos – cuatro y tambora – lo que cantaba Ricardo Aguirre en una rockola. Mi emoción fue indescriptible, esperé que terminara la gaita y me acerqué a aquellos dos niños desconocidos para mi, y le dije al mayorcito, que era el cuatrista: hijo, ¿quiere que le componga una gaita a Paraguaipoa? , me contestó con otra interrogante: ¿Verdad mayor, usted compone?, ya de una vez, le contesté. Entre al bar que estaba en la esquina de la plaza, donde estaba la rockola, pedí una Zulia, una bolsa de papel y comencé a escribir… otra Zulia fría, otra y listo…

Bueno muchachos, ya la gaita está lista… me senté con ellos en la acera y se las canté con el cuatro del niño llamado Juan. Después que el niño la captó bien, le exigí que buscara más niños guajiros como él para hacer un conjunto que la cantara, porque esa gaita era mi regalo para la Guajira. Del grupo de niños que trajo Juan, seleccioné las mejores voces y los ensayé, y con mis compañeros de trabajo acordamos prepararles los instrumentos y los solté a cantar su gaita por las calles de Paraguaipoa. Así nació esta gaita que fue impuesta por el Conjunto Sorpresa de Ramón Darío Urdaneta, que en gloria esté… en 1965 fue grabada por este conjunto y, desde entonces, para mi satisfacción no ha dejado de escucharse todos los años. “

En el año 1965 es el conjunto “Sorpresa” quienes proyectan por primera vez el tema, en la voz de Rafael Barreto.   

Según mis investigaciones el solista previsto para la grabación de esta gaita era José Mora, pero por motivos de compromisos con la industria petrolera no pudo grabarla y es entonces cuando entra en juego la voz de Rafael Barreto quien luego la vuelve a grabar en el año 1973 con “Los Turpiales de Nelson Chacín” y como cosa del destino José Mora  la graba en el año 1982 con el grupo “Santanita”.
Deben ser muy pocas las agrupaciones gaiteras que no han entonado jamás esta popular composición y en la actualidad existen diferentes grupos de los que llamamos “grandes ligas” que han grabado su versión.
Aquí voy a colocar algunos de los más conocidos:  


Paraguaipoa
Autor: Saúl Sulbarán
Canta: Rafael Barreto 
Conjunto “Sorpresa” 1965

Paraguaipoa
Autor: Saúl Sulbarán
Canta: Rafael Barreto
Turpiales de Nelson Chacín  1973

Paraguaipoa
Autor: Saúl Sulbarán
Canta: José Mora
Santanita 1982

Paraguaipoa
Autor: Saúl Sulbarán
Canta: Gustavo Aguado
Guaco 1991

Paraguaipoa
Autor: Saúl Sulbarán
Canta: Alexis Delgado 
Conjunto Barrio Obrero 2010

Paraguaipoa
Autor: Saúl Sulbarán
Canta: Alfonzo Marín
Destello Zuliano 2013

Para último dejé esta reliquia que estoy seguro casi nadie posee, con “Los Cardenales del Éxito”, ahí la tenéis:

Paraguaipoa
Autor: Saúl Sulbarán
Canta: Edison Tremont  (Patas Largas)
Los Cardenales del Éxito  1973

Muchísimos años después, hermosos recuerdos trae esta gaita a sus intérpretes originales…

José Mora – Rafael Barreto

Bueno hermanito, nos vemos en el espejo…

>>> 

.- Para la historia (II)

$
0
0

Nuevamente traigo ante ustedes otras agrupaciones gaiteras que no por ser pocos difundidas han dejado ser parte de la historia en la gaita zuliana.

Ya en la primera entrega del mes de junio les presenté otros LP que forman parte de mi “gaitoteca” gracia a la desinteresada colaboración de Luís Casanova“La biblia de la gaita”.

Nuevamente me ha traído un sinnúmero de discos a los cuales guardo un especial sitio para su conservación ya que forman parte de mi museo particular de gaitas en vinil y acetato.

De ellos traigo hoy las siguientes agrupaciones:  

Desde Sierra Maestra viene “La Nueva Sensación” , quienes tienen en su haber varios compositores de postín, entre los que se cuentan: Renato Aguirre, Abdénago Borjas, Ricardo Cepeda, Simón García, Ricardo Portillo, Jesús Terán “Chavín”, Elvis Nava, etc.
Entre ellos escogí dos temas del “poeta diamantino”, los cuales vamos a escuchar a continuación:



LA CIUDAD DE LA GAITA
Autor: Renato Aguirre
Canta: Germán Valbuena
La Nueva Sensación


EL RINCÓN DE LOS RECUERDOS 
Autor: Renato Aguirre
Canta: Germán Valbuena
La Nueva Sensación


Otra agrupación muy poco nombrada y la cual estuvo formada, en su mayoría, por integrantes femeninas es el Grupo “TAL”.



JUEGOS DE AYER
Autor: Humberto Rodríguez “Mamaota”
Canta: Marisela Rubio
Grupo TAL

De igual manera forman parte de aquellos que aportaron su pequeño grano de arena el conjunto denominado la “Pandilla Gaitera”. Ahí los tenéis.



YO VI QUE CRUZÓ LA ESQUINA
Autor: Antonio J. Pachano
Canta: Miguel Herrera
Pandilla Gaitera

Con un “garrote encabullao” encontré a la gente de “Venezuela en Gaita” quienes tenían invitado de lujo a Luís Ángel Aguirre; costumbre que tienen algunas agrupaciones para atraer la atención de sus producciones.
Una guará…



MI CHINATA
Autor: Fernando Mavares y Luís A. Aguirre
Canta: Luís A. Aguirre
Venezuela en Gaitas
   
Desde el Municipio Cristo de Aranza traigo a “Maracaibo Señorial” con un tema del afamado Hermes Chacín.



LA GARBOLLA
Autor: Hermes Chacín
Canta: Segundo Quintero
Maracaibo señorial

Nuevamente se hacen presentes los muchachos de “MaraGrey” con una gaita en honor al terror de la leche en ciudad, "el fabuloso”Enrique Gotera. 



HOMENAJE A ENRIQUE GOTERA
Autores: Adonay Portillo y Javier Chávez
Canta: Julián Villareal
Mara Grey

Cierro este ciclo con una agrupación que me llama poderosamente la atención porque sus temas son interpretados por "grandes ligas" como: Neguito Borjas, Luís Fernando Borjas, Carlos Javier Bermúdez, y cuenta con otros invitados de postín como: Gladys Vera, Ender Carruyo, Amador “Chicho” Bermudez, José “Cochona” Sulbarán, Jaime Indriago y al virtuoso Humberto Bracho, entre otros.

Me queda la interrogante: ¿Es “Ecos del Zulia”  una agrupación de invitados?   



TENEMOS LA RAZA
Autor: Abdénago Borjas
Cantan: Luís F. Borjas y Abdénago Borjas
Ecos del Zulia

Aprovecho la ocasión para enviar un saludo y mi felicitación a los gaiteros del Estado Falcón; lo vienen haciendo muy bien. Es uno de los estados donde desde hace mucho tiempo se viene haciendo muy buena gaita.

He oído muy buenas agrupaciones, buenas composiciones y qué decir de los músicos gaiteros de ese lar: excelentes.

Como de costumbre me atrevo a darle algunas recomendaciones como cultor de este género al que he dedicado la mayor parte de mi vida.

A los compositores y a los solistas de ese terruño, que tanto aman la gaita zuliana, traten de no perder lo que yo denomino el “voseo”; es esencial conservar la idiosincrasia de esa música que tanto aman.

No es lo mismo cantar:

“Mi vida por qué te vais
si vos sois lo que más quiero…”


Que:

“Mi vida por qué te vas
si tú eres lo que más quiero…”


Lo primero es lo primero y lo segundo es lo segundo, ¿vos me entedéis?

No importa que no hables maracucho, no importa que no seáis zuliano, lo importante es que lo hagáis bien y lo hagas como ellos, con su esencia y su sabor característico, que huela a lago y palmera, que se le sienta el marullo, que su canto pascuero nos contagie de alegría; que se note que te corre por las venas.

Pongan de puntero al cuatro, siempre por delante, y que no se pierda la zambomba o mandullo, que los platillos no sustituyan la charrasca. 

En estos días dedicaré un artículo a los conjuntos de Falcón y sus gaiteros; les cuento que comenzaré con un compromiso contraído con mi amigo Tito Sánchez, de él espero la colaboración ya que conversamos regularmente de estos temas.

Bueno, los dejo hasta la próxima tanda…

Que mi santo negro los proteja y la china los cubra con su manto.

Jack, bendícenos desde el cielo.


>>>           

.- Fuera del aire...

$
0
0

Una fuerte virosis que incluye conjuntivitis me tiene fuera de combate. Al salir de ella estaré nuevamente, como de costumbre, con todos ustedes.

Como decía el renombrado “Cacique de la Junta”:

 “La demora me perjudica…”



LA GRIPE ESPAÑOLA
Autor: Renato Aguirre
Canta:  Danelo Badell Galue
Conjunto: La Maquinaria Gaitera

>>>

.- Un hígado para Yelitza

$
0
0


Me uno a la causa que este sábado 28 se realizará a favor de Yelitza Vilchez, la conocida solista del Grupo RACOA.
He aquí un comunicado que emitió la Lic. Moraima Gutierrez con ciertas aclaraciones al respecto:

“Es muy importante informarles que la actividad del sábado 28 de febrero a beneficio de YELITZA VILCHEZ - POTAZO ‪#‎UnHígadoParaYelitza‬ está siendo organizada por las siguientes personas: Marina Salas, Carlos Ortega, Alberto Butrón, Alexander González, Domingo Finol, Ana Lucia Nava, Moraima Gutierrez con la colaboración de Paúl Páez y Geraldine Rincón en representación de la Fundación Asisomos Los Zulianos Como Vos todos con el aval de la propia Yelitza Vilchez.

En San Francisco los coordinadores y responsables de los puntos y de los potes con los que se hará la recolecta de calle serán Marisela Guadalupe Boscan y Rodolfo Rincón. En Cabimas Yujani Palencia y Jesus Salvador Gil. En Ciudad Ojeda Katty Gutiérrez. En Los Puertos de Altagaracia se está organizando un grupo de amigos. Les informaremos en el momento oportuno.

Ese mismo día sábado se hará la entrega de los potes a cada equipo que cubrirá los puntos del municipio Maracaibo. El sitio de encuentro será la AV. Bella Vista con calle 72 a las 8:00 AM quedando debidamente registrados en una lista con nombre y apellido de los responsables.

También es importante destacar que Yelitza ha autorizado al amigo Hebert Jose Rivera Lopez para la realización de una recaudación de fondos que se tiene prevista este sábado 14 durante una actividad deportiva-musical en el estadio de la Circunvalación 2.

Cualquier persona natural o jurídica que tenga la buena voluntad de colaborar debe hacerlo estrictamente a través de depósito bancario o transferencia electrónica a la cuenta del BOD 0116 0140 5601 0235 6140 a nombre de Yelitza Vílchez y su CI 7.833.626 o en su defecto comunicarse directamente con ella al 0416-4616132 y coordinar cualquier otro mecanismo posible.

Ninguna de las personas que conformamos la comisión del POTAZO del día 28 de febrero, excepto Yelitza Vilchez, está autorizada para recibir dinero ni en efectivo ni en cheque.

De antemano manifestamos nuestra gratitud a los Colegas de los medios impresos, TV, Portales y a los Directores de las emisoras de radio del estado que se han sumado a esta noble causa.

#UnHígadoParaYelitza ...JUNTOS LLEGAREMOS A LA META.”

 
Moraima Gutierrez Ferrer


COSAS DE DIOS
Autor: Ronny D'Pool
Canta: Yelitza Vílchez
Conjunto: Racoa

>>>

.- Cien años de tradición

$
0
0

Ya bastante mejor (no de un todo), me reintegro a esta labor que me fascina y forma parte de mi pasión.

Antes debo enviar un saludo y felicitar a tres personas que merecen mi respeto por el aporte que han dado a la gaita zuliana por allá en los lados del sur del país: Guayana.

El primero de ellos se trata de Candelario Díaz, quien desde hace mucho tiempo, finales de los años 70, llegó a Guayana para quedarse anclado en esa tierra añorando su querida Isla de Toas y sus correrías de muchacho por esos lares.

El segundo es Oscar Castro, quien venido de la Costa Oriental del Lago, también llegó a Guayana para hacer carrera ligada a su profesión de abogado y entregarse con pasión a la gaita zuliana de una manera tan desinteresada como nunca la había visto.

Y el tercero, es “el hijo de la goajira”Albenis Álvarez, quien desde El Moján, formado con las tradiciones de “Los Caballeros de Mara”, llegó para hacer historia en las ondas hertzianas de las emisoras de la región guayanesa.

Estos tres personajes merecen mi respeto y admiración por el aporte que han dado a la gaita zuliana en la tierra del calipso y el hierro.  

Bueno, ahora me toca presentar lo que en esta oportunidad traigo para todos ustedes. Se trata del trabajo hecho en el año 1991 por Eduardo Aguirre con su agrupación “Selección 82”.

Esta producción se denominó“Cien años de tradición” y a mi entender es otro de los grandes aportes que ha dado Eduardo Aguirre con su excelente grupo.

Desde esta tribuna gaitera, debo felicitarlos ya que TODOS los trabajos que oído de este conjunto son de primera y nos deleitan con esa autentica gaita tradicional que se no impregna de ese sabor pascuero maracucho.

Ese año trajeron como invitado especial a uno de los más grandes exponente del folclor zuliano: “El colosal”Ricardo Cepeda.

Me llama la atención que hay dos temas en el cual no aparecen los créditos del solista, ellos son: “Gaita de ayer” y “Alegría decembrina”, ambas del afamado compositor Moisés Martínez “el pequeño”. A mis amigos “gaitólogos” les agradezco si tienen información al respecto que me la hagan llegar para dar los créditos merecidos.

He aquí los “Cien años de tradición”:


01 NOSTALGIA
Autor: W. Romero y L. Zuleta
Canta: Dionel Gutiérrez
Conjunto: Selección 82


02 GAITA DE AYER
Autor: Moisés Martínez
Canta:
Conjunto: Selección 82


03 GAITEROS DE NUEVA OLA
Autor: Eduardo Aguirre
Canta: Sixto Cabarrubia
Conjunto: Selección 82


04 LA CORNETA
Autor: Eduardo Aguirre
Canta: Edison Campos
Conjunto: Selección 82


05 GAITA VIAJERA
Autor: Armando Peña
Canta: José Luis
Conjunto: Selección 82


06 ASÍ ES MI ZULIA
Autor: Eduardo Aguirre
Canta: Ricardo Cepeda
Conjunto: Selección 82


07 ORACIÓN DEL ZULIANO
Autor: Fernando Mavarez
Canta: Dionel Gutiérrez
Conjunto: Selección 82


08 LOS ZANCUDOS JOVITEROS
Autor: William López
Canta: Chucho Villalobos
Conjunto: Selección 82


09 GRACIAS CHINITA
Autor: Renato Aguirre
Canta: Dionel Gutiérrez –
Conjunto: Selección 82


10 ALEGRÍA DECEMBRINA
Autor: Moisés Martínez
Canta:
Conjunto: Selección 82


11 TOCARLA ES TRADICIÓN
Autor: Dionel Gutiérrez y Luís Aguirre
Canta: Joice Pérez
Conjunto: Selección 82


Mis queridos seguidores y visitantes será hasta una próxima entrega, cuídense, los quiero mucho.   Bastantes gracias por los buenos deseos y mensajes de preocupación por mi salud.

>>>            

.- "Papalvillo"

$
0
0



Este cultor se une al duelo que embarga a la familia Aguirre Pulgar por el sensible fallecimiento de Ana Pulgar de Aguirre, esposa del connotado gaitero Alves Aguirre “Papalvillo”.

Desde el año pasado guardo una entrevista que hiciera el primo Darío Ocando a “Papalvillo”, la cual colocaré para traer al recuerdo algunas anécdotas y comentarios de este personaje, al cual el folclor y la gaita zuliana deben honores y reconocimientos.

Toda una dinastía, una casta de gaiteros que no solamente ha dejado frutos sino que han sembrado sus semillas en una tierra fértil para el cultivo de lo más grande del folclor zuliano: la gaita…

Vaya hacia Alves Aguirre mis palabras de condolencias.  


ENTREVISTA A ALVES AGUIRRE


PAPALVILLO
Autor: Renato Aguirre
Canta: Luís A. Aguirre
Conjunto: Dinastía Aguirre


PRENDA DE UN PUEBLO
Autor: Renato Aguirre
Canta: Miguel Aguirre
Conjunto: La  Universidad de Todos Estrellas

Bueno, seguimos viéndonos en el espejo… Compórtate con los demás así como quisieras que los demás se comportasen contigo.

>>>

.- Año 1964... Parte de la historia

$
0
0

Uno de los discos LP que me ha llamado más la atención es la producción 1964 de “Los Cardenales del Éxito”.

Con ese disco sucedieron muchas cosas que estoy seguro han pasado desapercibidas para la mayoría de los amantes del género. 

Voy a tratar de explicar lo que para algunos les parecerá un enredo:

Seguro que pocos se habrán dado cuenta que ese año Cardenales saco dos versiones en una misma carátula de cartón, ya que el que había comprado el LP, al verlo en las disco-tiendas nuevamente, no lo adquiría nuevamente porque pensaban que ya lo poseían y no se percataban que adentro contenía una versión diferente de la misma producción.    


En ambos discos había contenido diferente, no solamente en el orden y los temas que poseían, sino que su interpretación era distinta aunque la gaita era la misma.

Les pondré el primer ejemplo:

Mi Danza, de Pedro Colina, oigan y préstenle atención para que noten la diferencia que hay entre una grabación y la otra:


MI DANZA
Autor: Pedro Colina
Canta: Ricardo Aguirre
(Primera grabación)


MI DANZA
Autor: Pedro Colina
Canta: Ricardo Aguirre
(Segunda grabación)

Si se le presta mucha atención a este tema, la vocalización de Ricardo es totalmente diferente en la segunda grabación, nótese en la primera estrofa la  entonación: “González Rafael Rincón y su gran danza zuliana…”, además hay notable cambio en el ritmo de ambas.

El primer LP tuvo muchos desiertos con los cuales Ricardo no estaba de acuerdo que saliese al aire así. Algunas gaitas eran más lentas y hasta se permitieron algarabías las cuales al “El Monumental”  no le parecieron lo más apropiado para sacar al aire, como es el caso de “La avispa”, de su hermano Rixio.

Prestemos atención a estas dos versiones, especialmente el coro cuando ya va finalizando el tema, donde hay alguien que se queja como si le hubiese picado una avispa.


LA AVISPA
Autor: Rixio Aguirre
Canta: Germán Ávila
(Primera grabación)


LA AVISPA
Autor: Rixio Aguirre
Canta: Germán Ávila
(Segunda grabación)

Según mis investigaciones y en conversaciones que he sostenido con Luís Casanova, “La Biblia de la Gaita”, Ricardo se mostro insatisfecho con la primera grabación y esa fue la razón de la segunda producción con algunas mejoras hechas por “El Monumental”.

El contenido e imagen de impresión del primer LP era la siguiente:




El contenido e imagen de impresión del segundo LP fue esta:



Este segundo disco fue el que se promocionó y el que más se conoció.

Entre otras cosas puedo contarles que el primer disco trajo el tema “Nostalgia en navidad”, de Luís Ferrer, el cual no fue incluido en el segundo; más sin embargo en el segundo se incluyó “El hambriento”, del mismo compositor, y en el primero no se grabó.

Otra particularidad que se puede observar es que el impreso del primer disco carece del logo con la imagen del Cardenal que aparece en el segundo y solo tiene escrito la palabra CARDENAL. También se puede notar que en la parte baja, el segundo disco tiene escrito “HECHO EN VENEZUELA POR FONOGRAFICA DEL ZULIA”, mientras que en el primero solo dice •Hecho en Venezuela”.  

Un hecho que también vale la pena conocer es que la persona que ejecuta, con mucha maestría, el silbido en la gaita “Parranda silbada”, es el propio compositor, el afamado Pedro Colina. 
 
Estos dos discos son de colección por las muchas particularidades que posee y cuento con la dicha de tener ambos gracias a la generosidad y amistad desinteresada de Luís Casanova quien me ha ayudado a mantener actualizada la colección en mi “gaitoteca”.

Cosas como este acontecimiento de esta producción, del año 1964 de Cardenales del Éxito, forman parte de la hermosa historia de nuestra gaita zuliana.

Guardo en mi haber muchas anécdotas e historias como esta, que poco a poco iré contando para deleite de los seguidores y visitantes de esta“Bitácora gaitera”.

Si vos tenéis una historia o anécdota interesante que queréis que sea contada, yo puedo ser ese canal para trasmitirla a todo aquellos que entran a este sitio ávidos de información y buena gaita. Contáctame… Ubícame… en  eldecanoyv@gmail.com 

Son incontables las personas que escriben a mi correo solicitando que les facilite tal o cual gaita, a ellos quiero manifestarles e insistirles que por favor se registren en el Blog, para poder disfrutar de este tipo de pedimento.       

Recuerda que:

 “Si el mundo fuera cuadrado, uno podría ser medio coño e’ madre, pero como es redondo y da vueltas… mejor es portarse bien”.

>>>>

.- La gaita en la Web

$
0
0

En esta oportunidad me voy a referir a la gran labor que están realizando algunos amantes de la gaita zuliana en la web, especialmente en Facebook.

Voy a mencionar algunos de ellos, consciente que se me escaparan otros nombres a los cuales pido disculpa por no mencionarlos ya que no pertenecen al círculo en el cual me muevo y por ende desconozco sus esfuerzos por difundir a través de este medio a la reina del folclor zuliano.

Hay otros que no menciono porque su merito consiste en dar a conocer sus programas radiales y el hermoso trabajo que realizan por medio de las ondas hercianas, junto a sus programaciones de invitados especiales y eventos que realizan en pro de este género que tanto nos apasiona.

A ellos reconozco ese tesón que los acompaña día a día en sus emisoras y mi deseo es que cada día sigan con ese entusiasmo que los embarga y anuncian por el Facebook.

Sin embargo hay personas que se encargan de colocar videos, música y artículos, en esa Página Web, con lo cual deleitan y hacen amena nuestra presencia en la red.

Entre otros puedo mencionar a: Iván Américo Sánchez, Ricardo del Carmen Alvarado, Aquiles Carbo, Gustavo Shapman, Tito Sánchez y Carlos Alberto Villegas Quiva. Estos son unos pocos que vienen a mi memoria, que frecuentemente están promoviendo la gaita zuliana sin que para ello medie ningún interés de por medio más que la satisfacción personal que los apasiona.

En ellos es notables su conocimiento y el compromiso con los mismos de dar a conocer el rico material cultural que han atesorado a través de muchos años.

Con mucho aprecio puedo mencionar también a personajes que  sienten esa pasión y promueven su trabajo en el Facebook, entre ellos cabe destacar a: “El detective gaitero” Heli González, José Luís Vargas, Adolfo Naveda Luzardo, “El observador gaitero”  Froilan Von Pfeifer Richter, FUSCAD Años Dorado, Héctor Raúl Romero Vegas, Ladimir Parada, Humberto Rumbos y muchos otros  que escapan de mi recuerdo en estos momentos.

Debo destacar que hay algunos pocos que más que promover la gaita zuliana, promueven más que nada sus nombres y sus espacios. Al entrar a sus sitios se nota incansablemente la publicidad y promoción que dedican a su imagen y nombre, todo gira alrededor de ellos, su figura esta primero que nada, sin la más mínima pizca de humildad. A ellos les dedico, como dicen en un prestigioso programa de TV, la“Medalla de Cartón”.

No hace falta nombrarlos, basta con entrar a sus sitios Web y usted los identifica por su ego. Por Dios…

Entre los primeros nombrados he notado una gran camaradería y una comunicación fluida en el intercambio del material tan valioso que poseen y en algunos casos el conocimiento y la memoria tan increíble que tienen. Los felicito y les aúpo a que continúen con esa labor y cuenten  con mi incondicional apoyo para la publicación en este Blog de cualquier material que consideren importante y que verse sobre la gaita zuliana.

Para ustedes “muchachos” colegas en la pasión por la gaita y el folclor zuliano, les dejo estos temas extraídos de lo recóndito de mi baúl.



RECLAMO
Autor: Wolfang Larreal
Canta: Dilexa de Márquez
Conjunto: Las Radiantes


CANTA NEGRO
Autor: Hermes Chacín
Canta: Dilexa de Márquez
Conjunto: Las Radiantes


ECOS DECEMBRINOS
Autor: Wilibardo Alvarado
Canta: Lisbeth Martínez
Conjunto: Las Radiantes


LA PENA
Autor: Wolfang Larreal
Canta: Yajaira Quintero
Conjunto: Las Radiantes


Como siempre mis queridos “pitoquitos”, nos seguimos viendo en el espejo…

Cuídense mucho.

>>>

.- La gaita y sus ancestros

$
0
0

Hace días recibí una comunicación de la Sra. Beatriz Bermúdez, antropóloga, escritora y editora, a la cual agradezco su presencia en este Blog y los elogios hacia el trabajo que vengo haciendo en el mismo.

Requería información sobre “La cabra mocha”, la cual suministré de inmediato y además me preguntaba sobre la influencia de la música indígena en la gaita zuliana.

La remití a ciertas bibliografías que hablan de ellos y le prometí colocar en el Blog un trabajo realizado hace mucho tiempo en la Revista “VENEZUELA, MÚSICA Y FOLCLORE”, denominado “La gaita zuliana y sus ancestros afroamericanos”.

Como dicen por allí que: “lo prometido es deuda”, a continuación colocaré el mencionado artículo.

“LA GAITA ZULIANA Y SUS ANCESTROS AFROAMERICANOS”.


“En nuestra opinión, las gaitas zulianas, como auténticas creaciones hijas del mestizaje, conservan una fuerza étnica que varía según las áreas culturales donde se desarrollaron, primitivamente como culto y luego como actividad festiva.

Las ciencias sociales nos advirtieron que el modo de producción no solo nos permite conocer el tipo de sociedad desarrollada en una comunidad cualquiera, sino que además su organización política, las creencias religiosas, las artes y todo el mundo conceptual de la ideología estará inmerso dentro de ese cuadro económico determinado. La historia de la música nos ha enseñado que las tradiciones cúlticas, por representar creencias comunitarias surgidas en sociedades precapitalistas donde lo mágico y lo religioso conservan una estimable fuerza social, se van transformando en actividades festivas de diversión, a medida que comienzan a crease las grandes urbes, las nuevas ciudades que son señal evidente de ese abrupto cambio económico, especialmente en los países tercermundistas, de sociedades agrarias semifeudales a sociedades capitalistas de economía independiente.

La gaita ha manifestado un proceso similar. De su culto original, de carácter agrícola-religioso, surgido en comunidades agrícolas zulianas, a partir del siglo XVII, la gaita se ha ido transformando – en las ciudades de mayor índice poblacional del Zulia – en la manera de expresarse musicalmente el zuliano, con motivo de cualquier actividad social, cúltica o de cualquier tipo de diversión. Se montan gaitas por devoción, pagos de promesas, onomásticos nacimientos, bautizos, fiestas de himeneo, matrimonios, graduaciones, aniversarios de firmas comerciales, bailes de fines de semana, festividades navideñas y un sinnúmero de ocasiones que justifiquen el derroche de alegría que ha caracterizado al zuliano.

Los antecedentes más antiguos de la gaita atestiguan su origen afroamericano. Los términos gaita y cumbia son idénticos cuando se quiere designar a un determinado tipo de música y danza características de la Costa Atlántica colombiana, y que surgió como una expresión mestiza dada entre la música indígena, donde predominaba la caña de millo para el melódico y los tambores africanos determinantes en el figuraje rítmico de sus tonadas. 

Se llamó indistintamente gaita a diferentes aires musicales indígenas y mestizos, donde se destacaba el sonido de la flauta, acompañado de tambores y maracas.

Y así, fueron gaitas tantos los instrumentos melódicos aborígenes (las flautas) como la danza que se derivó de su música. Algunos cantos indígenas fueron llamados gaitas por los cronistas de las Indias. Estos cantos se acompañaban con flautas derechas o de pico propias de los Cuna – conocidas como “Tolo”  -, de los Kogi – llamadas “Kúisi” – y de los goajiros, las “massi”, que son variantes de la caña de millo.

El investigador colombiano Aquiles Escalante, vos autorizada en esta materia, apunta que “el instrumento típico de la Cumbia consta de dos tambores, una tambora o bombo, un guache, una maraca y una caña de millo”.

A este tipo de gaita se le conoció como porro paliteao o palitero, en referencia a una gaita lenta y al repique que se realiza sobre el arco de la tambora, con dos palitos, a la manera del cencerro, durante los estribillos del canto. Su semejanza con la gaita de tambora del Sur del Lago de Maracaibo es indiscutible, solamente que en esta región venezolana el instrumental básico cambia sólo de nombres, ya que consta de tambora, tamborito (que es el mismo guache), una maraca y el clarinete como sustitución moderna de la caña de millo. Sobre la polinomia de la gaita, Escalante señala que “los indios bailaban gaitas (gaita como tonada y danza especial), con dos gaitas (flautas dulces indígenas que aún usan los Cuna, los Kogi y los Goajiros) dos tambores y una maraca”.       

Cuando supimos de esta unidad de origen entre la gaita y la cumbia, se nos vino al rompe una copla que hoy ilustra una gaita citadina, en homenaje a Olimpia López, de Gibraltar, guardiana de las mejores tradiciones de su pueblo:

Una gaita de tambora
es un porro palitero,
que nació de una cumbiamba
en pueblos cimarroneros. 



Y ciertamente, cumbia como apócope de cumbiamba, que significa fiesta, baile, jolgorio, alegría, es una derivación de la voz africana “cumbe”, que es un baile tradicional de Guinea, en la zona de Batá, en África. De su viaje inicial africano, la cumbia se torno en baile mestizo, con influencia indígena e hispánica.

Javier Ocampo López, en su libro “El folclore y los bailes típicos colombianos”, nos detalla la difusión de la cumbia en su país: “En la época colonial, la cumbia se difundió en las provincias de Cartagena y Santa Marta y en los Valles del Sinú y del Magdalena. Los negros e indios iban a las fiestas de la Candelaria, el 2 de febrero, en la Parroquia del Pie de la Popa de Cartagena, bailaban al son del atronador tambor costeño. Hombres y mujeres pareados, pero sueltos, sin darse las manos, daban vuelta alrededor de los tamborileros.
Parece que en los años del coloniaje los negros bailaban alrededor del fuego, el cual fue sustituido por un árbol llamado “Bohorqwue”, el cual colocaban en el centro de la plaza y adornaban con objetos multicolores”.


En la interpretación de la cumbia, los costeños colombianos acostumbraban acompañarse con una agrupación musical que denominaban “conjunto de gaitas”, formado – según ya señalamos – por un tamborero, un guachero, un tocador de flauta de millo y un maraquero. Esta forma de gaita o cumbia, relegada durante la época colonial a los comunes colombo-venezolanas (Perijá, y Cuencas del Lago de Maracaibo), con el tiempo, debido quizás a su fuerza rítmica y a su valor cúltico, conquistaría los centros más poblados, especialmente Maracaibo y Cabimas, y adquiriría al principio un sentido devocional. La gaita, entonces, sirvió de marco musical para homenajear al Niño Jesús – durante la Navidad -, a la Virgen María y a los Santos de mayor devoción popular en la región zuliana.

Proceso diferente se habría cumplido en la región de Perijá, donde la gaita desarrolló una coreografía en forma de suite danzaría, inspirada en la estructura de la cuadrilla europea, pero profundamente africana en la rítmica de sus sones, a saber: la gaita, el sambe, la guacharaca y el chimbánguele…”


En una próxima entrega seguiremos ahondando en este tema tan interesante sobre la influencia de la música indígena y afroamericana en la gaita zuliana; espero haber cubierto parte de las expectativas de la amiga Beatriz Bermúdez y de algún otro seguidor de este humilde Blog en el cual sólo pretendo dar rienda suelta a mi pasión y sentimiento: la gaita zuliana.



LA GUACHARACA
Gaita en las montañas de Fusa Cundinamarca.
(La machera es espectacular; nota de “el decano)



GAITA TAMBORA Nº 3
Autor: Nelson Martínez
Canta: Nelson Martínez y Jacinto Rivas
Conjunto: Gran Coquivacoa
 
Bueno, aquí hay mucha tela que cortar todavía. Me despido con este canto de tambora:

Ampó, Ampó abuyé...
Que ya no lo quiero a uté
Ampó, ampó abuyá...
Que ya no l quiero má.



Yo no canto más ampó
porque está descomulgaó,
en el río de encontraó
una mona lo cató.


 
Sigan portándose bien… cuando se vayan a portal mal me avisan.

>>> 

.- La soberana del Lago

$
0
0


Para mí es un gran orgullo hacer esta reseña de una de las más grandes deportistas que ha dado el Zulia, proveniente de una familia compenetrada con la música y el deporte; con profundas raíces ligadas a la composición y al canto del folclor zuliano y con una destacada actuación – la familia- en la ejecución de la gaita zuliana.

Este artículo es parte de un homenaje que rinde nuestra insigne cultura Dora Liduina Hernández  de Rodríguez - viuda de nuestro apreciado y siempre recordado Humberto Rodríguez “Mamaota”-, a su adorada hermana Agripina Hernández Oquendo de Álvarez.




Agripina Hernández Oquendo de Álvarez.
Por: Dora Hernández de Rodríguez.
Maracaibo - Rdo. Zulia
Febrero-2015

La familia Hernández Oquendo proviene de "El Hornito", caserío que estuvo situado al norte del municipio Miranda COL.

Tanto nuestros padres, como nuestros abuelos nacieron en el Hornito. Nuestros padres deciden trasladarse definitivamente a Maracaibo en el año 1940, pensando en nuestra educación ya que en el Hornito, no había ninguna posibilidad de educarnos.

Nuestra familia se muda para el Milagro-Cotorrera, con la suerte de contar con una playa. Es aquí donde comienza nuestra nueva vida.

La protagonista de esta crónica, es mi hermana: Agripina, a quién familiar y cariñosamente, llamamos: Pina. Nace el 13 de Noviembre de 1945, en el Milagro-Cotorrera. Inicia su primaria a los 7 años, en la Escuela Municipal Anselma Pulgar, donde perteneció a la banda seca de dicho colegio.

Entrenamiento de Pina: Empieza alrededor de los seis años, supervisada por papá. Como dije antes, nuestra casa tenía playa; estos los dirigía papá todos los domingos. En el Lago Maracaibo Club (Creole), algunas tardes disfrutaba en la piscina, ya que yo era Secretaria social del mismo.

Parte del entrenamiento fue haber atravesado el Lago cinco veces antes de la travesía y/o profesional, la que tuvo cobertura regional y nacional, a través de la prensa.

A la edad de seis años hizo una  exhibición, nadando 200 metros, estilo libre, el motivo fue la celebración de una travesía en Lago de Maracaibo para adultos, y en homenaje a la Madrina del Deporte Ada Ocando.

La Increíble y Gran Travesía: 25 de marzo de 1956.

Asdrúbal y Guillermina, mis padres, mi tío Félix en su canoa, se trasladaron con Agripina al muelle de los Puertos de Altagracia, para dar inicio a la gran hazaña;  que comenzó a las 5 .am.  Mamá y Pina se arrodillaron en el muelle y le ofrecieron a la Virgen de Altagracia la difícil prueba que ella enfrentaría y gracias a la Virgen, mi hermana realiza su gran proeza al atravesar nuestro lago inspiración de poetas y mudo testigo de la independencia definitiva de Nuestra Venezuela, en la gran batalla naval del Lago.

La travesía se inicia a las 5:00 am, luego se incorpora el cuerpo de bomberos, estos debían mantener cierta distancia de Pina y de papá, los bomberos para asegurarse de que papá no venía remolcándola le solicitaron en dos ocasiones que se embarcara en la lancha de ellos, para verificar que él no la venía remolcando, así lo hizo papá.  Esto se entiende, porque siendo ellos los componentes oficialmente autorizados para cubrir el evento, era su deber tomar las medidas pertinentes: transparencia, seguridad, y/o cualquier inconveniente que dañara el mismo.   

De este inolvidable evento me siento feliz, será uno de los recuerdos de mi vida que nunca olvidaré.  Así que, en 4 horas y 32 minutos entre brazada y brazada, se cumplió la obra que mi padre se forjó cuando Pina cruza 7 kilómetros y 800 metros aproximadamente de nuestra joya lacustre, al arribar a la meta establecida en la antigua Casa Blanca Club, cerca de la planta de Ondas del Lago en el milagro.

Al concluir la proeza mi madre se trasladó con Pina a la capilla del Hospital Coromoto, a ofrecerle el ramo de flores a la Virgen, y darle las gracias por su intersección como ella se lo había pedido. Al regresar de la capilla un grupo muy íntimo, nos reunimos en el club de la creole para brindarle a Pina un sencillo homenaje.

La Bolívar Films,  filmó  un corto metraje, que fue trasmitido  en varios cines de la ciudad.

Promoción del Evento.

Para la época, mi papá y el chinito Jiménez (q.e.p.d.) siendo aficionado a la natación, había fundado con mi padre un  centro de natación para jóvenes, femeninas y masculinos,  siendo estos jóvenes, quienes formaron  la “ V “  de la Victoria, reciben a Pina al llegar a las orillas del  Casa Blanca Club.

Así que él colaboró en este evento en el sentido de hacerle promoción a través de los medios. Por cierto que el Chinito Jiménez en una ocasión de la celebración de la feria de la chinita, hizo una demostración frente al atracadero de los ferris, nadando con la bandera nacional  atada a su pecho.

Quiero resaltar, que independientemente de la promoción que le hiciera el Chinito Jiménez, a nivel Nacional había mucha expectativa y hasta incredulidad ya que muchas personas, realmente no creían que Pina lograra el objetivo.

Esto se convirtió en la primera noticia deportiva nacional del día. Creo, que a partir del buen resultado de este evento, la Cervecera Nacional, C.A. (Cervecería Zulia),  se ofrece para cubrir los gastos de traslado  y lo que esto ocasionara para que Pina hiciera la travesía del Canal de la Mancha.

Allí  quedó todo, ya que las Autoridades Deportivas  a nivel Nacional  prohibieron la travesía del Lago a menores de 18 años, para esta época el gobierno lo presidía (Marcos Pérez Jiménez); y es que para entonces, no había ni dedicación, ni preocupación por el deporte;  ni la Nación, ni el Estado, le dedicaban atención, muy diferente a la situación actual, ya que las Autoridades Nacionales y Regionales  están atendiendo en todas las disciplinas a los Deportistas, incluyendo  a las personas con problemas de discapacidad,  también con  ayudas económicas y becas de  estudio.

Es  por esto que Venezuela actualmente está entre los primeros lugares en algunas disciplinas Deportivas.  (Fuente de Información: Panorama, Diario de Occidente, El Nacional – mes de marzo 1956).

Sin duda el artífice de esta increíble biografía fue mi inolvidable padre,  Asdrúbal Hernández, el llamado tiburón del Lago. Igualmente debo decir que él era instructor de natación, en la Compañía Shell donde él trabajaba.

También cruzaron el Lago, aparte de Agripina “La Soberana del Lago”, en calidad de competencia  en otras oportunidades, mis hermano: Arnoldo Hernández Oquendo (q.e.p.d.) – compositor gaitero y de otros géneros zulianos - , Argenis Hernández Oquendo (q.e.p.d. ) - cuatrista y tamborero - y Ricaurte Hernández Oquendo - propietario del conjunto “Vuelvan Caras”, en conclusión una familia de nadadores  y gaiteros. ¡Gracias a Dios!

Trofeos:

*  Cervecería Zulia (Malta Zulia)
*  Toddy y Denia
*  R. J. Villasmil
*  Leche  UPACA
*  Ondas del Lago
*  Café Imperial

Agasajo:

*  La Cervecería Zulia en conjunto con Ondas del Lago le brindaron una velada especial.

Publicaciones de prensa:

*  Diario Panorama  - Túnel del Tiempo (una niña es la soberana del lago de Maracaibo 28-04-1991
*  Diario Panorama – túnel del tiempo – Nerio flores – 27-09-1992
*  Diario Panorama – “Viejo Zulia” (en ocasión de los 478 años de Maracaibo.
*  Diario la Verdad – Revista Estampa –  “Agripina la Soberana del Lago” 18-06-2006
*  Diario la Verdad – Revista Estampa – 28-08-2010
*  Versión final – Atravesé el Lago durante 4 horas  y 32 minutos 11-o3-2015.

Reconocimientos:

*  Inauguración de la Biblioteca  “Agripina Hernández”, proyecto realizado por los niños de 1er. Grado. De la Escuela Básica Dr.  Adolfo Colina.- 09-07-2010.
*  Se le otorga reconocimiento en su primera clase el 9-7-2010
*  Escuela Básica Dr. Adolfo Colina: Reconocimiento por su anhelo, que ha dado frutos de amor, valor y constancia. 23-03-2012
*  Escuela básica Dr. Adolfo Colina: reconocimiento por su ahínco y deseo para alcanzar una meta. – 23-03-20i2
*  Escuela Básica Dr. Adolfo Colina: Reconocimiento por la conmemoración de sus 56 años de la Travesía del Lago de Maracaibo. – 23-03-2012
*  República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para La Educación en Alonso Pacheco, por su destacada labor cultural histórica en pro de la tradición zuliana exaltando nuestros valores regionales.  Maracaibo 09-07-2015.

Publicaciones en libros:

*  Diccionario General del Zulia
(I) Luis Guillermo Hernández / Jesús Ángel Parra (página 1109)
Hernández Oquendo Agripina, nació en 1947, deportista (disciplina: natación).
Nadadora que a los nueve años cruzó el Lago de Maracaibo desde los Puertos de Altagracia hasta la zona del milagro en Maracaibo, en cuatro horas y veintitrés minutos para cubrir los nueve kilómetros del recorrido y así convertirse en la primera niña en lograr esa hazaña. Fue hija de Asdrúbal Hernández, también nadador y conocido como el Tiburón  de Lago, así como hermana de Arnoldo Hernández O. y de Dora Hernández de Rodríguez, ligados al mundo de los gaiteros

*  La Gasa Grande

- MellysHernandez -  pag. 36

Los deportes: La hazaña de Agripina  al cruzar el lago:

Otra experiencia inolvidable: La práctica de deportes a los cuales papá nos acostumbró desde muy pequeños. Nos levantaba a las cinco de la mañana para tal fin. A esta práctica también  se nos unían voluntariamente nuestros primos, Luis, Adalberto y Jhonny Perozo,  Maximira, iris  y Neomicia Bracho y algunos vecinos, entre otros Ramón Bozo y Henry Castellano.

Sin embargo, antes de comenzar nuestras actividades,  teníamos que regar las matas.  Inmediatamente después, hacíamos un poco de gimnasia, incluyendo el trote.  Algunos corrían distancias largas y  los más pequeños lo hacíamos en la misma calleo en el patio de la casa; finalmente nos dábamos un chapuzón en la playa, donde también practicábamos la natación y subíamos a desayunar para ir al colegio, a raíz de nuestra afición surgió la idea de formar un club de natación, del cual papá sería el entrenador y el Chinito Jiménez el presidente.  De esta camada de deportistas salieron muchos campeones de natación, entre los que recuerdo a  Ricaurte, Arnoldo y Argenis Hernández, Egdi (Chinco), Henry Castellano, Adalberto y Jhonny Perozo.

El hecho más significativo fue la travesía del Lago de Maracaibo que realizó mi hermana Agripina a la edad de nueve años y que constituyó todo un acontecimiento nacional, al realizarla en un tiempo récord de 4 horas y 32 minutos. Entre las señoritas que completaban este equipo, estaban Marcia Perozo, Neomicia Bracho, Lina Díaz, Violeta Castellano y por supuesto, Agripina Hernández (la campeona, la única de las hembras que en verdad se destacó en la natación).

Todas estas satisfacciones se las debemos agradecer a nuestro querido padre:  Asdrúbal Hernández  quién siempre estaba a la vanguardia de todas las actividades positivas  y, sobre todo, en este campo de la natación, donde él también se destacó ampliamente, al punto de que mereció el calificativo del Tiburón del Lago; por supuesto, Agripina se llevó la bandera y el recuerdo de este hecho sin precedentes en la historia de nuestra natación, porque creo no equivocarme al afirmar que hasta la fecha ninguna mujer, y mucho menos una niña, han logrado tal proeza.

Composiciones a su Honor:

“MARIPOSITA DEL LAGO”
         (Pasillo)
 
            I
Cuando el sol venía asomando
el lago estaba sereno
abriste tus tiernos brazos
y te encomendé al nazareno
y a nuestra Virgen María
madre de Dios del Carmelo.
           II
Voy a cantarte Agripina
porque te quiero dejar
un recuerdo de tu madre
que bien sabrás apreciar.
          III
Eres la reina Agripina
de mi lago tropical
los esfuerzos de tu infancia
los pudimos disfrutar
en los brazos de tu padre
empezaste a nadar.
          IV
Dios nos bendiga este lago
tan digno de admiración
que los zulianos llevamos
muy dentro del corazón.
          V
La Virgen que fue tu guía
porque a ella te encomendé
te di un beso y un abrazo
contigo me arrodillé
abriste tus tiernos brazos
y  por ti mucho recé.
          VI
Aquí te dejo Agripina
este recuerdo tu madre
y no olvides a tu padre
que bien te enseñó a nadar.


El siguiente pasillo fue compuesto por nuestra madre, inspirada en la travesía que realizó Agripina a la edad de 10 años.
Guillermina Oquendo de Hernández
Maracaibo, Marzo de 1956
.

LA SOBERANA DEL LAGO

      (Decima)
         I
Evocando hoy la historia
de aquel domingo de marzo
entre marullos y abrazos
Pina se cubrió de gloria
el recuerdo y la memoria
se unen con el presente
la alegría de tu gente
en esta gran ocasión
sienten llenos de pasión
aplaudiendo oferentes.
        II
Se funda una biblioteca
con tu nombre la bautizan
colegio  Adolfo Colina
celebrando tu proeza
tu hazaña es hoy promesa
de la tradición zuliana
te felicito mi hermana
y papá que desde el cielo
sonríe con gran anhelo
por tu victoria premiada.
        III
Hoy tu núcleo familiar
está  feliz y contento
por el reconocimiento
y no poder olvidar
esta gesta de cruzar
Nuestro Lago Marabino
que Dios te bendiga Pina
por esta hazaña gloriosa
maravillosa y hermosa
tejida con hilo fino.
        IV
Tu hazaña quedó grabada
por siempre en tu pensamiento
porque cumpliste fielmente
y jamás será olvidada
fuiste muy agasajada
por esta gesta gloriosa
tu familia está dichosa
por la ofrenda que hoy recibes
tu esposo y todos tus hijos
lo celebran victoriosos.


De tu hermana Mellys Hernández Oquendo
Maracaibo 7 de julio de 2010


A LA REINA DEL COQUIVACOA

        (Decima)
              I
El veinticinco de marzo
de un soleado amanecer
del año cincuenta y seis
teniendo solo diez años
Pinita cruzaba el Lago
fue una colosal proeza
que con tanta entereza
esta niña marabina
cruzara el Coquivacoa
con seguridad y destreza.
            II
La travesía la inicia
Pinita al lanzarse al lago
también nadando a su lado
su profesor, padre y guía
quien la dirige y vigila
junto al responsable Cuerpo
de Bomberos, que respeto
por ser pa´ la sociedad
un ejemplo de bondad
por quien tengo un gran concepto.
             III
Mi padre gran nadador
fue piedra fundamental
de este hecho sin igual
por ser él entrenador
entrenador y campeón
de la natación baluarte
y en Maracaibo llamado
como el “Tiburón del Lago”
colmó de gloria este arte.
              IV
Haciendo un poco de historia
contaré algo de Pina
Milagrera Marabina
nacida en Cotorrera
al margen de la ribera
ese patio tan querido
de nuestra niñez testigo
donde vivió la que otrora
fuera la gran nadadora
del espejo Marabino.


Autoría: Dora Hernández de Rodríguez
Maracaibo,  Julio de 2010


Concluyo esta familiar biografía de mi hermana  Agripina; se casó  a la edad de 25 años, con Roberto Álvarez Checa, en el año 1970. Quienes trajeron al mundo cuatro  hijos: Carolina María, Roberto José, Susana María y Jennifer María (morochas), 8 nietos, 4 hembras y 4 varones.

Maracaibo, Marzo de 2015
DHOR/mho.


Playa donde se hacían las prácticas de natación en el Milagro Cotorrera

Agripina Nadando el día de la travesía y con sus trofeos
 

Notas de Prensa







 







CREPÚSCULO
Autor: Simón García
Canta: Nerio Ríos
Conjunto: Los mismos de ayer


AL PIE DEL COCAL
Autor: Arnoldo Hernández O
Canta: Mayela Chirinos
Conjunto: Vuelvan Caras



>>>
Viewing all 332 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>