Quantcast
Channel: La gaita del decano
Viewing all 332 articles
Browse latest View live

.- Grandes de la gaita (FIRMO S. RINCÓN)

$
0
0

En esta oportunidad me toca rendirle homenaje y pleitesía a uno de los rapsodas más enérgicos y altivos, como sus composiciones, que ha tenido la región zuliana.

Se trata del siempre recordado “Rey de la protesta” Firmo Segundo Rincón. La voz que nunca doblegó en la crítica ante aquel gobernante que no cumplía con sus funciones obligatorias para con su pueblo.

“Gato ingles”, como lo llamó su entrañable amigo, el otrora también afamado vate Saúl Sulbarán, debió ser en su juventud un cautivador de corazones por los rasgos físicos y fulgurantes ojos que poseía.


Pero dejemos que sea alguien que forma parte de su herencia y legado familiar quien nos cuente de primera mano la biografía de este personaje que vivirá por siempre en el recuerdo de quienes amamos este sentimiento musical llamado gaita zuliana.       

FIRMO SEGUNDO RINCÓN...." EL ETERNO REY DE LA GAITA PROTESTA "

“Nace en Maracaibo un 10 de Abril de 1921, en la Parroquia Chiquinquirá en el Tránsito detrás de la Iglesia, justo a lo que es hoy, la Plaza Centenaria.

Fueron sus padres: Rebeca del Carmen Rincón y Augusto Chaparro, fue el segundo de 4 hermanos, abandonado de padre, razón por la cual Firmo tuvo que ayudar a su madre con la crianza de sus hermanitos menores, y hacer los quehaceres del hogar, mientras su madre trabajaba como mondonguera en el Mercado Principal, esta es la razón que le impide poder asistir a la escuela, levantándose así “ANALFABETA”.

Desde niño, fue muy Inteligente, su madre en sus horas libres le enseñaba las letras, con periódicos, libros, y cualquier pedacito de papel que pudiera aportarle información, haciéndose “AUTODIDACTA”.

A la edad de 6 años se muda a la Parroquia Santa Lucia, allí conoció a quien fuera más que su amigo, como Firmo solía decir: Saúl es mi hermano. Quien era 10 años mayor que él y laboraba como militar.


Es Saúl quien descubre su talento lo apoda “EL GATO INGLES”, por el color verde de sus ojos, lo anima y se inscribe en SACVEN con el Nro. De Carnet 1052.

Saúl fue su gran admirador!!. Años después se muda a la Parroquia Coquivacoa, por exigencias de el trabajo que tenía su madre, es aquí donde ella fallece.

Contaba Firmo: La muerte de mi madre, fue muy dolorosa, pues ella además de ser mi consejera, era mi amiga. Para la fecha ya tenía 20 años. Fue así como hizo su primera composición, dedicada a su madre, aún inédita.

En 1946 comenzó a componer de la mano de su amigo Saúl Silbarán, quien lo lleva al Conjunto Chiquinquirá como solista, él acepto gustoso, ya que tuvo la oportunidad de grabar de Saúl su gran éxito Real Carúpano, y le pide que componga 5 gaitas para un LP de puras gaitas para la Discoteca “Preludios”, él las hizo y las grabó como cantautor, estas fueron:

1.- Cabimas.
2.- Puente sobre el lago.
3.- La coalición.
4.- Maracaibo.
5.- Virgen de Coromoto.

El Conjunto Chiquinquirá estaba integrado por 6 mujeres y 6 hombres. Con el correr de los años Firmo se convierte en uno de los compositores más prolífero del país.

El bien llamado " REY DE LA PROTESTA" era un destacado músico, compositor y cantante. Se inicia como verseador en el Conjunto Parrandero de José Añez, en el año 1952, dirige el Conjunto Las Pastorcitas de el Niño Jesús, el cual nunca pudo olvidar puesto que una de sus integrantes ELVIA ROSA FINOL se convirtió en su esposa, a la edad de 14 años ella, él 27, con quien procreó 9 de sus 18 hijos.

Posteriormente forma parte del Conjunto Las Mercedes, Los Cachorros del Zulia, Chiquinquirá y Rincón Ochoa, tuvo 3 años actuando en Teatro y Televisión.

Por motivo de enfermedad de Saúl, el Conjunto Chiquinquirá tuvo un paréntesis, el cual le sirvió para componer para otros conjuntos ya que en el año 62 hizo su propia agrupación: Los Cachorros del Zulia, dirigido por Manuel Ocando, apodado “El Cachorro”. Con este conjunto ganó en el año 64 todos los concursos que se hicieron ese año, con su gaita : La Guayana Esequiva.

Firmo pasa por algunos conjuntos menores, y empieza a componer para Cardenales del Éxito, de la mano de su inolvidable y buen amigo, Douglas Soto, haciendo de cada gaita un éxito total. Lanza: Juan sin nada, Alerta venezolano, La Esequiva es venezolana, El Protocolo, Nuestra plegaria, Como no voy a protestar, Independencia ya, Antizuliano; por estas dos últimas le envían al Fiscal General de la República en los años 70-71-72. Lo separan violentamente de su cargo de albañil que desempeñaba en Obras Públicas del Estado Zulia.

También compuso para Santa Anita: La piedra justa, Zuliano no te quejéis, para Los Tropicales del Éxito compuso: Democracia primero, Paredón, A bajarse de la mula, y su éxito nacional Recriminación.

Participo en 21 concursos, de los cuales ocupó 16 primeros lugares, 3 segundos y un 4 lugar que fue su bella e inmortal “Santa Rosa”, la cual aún se escucha todos los días y hasta la fecha nadie sabe quién le ganó.

Su fuerte fue la, gaita protesta pero no se consideró gaitero, él estaba seguro que era un COMPOSITOR COMPLETO; porque supo componer en todos los ritmos, tales como: danzas, valses, bambucos, gaitas, boleros, acrósticos, hasta un himno que hizo en sus últimos momentos, para una Escuela y a los niños de su querido Barrio Los Pescadores...

Se ganó muchos de los premios que se otorgan en el país; sin duda que “ganados”, porque no tuvo el don de la JALADERA; no compró ni pidió premios. Firmo fue una estrella con luz propia.

Fue honrado, querido, respetado, y admirado por hombres y mujeres de gobiernos, prensa, radio y la televisión, pero nunca les hizo exigencias para favorecerse.

Sus éxitos fueron interpretados por, Mario Suárez, Lila Morillo, Héctor Cabrera, Tino Rodríguez, Betulio y Moisés Medina, Rafael Barreto, Arturo Molina, Argenis Carruyo, Victor Alvarado, Deyanira Emmanuel, Norberto Rincón, Nerio Ríos, Julio Jaramillo, Ricardo Cepeda, Ricardo Ferrer, Neyda Perdomo y otros más. Entre ellos: Santa Rosa, El Pescador, Madres Solteras, Ayúdenme, Mí Último Ruego, Por qué eres así, El Hachero, Guajira de mi Pueblo, El Milagro de la Virgen, estas interpretadas por nuestros valores zulianos; Dos navidades, Navidad sin hogar, Genuina, La más bonita, No tiene culpa la gaita, Los parlamentarios y Lago zuliano con Los Turpiales de Caracas.

Son muchas las composiciones inéditas que dejó como parte de su valioso legado, ya que este fue uno de sus sueños no logrado, porque a nadie o ninguna Institución que se le pidió ayuda para poder grabar un CD con sus composiciones inéditas le dieron importancia, ni el apoyo que se requería para poder conquistar su anhelo. Pero como él siempre aseguró que allí, están sus éxitos futuros.

IRONIAS DE LA VIDA… Y DEL ZULIA

A pesar de que Firmo Segundo Rincón, fue llamado “EL REY DE LA GAITA PROTESTA”, “EL ZULIANO EJEMPLAR”, “EL BARDO DE SANTA ROSA” y de ser nombrado por .S.A.C.V.E.N. “EL MEJOR CREADOR DEL ZULIA”; Firmo, no fue merecedor de las más relevantes condecoraciones que se otorgan en el Zulia...Como son la “SAN SEBASTIAN” y el “BOTON DE LA ZULIANIDAD”. Aunque él murió muy convencido de haberlo recibido, después de haber escuchado la noticia por la radio, horas más tarde recibí una llamada aclarando que solo fue NOMINADO!....gracias a quienes pensaron que FIRMO SEGUNDO RINCÓN aún viviendo sus últimos días, no había hecho lo suficiente para merecer “EL BOTÓN DE LA ZULIANIDAD”. Ya él sabrá perdonarme, ya que yo no tuve el valor suficiente para darle tan nefasta noticia...En fin, no hizo falta un “Botón” para reconocer que FIRMO S. RINCÓN fue y será por siempre…UN ZULIANO EJEMPLAR.

Pese a que se crió analfabeta, fue Secretario de Actas por 6 años del Sindicato Autónomo de la Gobernación del Estado Zulia.

También lleva su nombre la Escuela de Gaita de el C.E.D. (Sta. Rosa de Agua).

Al tiempo ocupó el cargo de Tesorero de la Cooperativa de Obreros de la Gobernación del Estado Zulia de la cual fue fundador. . Algo que nunca le fue reconocido ni siquiera mencionado.

También fue fundador del Instituto Municipal de la Gaita I. M. G. R. A. junto a la Dra. Ana María Rodríguez, el Padre Vílchez y el Dr. Octavio Urdaneta, en el Año 70.

Cabe destacar que la “CASA DE SALUD PARA EL PUEBLO” que se instaló en el Barrio Los Pescadores, y que pertenece a la Gobernación del Estado Zulia, llevó su nombre mientras su sede fue mi casa. Siendo esta "LA MEJOR CASA SALUD" que tenía la Parroquia Coquivacoa...Reconocida así por el propio Sistema Regional de Salud.

VERDADES AMARGAS

Firmo Segundo Rincón, fue un hombre muy cristiano, amó a DIOS por sobre todas las cosas; hacía oraciones por el eterno descanso de gente que jamás pudiéramos imaginar. Pedía por la salud y el bienestar de su gente, amigos, y hasta de los políticos admirados por él.

Fue devoto del Cristo Negro, de esto me enteré en sus últimos días. Practicó la obra social, muchas de ellas en forma anónima.

Creía y vivía cada época del año, la cual hacia de tripas corazones para poder compartir con la gente que él quería. Especialmente la navidad. Le encantaban los adornos, las luces, los regalos, las hallacas, aunque una hallaca fabricada por él no llevara aceitunas, pasitas, alcaparras, según él esto no le hacía falta; pero lo mejor de todo, es que era un momento muy familiar. Como siento, como añoro y atesoro esos días de amor, de dicha llena.

También era un hombre de detalles, le encantaba regalar, alegrar corazones, conquistar amores, que aún en sus últimos años, supo matizar sus querencias.

Para él, nunca pensaba en el futuro, vivía siempre el hoy, pero para sus seres queridos alguna meta se trazaba...Quien así lo entendió lo asimiló, su gran preocupación era el acontecer del día...Desde que recuerdo, al comenzar el día, después de su desayuno, se disponía a comprar y leer el periódico, “PANORAMA”. Sus favoritas eran las noticias políticas, las cuales compartía y comentaba si le “enojaban” estas, le servían de inspiración para componer gaitas como solo él las pudo hacer...PROTESTA. De esa que ya no vienen más.

Audaz, sagaz, valiente; levantando con su pluma y su verso la voz en nombre de todos los zulianos; reclamando mejores condiciones de vida y medidas más justas para el pueblo venezolano.

PENSAMIENTOS Y FRASES CELEBRES DE FIRMO SEGUNDO RINCON.

*…Me encanta ser gaitero, pero no del montón, que el tiempo roba componiéndole al pueblo gaitas bobas, mi gaita, es un látigo inclemente que cae sobre el rostro del verdugo, que sabe que tenaz, valientemente, para decirle verdades le madrugo.
*…Ninguno es mejor que yo/ yo lo digo con franqueza/ porque la naturaleza/ de un gran saber me dotó/ y mí musa se nutrió/ del sentir venezolano/ por eso repito hermano/ ninguno, ninguno es mejor que yo.
*…No he pasado por la vida resbalando, sino, asimilando conocimientos hasta convertirme en un autodidacta.
*…Con sinceridad me ubico, ni segundo, ni tercero, tampoco soy el primero….SOY FIRMO RINCON…….EL ÚNICO.
*…Mí madre me enseño, a ser sincero, honesto y bondadoso, estoy orgulloso de mí familia, cumplí con la ley de dios, creced y multiplicaos. nunca tuve problemas con la justicia, pero conozco de ella.
*…Me he sentido un poco marginado del gremio, con la excepción de mis amigos, Humberto “Mamaota” Rodríguez y mí inolvidable amigo Douglas Soto.
*…Soy integro, sincero y muy generoso.
*…Amo a Dios sobre todas las cosas,a mí madre, a mis hijos, a la música, a la naturaleza, a los niños, y tengo un capítulo especial para las mujeres.
*…He sido amado y he amado mucho, pero no puedo ser tildado de machista, porque vi y mantuve a cada uno de mis hijos.
*…Creo estar bien con Dios, y con la gente. Odio la mentira, al mal hijo, y todo lo falso.
*…Agradezco a mí Dios, el no haber estudiado nada...porque de haber estudiado, no hubiera muerto en mí país.
*…Pienso que el dinero es bueno porque cubre necesidades, no para alardear, ni ofender a los demás. Por eso cuando vayas subiendo de situación, no pises al que está abajo, porque será el mismo que te estará esperando cuando tu vengas bajando.
*…El triunfo de otros, no me causa enojo, gozo…con los míos.
*…Después del 15 ya nada podrán hacer por mí.

REFRANES UTILIZADOS POR FIRMO RINCÓN EN SU DIARIO VIVIR

*.- El que quiera aborrecer, acuérdese de las ingratitudes.
*.- Ojo al Cristo, que es de plata.
*.- Los años, no pasan en vano.
*.- Has bien y no mires a quien…has mal…y guárdate.
*.- Quien no se duele del dolor ajeno…es un animal.
*.- No visto muñeca, pa’ que otro me la baile.
*.- La indiferencia…es el peor de los castigos.
*.- El rencor daña más al que lo siente, que a quien es objeto de él.
*.- También de dolor se canta.
*.- Somos felices mientras soñamos, pero cuando despertamos…siempre lloramos.
*.- Solo los felices, llegan a viejo.
*.- El amor hay que matizarlo…con billetes.
*.- Una sola golondrina, no hace verano.
*.- No tengo vicios, pero me pago mis gustos.
*.- ¿Conmigo?...La iguana en coco.
*.- El ignorante es el dueño de su propia destrucción.
*.- Cuando hay una pareja que uno aporta todo, y el otro no aporta nada…hay un pendejo.
*.- La libertad no se mendiga…se conquista.
*.- Quien hace un favor y lo pregona…lo que hizo fue un daño.
*.- Me agrada que me vean bueno…pero me arrecha que me crean pendejo.
*.- El cóndor no está solo en las alturas porque quiere, es que las demás aves no pueden llegar a donde esta él.
*.- No existen los años, los meses, las semanas, los días, las horas, los minutos, solo existe una sucesión de segundos.
*.-¿Amigos? no hay amigos, la amistad es ilusión, ella cambia, se aleja, desaparece con los giros que da la situación.
*.- No es mi amigo quien ríe mis risas…si no quien llora mis lágrimas.
*.- El ave canta aunque la rama cruja…segura de lo que son sus alas.
*.- Después de esta vida no hay otra, y si la hay es mejor, porque quién se va no vuelve.
*.- ¿Si cuando tuve no di…cuando no tenga a quién le voy a pedir?.
*.- Hay que tener valor…hasta para morir.

Son muchos los recuerdos que Firmo se preocupó, y ocupó en dejar:

*.- Un libro con todas sus composiciones (inéditas y grabadas).
*.- Agenda con refranes populares.
*.- Su grito de guerra, que él hacía para llamar y avisar que él había llegado, ARUGUEEEEY...El cual nunca entendimos, pero todos atendíamos su llamado.
*.- Condecoraciones.
*.- Anécdotas
*.- Sus Vivencias
*.- Un frasquito con recortes de prensa llamado por él “GOTITAS DEL SABER.”
*.- Poemas que aunque no eran de su inspiración, se escuchaban recitados por él en cualquier reunión familiar.
*.- Una canción que me regaló, aunque no fuera de su inspiración, pero que marcó mis tiempos y mi vida, cantada por Jairo…..”Tu Alma Golondrina.”
*.- Compadre cómpreme un coco, compadre yo no compro coco, porque como poco coco como, poco coco compro.
*.- Hojitas al viento que le servían para protestar, en cualquier parte donde él fuera, llamadas: VERDADES AMARGAS Y A MI MODO DE VER
*.- Su amor por el Zulia; por el que tanto peleó y luchó…hasta sus últimos días.

Entre las obras que se le conocen en la construcción, esta una iglesia en Isla de Toas, hecha con sus propias manos.

A la hora de investigar, Firmo era una biblioteca abierta, conocía y sabia de todo, especialmente, la historia del Zulia y de Venezuela, él le sirvió de ayuda a sus hijos, nietos y muchos estudiantes adultos y niños para hacer sus trabajos, proyectos y tesis.

Todo aquel que lo conocía, llegaba a quererlo y respetarlo, fueron muchos sus amigos, todos le llamaban de formas diferentes: Filemón, Papaíto, Maestro, Viejo, Don Firmo etc.

En los momentos más críticos de su enfermedad contamos con todo tipo de ayuda moral, material, y espiritual. En especial la Gobernación del Estado Zulia, con el Gobernador Manuel Rosales, a quién Firmo pidió ver como parte de su última voluntad. Este llamado se hizo por medio de ese gran locutor y amigo de Firmo, (aunque nunca se conocieron) Pedro Soscún Machado. 


Manuel atendió y lo visitó en su lecho de enfermo, en mi humilde vivienda en el Barrio Los Pescadores. Firmo se sintió verdaderamente feliz; esto sí fue un homenaje, y un regalo para su alma. Porque su amor, respeto y admiración por Manuel, no tenían límites; al punto, que le llamó “MI HIJO PREDILECTO”.

DECEPCIÓN

Con el pasar de los años, ya cansado y enfermo, la vida de Firmo Segundo Rincón, se convirtió en un soliloquió, como él solía decir: fui un iluso al pensar que tendría una vejez feliz. Porque así canto:

…Yo me jacto de haber sido
un buen hijo, un gran hermano
excelente ciudadano
padre ejemplar, buen marido.
Y en recompensa recibo
llegada mi senectud
decepción e ingratitud
de mis seres más queridos,
creo no haber merecido
de la vida esta acritud.

Solo estoy todos los días,
abandonado me siento,
pero yo a nadie le cuento
esta gran tristeza mía.
Fui iluso cuando creía
en una vejez feliz,
porque cambio de raíz
la realidad de mis sueños,
por más que puse el empeño
por evitar el desliz.

Más de veinte son mis hijos
que levante con tesón,
cariño, dedicación,
sin tener trabajo fijo,
les di un techo por cobijo
los mantuve y eduqué
y nunca me imaginé
después de verlos crecidos,
fueran desagradecidos,
de plano me equivoqué.

Yo que me he sacrificado
por todos materialmente,
hijos, yernos y parientes
todos me han abandonado.
Solamente Dios me ha dado
con su infinita bondad,
tal fuerza de voluntad
para superar la prueba,
que estoy seguro me lleva
feliz a la eternidad.

Lo vimos sonreír, cantar, abrazar y besar muy a pesar de que él sabía que estaba muriendo, y que eso era una despedida. Fueron muchos los amigos, vecinos y conocidos que nos acompañaron a superar este trago amargo, gracias a todos, jamás olvidaremos a cada uno de ellos, porque unos le cantaron, otros le hacían oraciones, pero todos juntos lo lloramos, además él nos pidió y alentó diciendo:

No me lloren, que solo estoy cumpliendo con la ley de la vida… nacer y morir.

Diseñó, como y donde quería su velatorio: En su Barrio Los Pescadores, en mi casa, que le acompañaran sus amigas de la cultura, Ana Torres y la Sra. Marlene, que salieran los Zancos vestidos de blanco, ellas fieles admiradoras de Firmo, lo escucharon y complacieron.


Aceptó y recibió como todo buen cristiano…la extremaunción. Que fue dada además por el sacerdote de la familia Padre Francisco Chaparro, quien lo visitaba con frecuencia, para alentarlo y bendecirlo, como él lo merecía. ¡DIOS MIO! Que valentía, y que fortaleza lo acompañó, hasta su último respiro.

Fueron muchas las cosas, ilusiones y anhelos que Firmo no pudo alcanzar a la edad de 88 años, aunque dijo estar agradecido con Dios y con la vida...

Entre sus últimas palabras le escuché decir: Pido perdón, a mi padre celestial, a mis hijos, a quienes les hice daño…y a quienes creyeron que yo les hice daño!...gracias…mis amigos.

EL DIA QUE SE DESTILÓ SU ALMA

Amanecer del 15 de octubre de 2008. Afuera, una tenue llovizna, nos marcaba el día! y la vida; todo parecía normal, pero aquí en mi casa, en su cuarto con las oraciones al SEÑOR (DIOS) un noble anciano, cambiaba de paisaje… entregado, resignado, tranquilo…simplemente apagándose cual un cabito de vela…

La calma y la paz cubrieron aquel espacio, era como algo divino, jamás visto. Solo recuerdo haber visto algo así en las películas de DISNEY…Quienes tuvimos la oportunidad de presenciar este momento, vimos como de manera “increíble” fue cambiando su color de piel, desde los pies, poquito a poquito, hasta la cabeza, y fue aquí cuando expiró. Hoy puedo asegurar que este fue EL DIA QUE SE DESTILÓ SU ALMA.


Hoy que ya no vive entre nosotros…existe, porque no puede morir quien ha dejado tanto…porque estoy segura que pasarán miles de años y su nombre se escuchará no solo donde suene nuestra bella gaita zuliana, si no donde quiera que se escuche nuestra música venezolana.

En los anales del tiempo, estará presente el nombre de un hombre, que vivió agradecido con Dios y con la vida... que fue buen hijo, buen padre, buen hermano, amigo de sus amigos, fue valiente, humilde, sencillo, amable y humano... defensor de su Zulia querido; donde dejó sus huellas que quedaran eternamente arraigadas en las entrañas de nuestra cálida tierra.

Este hombre estará presente en mi casa, con mis hijos, en mi vida, en mi corazón…porque aunque no fuera perfecto…. este hombre fue mi padre.
ÉL me dio la responsabilidad y el gran regalo de ser su sucesora; dejándome su valioso legado, que guardaré y preservaré con amor y mucho recelo, como recuerdo de ese “ilustre” de la cultura popular nacional y para el orgullo familiar y de todos los zulianos. ”

Fuente: Mara Thais Rincón Finol


Mara Thais, este cultor te agradece haberme permitido ser el vínculo para que a través de este Blog hayas difundido la hermosa biografía de tu insigne padre, a quien, las veces que puedo, rindo homenaje con sus composiciones gaiteras, todas ellas llenas de esa altivez que caracteriza a nuestra gaita zuliana.     
Debo manifestarte que, para el Blog“La gaita del decano”, tu padre Firmo Segundo Rincón, más que merecer ese “Botón de la zulianidad”, que no se le otorgó, él quedó prendado como un “Botón” en el corazón de todos los zulianos, lo cual es mucho más significativo; y además en estos momento debe encontrarse muy feliz porque está en el sitio con el que tanto soñó y donde no tiene que pelearse ni elevar su gaita protesta porque allí si existe un “buen gobierno”: el cielo.  

Puedes contar con este Blog para manifestar tu sentimiento y para dar a conocer esa obra inédita que dejó tu padre.


Dios te bendiga.





UNA GAITA PARA FIRMO
Conjunto: Gaiteros de San Sebastián

RECRIMINACION
Autor: Firmo S. Rincón
Canta: Beto Rincón
Conjunto: Los Tropicales del Éxito

He aquí lo que para mí fue la obra maestra del vate Firmo Segundo Rincón:

NUESTRA PLEGARIA
Autor: Firmo S. Rincón
Canta: Tino Rodríguez
Conjunto: Los Cardenales del Éxito



>>>

.- Santa Lucía

$
0
0
El pasado viernes 13 de diciembre fue día de nuestra patrona Santa Lucía, la “Virgen de los ojitos lindos”, en esa oportunidad no pudimos rendirle culto y pleitesía a nuestra amada Virgen, patrona de la popular barriada que lleva su nombre, por lo que hoy dedicaremos este espacio para honrarla con esta nota y con lo que más acostumbramos en este Blog: gaita zuliana.

EL CULTO A SANTA LUCÍA

Virgen y Mártir, 304 AD
Fiesta 13 de diciembre
Etim.: Lucía: Lux (la que lleva luz).


Es muy antigua la devoción a Santa Lucía tanto en el oriente como en el occidente. Su nombre figura en el canon de la misa romana, lo que probablemente se debe al Papa Gregorio Magno. 

De acuerdo con "las actas"  de Santa Lucía, nuestra santa nació en Siracusa, Secilia (Italia), de padres nobles y ricos y fue educada en la fe cristiana.  Perdió a su padre durante la infancia y se consagró a Dios siendo muy joven. Sin embargo, mantuvo en secreto su voto de virginidad, de suerte que su madre, que se llamaba Eutiquia, la exhortó a contraer matrimonio con un joven pagano.  Lucía persuadió a su madre de que fuese a Catania a orar ante la tumba de Santa Agata para obtener la curación de unas hemorragias. Ella misma acompañó a su madre, y Dios escuchó sus oraciones.  Entonces, la santa dijo a su madre que deseaba consagrarse a Dios y repartir su fortuna entre los pobres.  Llena de gratitud por el favor del cielo, Eutiquia le dio permiso. El pretendiente de Lucía se indignó profundamente y delató a la joven como cristiana ante el pro-consul Pascasio. La persecución de Diocleciano estaba entonces en todo su furor.

El juez la presionó cuanto pudo para convencerla a que apostatara de la fe cristiana.  Ella le respondió: "Es inútil que insista. Jamás podrá apartarme del amor a mi Señor Jesucristo".  

El juez le preguntó: "Y si la sometemos a torturas, ¿será capaz de resistir?".

La jovencita respondió: "Sí, porque los que creemos en Cristo y tratamos de llevar una vida pura tenemos al Espíritu Santo que vive en nosotros y nos da fuerza, inteligencia y valor". El juez entonces la amenazó con llevarla a una casa de prostitución para someterla a la fuerza a la ignominia.  Ella le respondió: "El cuerpo queda contaminado solamente si el alma consciente". Santo Tomás de Aquino, el mayor teólogo de la Iglesia, admiraba esta respuesta de Santa Lucía. Corresponde con un profundo principio de moral: No hay pecado si no se consiente al mal.

No pudieron llevar a cabo la sentencia pues Dios impidió que los guardias pudiesen mover a la joven del sitio en que se hallaba. Entonces, los guardias trataron de quemarla en la hoguera, pero también fracasaron. Finalmente, la decapitaron. Pero aún con la garganta cortada, la joven siguió exhortando a los fieles para que antepusieran los deberes con Dios a los de las criaturas, hasta cuando los compañeros de fe, que estaban a su alrededor, sellaron su conmovedor testimonio con la palabra "amén".

Aunque no se puede verificar la historicidad de las diversas versiones griegas y latinas de las actas de Santa Lucía, está fuera de duda que, desde antiguo, se tributaba culto a la santa de Siracusa. En el siglo VI, se le veneraba ya también en Roma entre las vírgenes y mártires más ilustres. En la Edad Media se invocaba a la santa contra las enfermedades de los ojos, probablemente porque su nombre está relacionado con la luz. Ello dio origen a varias leyendas, como la de que el tirano mandó a los guardias que le sacaran los ojos y ella recobró la vista.

Cuando ya muchos decían que Santa Lucia es pura leyenda, se probó su historicidad con el descubrimiento, en 1894, de la inscripción sepulcral con su nombre en las catacumbas de Siracusa. Su fama puede haber sido motivo para embelesar su historia pero no cabe duda de que la santa existió"

Fuente:Las Siervas de los Corazones Traspasados de Jesús y María

Honremos a Santa Lucía a través de uno de su más fervoroso devoto…



















>>>

.- El vate de la tradición

$
0
0
Una gran satisfacción siento en estos momentos, porque comencé otro de los trabajos de los cuales acostumbro con “mucho amor al arte”, en pro del folclor y la gaita zuliana, de los cuales me ponen muy “jochao”.

Empecé una recopilación de todas o casi todas las gaitas en las cuales interviene bien como compositor o bien como solista un gran amigo mío, a quien yo denomino “El vate de la tradición” y otros llaman “El serenatero”.

Claro, se trata de mi hermano del alma, el luciteño Jack Humberto Pérez Neuman; quien a mi entender es uno o quizá el compositor más tradicional de nuestra gaita zuliana. Toda su musa está llena de historia y tradición, de costumbre del pueblo y de mucha cotidianidad maracucha.

Muchos conocen la hermandad que nos une a Jack y a mí, por lo que había tardado bastante en hacerle este trabajo bien merecido  que ya se lo he hecho a otros  afamados gaiteros y personajes de la gaita zuliana.

Cuando esté realizado se los comunicaré por esta vía, para que aquellos que deseen tenerlo puedan comunicarse con“el vate de la tradición” a través de un número telefónico que les daré y así ponerse de acuerdo con él para su adquisición, ya que esto serviría como una contribución con ese baluarte de nuestra gaita zuliana; aclaro que mi trabajo es sin fines de lucro pero sí creo necesario contribuir con quienes toda su vida nos han dado tanto de su riqueza intelectual ayudando a preservar ese sentimiento que llamamos gaita zuliana.

Les dejo un extracto de esa recopilación y como una muestra que evidencia el apelativo del vate.



EL PINTOR DEL ZULIA
Autor: Jack Pérez y José Marrero
Canta: Jack Pérez
Conjunto: Gaiteros de Herpeca


ROPA DE SACO DE HARINA
Autor: Jack Pérez y José Marrero
Canta: Rubén Montilla
Conjunto: Los profesionales


DOCTOR
Autor: Jack Pérez y José Marrero
Canta: Jack Pérez
Conjunto: Los Profesionales


LA MODA DE AYER
Autor: Jack Pérez y José Marrero
Canta: Elías Hernández
Conjunto: Grey zuliana


LINOCIEN
Autor: Jack Pérez y José Marrero
Canta: Duilio Cubillan
Conjunto: Gaiteros de Pillopo


SERENATA EQUIVOCADA
Autor: Jack Pérez
Canta: Rogelio Ortiz
Conjunto: Proyecto Gaitero


EL AIRE DE CARLOS JULIO D'EMPAIRE
Autor: Jack Pérez y José Marrero
Canta: Osval Coronado
Conjunto: Grey zuliana


SON HECHURAS MIAS
Autor: Jack Pérez y Nolberto Castillo
Canta: Jack Pérez
Conjunto: Los profesionales

Jack, mi hermano, yo también soy hechura tuya…

Me despido con una frase que me envió mi otro gran amigo, Miguel Mora, al cual le dije que se la iba a quitar prestado:

“Un sabio decía, que era millonario no por el dinero que poseía sino por la familia y los amigos que tenía.
Gracias les doy a ustedes por ser parte de mi mayor fortuna” 



>>>

.- Y si queréis me matáis...

$
0
0


Y si queréis me matáis
porque te estoy reclamando,
que la gaita estáis cambiando
por la salsa que hoy tocáis.
Con los reales que hoy ganáis
se olvidó el canto pascuero
aquel que canto mi abuelo
con golpe tradicional…


Bien claro tenemos, los seguidores de este Blog y yo, que está Pagina Web tiene como objetivo resaltar los valores y rendirle honor y pleitesía a la gaita zuliana y sus gaiteros; pero hay situaciones que se presentan y me obligan a comentar sin el ánimo de entrar en polémicas con nadie y mucho menos en erigirme juez de lo que es bueno o malo para la gaita zuliana.

El caso es que en días recientes me quedé perplejo con un “show” bufo montado en un Teatro capitalino, utilizado los últimos años para espectáculos más políticos que culturales, en otras palabras: el teatro nacional de una tolda política.“LA GAITA SINFONICA”, creo que se llamó el “show”; en el cual se presentó a una agrupación de otrora en una presentación que dejó mucho que desear.

Lo juro por lo más sagrado que no me anima ningún sentimiento de animadversión  con los personajes que allí presentaron; pero debo ser honesto conmigo mismo y expresar la sensación que recibí. Uno de ellos ha pasado toda la vida ligado a la “gaita”, pero la gaita zuliana jamás ha pasado por su vida, ya que equivocadamente siempre ha pensado que lo que ha estado haciendo es gaita… craso error.

El otro un afamado actor, muy bueno, excelentísimo actor y en su tiempo un inigualable cantante; perooo, creo que uno debe saber retirarse a tiempo con hidalguía y donaire para no ser luego sujeto de malos comentarios en la postrimería de su carrera. Su presentación fue paupérrima y deprimente; su canto fue un constante leco, me disculpan pero eso fue lo que sentí.   

Lo otro de lo que careció el deprimente “show” fue de lo que se quería presentar: GAITA ZULIANA… Lo que allí se cantó nunca lo he considerado como parte de la gaita zuliana autentica y tradicional y además fue acompañado de un coro muy, pero muy desafinado.

Voy a ponerles un ejemplo: Yo, repito: yo; nunca he considerado al tema “Amparito” como una gaita zuliana; a pesar de haber sido compuesta por unos de los compositores y cantante más afamado y apreciado en el Zulia, como lo es mi queridísimo Ricardo Portillo; con quien me une, también de hace muchísimos años, una hermosa amistad que hasta la fecha hemos conservado muy bien. Pues no se le quita y se le deja de reconocer que Ricardo ha sido el único compositor que ha ganado cuatro veces el premio como la mejor gaita del año con temas muy tarareados por la grey seguidora de la gaita zuliana o gaita maracaibera, como quiera llamársele.

Sin embargo aunque haya sido cantada en varios idiomas y por connotados cantantes, a mi me sigue pareciendo del montón y nunca pasará mi nivel musical como gaita zuliana.

Ese fue un ejemplo, no lo que allí se cantó. ¿Me entendéis? 

Bueno, de igual manera nunca me ha parecido que “El caballito frenado”, “Amarra el perro”, "Pájarito vola"  y muchos otros temas parecidos, pertenecen al género de la gaita zuliana, por favor… y allí es que yo digo que muchos han pasado toda su vida en la gaita pero la gaita zuliana nunca ha pasado por sus vidas.

Sé que lo que estoy escribiendo me va a traer ojerizas y creará un sentimiento de rechazo hacia mi persona por muchos involucrados en este comentario; pero creo que es hora que alguien haga algún señalamiento al respecto porque lo lógico y sensato es que exista una revisión por parte de algunos elementos que aquí señalo para ver si es pertinente mi observación ya que estoy convencido que estoy en lo cierto.

Son muchos los señalamientos que hoy siento que afloran a mi memoria y he visto que nadie se atreve a señalar por no herir sentimientos y no ser más amargo que una chupeta de ajo, pero creo que es buen momento para reflexionar un poco sobre el daño que le están haciendo al folclor zuliano, específicamente a la gaita de furro o gaita maracaibera.

Existen algunos grupos tan osados o quizá por ignorancia, que se atreven a colocar actuaciones y ensayos en You Tube de lo más destempladas y con un desconocimiento bestial de lo que es una gaita zuliana. Lo peor del caso es que se ponen “arrechísimos” (discúlpenme el termino) si le haces alguna observación y hay algunos comentarios, que supongo son de familiares a de ellos mismos que se caen a coba y los animan a seguir así. Por Dios…

Voy a seguir en la onda de la “siquitrilla” y me referiré a un comentario que me hicieron llegar ciertos amigos de Ciudad Guayana, en el cual me referían que había un grupo muy contento porque según y que estaban en conversación con la agrupación “Rincón Morales”  para formar en esa región una especie de sucursal de ese prestigioso conjunto; pero con músicos de allá. La gente no termina de entender que ser un buen músico no es sinónimo de ser un buen gaitero y que no es lo mismo el autentico “Rincón Morales” con gente que conoce el oficio de verdad que un clon formado por buenos músicos pero pésimos gaiteros.

Ya lo manifesté en otra oportunidad; usted puede ser concertista de cuatro pero eso no significa que sepa tocar y darle el sabor que lleva el cuatro en la gaita zuliana. Como decía un amigo mío: “una cosa es una cosa y otra cosa es otra cosa”, evidentemente.

También me “chismearon”  que esa misma gente estaba muy contenta porque tenía entre sus planes, para esta próxima temporada, formar una agrupación tipo “Chiquinquireños”, para lo cual piensan reunir lo más exquisito en cuanto a músicos se refieren.

Sé que voy a caer mal nuevamente, pero debo señalarles que empezaron muy mal (valga la redundancia), porque comienzan por señalar que esa agrupación va a estar conformada por los mejores músicos de esa región, lo cual es un gran error ya que deben ser “los mejores gaiteros”, así como leen: “gaiteros”, personas que sepan de gaita. Repito, el hecho que se sea buen músico no significa que se sea buen gaitero.

Inclusive escuché decir a uno de ellos que contaban con uno de los mejores timbaleros de la zona. Por Dios, no se dan cuenta que están hablando de un grupo de gaitas zuliana y no de un conjunto de salsa. El hecho que vos tengáis entre tus filas a Tito Puente no significa que tenéis el mejor conjunto gaitero de la zona y ni siquiera que lo que estáis tocando es gaita maracaibera. ¿Es muy difícil entender eso?

Razón tienen algunos en verme como gallina que ve sal, porque no les gusta que se les diga la verdad y es que carecen del mínimo conocimiento de lo que es este sentimiento musical, que estoy dispuesto a defender con mucho orgullo.

Para despedirme y terminar de deslastrarme voy a referirme a un escrito que leí en una prensa regional  en el cual se señalaba que la gaita estaba en decadencia y que ya no existían compositores que la pusieran a flote y la rescataran.

La verdad es que tampoco estoy de un todo de acuerdo con esa opinión; ¿Cómo van a decir que hoy en día no existen buenos compositores? ¡QUE BOLAS!

¿Y dónde me dejan a:   Don Heriberto Molina, William Atencio, Jack Pérez, “el negro” Rafael Rodríguez, Wolfang Romero, Leandro Zuleta, Renato Aguirre, Ramón Rincón, Jairo Gil, Miguel Ordoñez, Ricardo Portillo, Luís Delgado Oquendo, Freddy Bermúdez, Neguito Borjas y puedo seguir hasta llenar un guacal de buenos compositores? Me disculpan los que no nombré.

El que existan muchos compositores de orilla no significa que no siguen existiendo magníficos vates que siguen brindándonos la buena gaita zuliana en todo su esplendor; los primeros no opacan el brillo de los segundos y si no lo creen así entonces métanse a “La gaita del decano” donde a cada momento se le rinde culto y pleitesía a dichos cultores y a la buena gaita zuliana.

Creo que es suficiente y me siento un poco mejor al abrir esa válvula de escape por donde dejé salir algunas cosas que son necesarias expresar aun a costa de que me sigan viendo con poco aprecio y hasta quizá acrecentando algunos sentimientos negativos hacia mi persona; pero siempre he estado claro que: aunque no esté de acuerdo contigo respeto tu manera de pensar en espera que a mí se me aplique lo mismo.

De todas maneras estoy consciente que después de haber escrito todo esto, algunos, seguro que pocos, no me estarán deseando un feliz y prospero año nuevo. De todas maneras rosas…



JUSTO RECLAMO
Autor: José 'Bambaito' Guzmán
Canta: Lula López
Conjunto: Rincón Morales


GAITEROS SON
Autor: Jack Pérez, José Marrero y Emilio Palencia
Canta: Jack Pérez
Conjunto: Los Profesionales


PROTESTA
Autor: Firmo S. Rincón
Cantan: Germán Ávila y Nerio Ríos
Conjunto: Los Cardenales del Éxito


GAITA MARACAIBERA
Autor: Rafael Rincón González
Canta: Ricardo Cepeda
Conjunto: Los colosales


PARECE TONTO
Autor: Ramón Rincón
Canta: Ramón Rincón Jr.
Conjunto: Gaita y Lago


FELIZ AÑO NUEVO…


>>>

.- Guapachosa y zalamera

$
0
0

Antes que nada voy a comenzar por desearle a todos los seguidores de esta “Enciclopedia Gaitera” que en este año 2014 la Cornucopia se les derrame en felicidad y salud, sobre todo mucha salud a todos aquellos que los aqueja la enfermedad propia de los años vividos y que no pasan en vano.

Cuando hay bastante salud se puede emprender y lograr muchas cosas que complementan la felicidad.

Bueno, contrario a lo que muchos quizás esperaban, voy a comenzar colocando un ramillete de gaitas guapachosas, de esas orquestadas, sólo como Abdénago Borjas sabe hacer, sin perder en el fondo la esencia de esa buena gaita zuliana.

En ellas, a pesar de la modernización, se conservan muchos elementos propios de esa gaita pegajosa y zalamera, como decía el afamado Eurípides Romero.

Además de esas Clásicas del 2013 del Gran Coquivacoa voy a añadir un tema del año 1965 de Estrellas del Zulia, el cual fue modernizado en el 2012 por Koquimba, quien por cierto lo vi en este pasado año bastante apartado de lo que en otrora nos tuvo acostumbrado; espero que sepan leer entre líneas y este año los muchachos de Oscar González nos impregnen de una buena dosis de gaita tradicional, sin perder por supuesto su modernismo.

Que viva la gaita zuliana en todo su esplendor y en toda su modalidad y expresión.


SOY ZULIANO
Autor: Neguito Borjas
Canta: Luís Hernández
Conjunto: Gran Coquivacoa


EL BEISBOL
Autor: Neguito Borjas
Canta: Neguito Borjas
Conjunto: Gran Coquivacoa


LA CATIRA DE LA GUAIRA
Autor: Neguito Borjas
 Canta: Neguito Borjas
Conjunto: Gran Coquivacoa


LA PEROLA
Autor: Neguito Borjas
Canta: Neguito Borjas
Conjunto: Gran Coquivacoa


EL POLLO DE MI VECINA
Autor: Neguito Borjas
Canta: Neguito Borjas
Conjunto: Gran Coquivacoa


LA NEGRA COCOA COA
Autor: Astolfo Romero
Conjunto: Gran Coquivacoa


RITMO NUEVO
Autor: Wolfang Larreal
Canta: Carlos Javier Bermúdez
Conjunto: Koquimba

Por cierto que en el CD “Clásicos 2” del Gran Coquivacoa aparece un error en cuanto a que en el tema “La negra cocoa coa” aparece escrito que el solista es Astolfo Romero lo cual es una confusión ya que “el parroquiano” fue su autor, sin embargo no aparece el crédito del verdadero solista en esta grabación, la cual fue cantada por Danelo Badell en su versión original.

Aclarado esto me resta decirles que ustedes saben que en este Blog se le rinde culto y pleitesía a la gaita zuliana y sus cultores, todos los meses del año; aquí no tomamos vacación ni nos “embochinchamos” los últimos meses del año; aquí la fiesta pascuera es perenne, salvo en casos de causas ajenas que obligan a parar el afán de llevarles en forma amena ese sentir musical.

Nos seguimos viendo en el espejo… reciban un efusivo abrazo de oso palmero.       

>>>

.- Pasado en el presente

$
0
0

Un reconocimiento merece la agrupación capitalina "D’Total Zulianidad"; la cual bajo la conducción musical de un excelentísimo músico; Roel Armas, realizó una producción discográfica llamada “Pasado en el Presente” con la valiosa ayuda de afamadas figuras de la gaita zuliana y revivió muchos éxitos gaiteros del pasado y los trajo como dice su rótulo: al presente.

En ese trabajo quiero destacar la impecable labor en la guitarra y en los arreglos, del ya mencionado Roel Armas; pero sin desmeritar la faena de todos los que allí intervinieron,    quiero destacar la presencia del “Pelón” Ricardo Aguirre en el cuatro y en la charrasca, lo cual terminó de imprimirle ese sabor zuliano del que siempre les he hablado.

A mí en particular me encantó el trabajo hecho en los popurrí; ustedes saben mi predilección por estas combinaciones y mezclas de gaitas que otrora fueron éxitos del folclor zuliano.  Como siempre, “Neguito” sigue marcando la pauta como intérprete gaitero y aprovechó esta oportunidad para lucirse con dos temas del “parroquiano” Astolfo y con uno suyo.

En fin, muy buen trabajo, los felicito muchachos…

Oigamos parte de esa producción musical.



MIX CHINITA 
Canta: Ricardo Hernández.
Autores: REINA MEZTIZA (Abdénago Borjas)
              CHINITA (Ricardo Hernández)
              VAMOS PARA LA FERIA (Luís Pírela)



MIX COSTERO
Canta: Abdénago Borjas
Autores: BAHIA DE CATA (Astolfo Romero)
              MORROCOY (Abdénago Borjas)
              BAHIA DE JUAN GRIEGO (Astolfo Romero)



MIX PILLOPO
Canta: Rafael “Pollo” Brito
Autores: EL FERRY (Rafael Sánchez)
             PA’QUE LUÍS (Arcadio Martínez Jr.)
             LA PIÑATA (Astolfo Romero)
             LA PARABOLICA (Rafael Sánchez)

Me agrada la expresión de Frankin Ramos:“hacer la gaita con mucha armonía, sin tantos atuendos,  con una base sencilla: el  cuatro, la guitarra, el piano, el bajo. Hasta allí…”

Dijera José Nava: “Pa’que más…”. Amigo Franklin Ramos, te tomo la palabra de la gaita fresca y renovada con esos instrumentos tocados con mucha calidad musical.

Espero que su próxima producción esté amparada bajo los mismos parámetros; suerte…

>>>

.- Discúlpenme

$
0
0


Discúlpenme los seguidores de este Blog, pero desde hace días está presentando problemas con los editores de música y no me permite colocarla y oírla.

Estoy trabajando para la pronta solución de este problema y así poder brindarles la acostumbrada gaita maracaibera que acostumbramos en cada post.

Inmediatamente tenga la solución, el Blog estará con sus cotidianos artículos para rendirle culto a la gaita zuliana y sus cultores.

El decano…  
 

.- La gaita vieja y famosa (22)

$
0
0
Resueltos los problemas técnicos que aquejaban al Blog y no me permitían colocar música en el mismo.
Son gajes del oficio que siempre tienen solución; así que regresamos a la normalidad para seguir rindiendo culto y pleitesía a la gaita zuliana. 

A veces me siento a hurgar en mis “baúles gaiteros”– tengo dos, uno físico y otro virtual – y me encuentro con temas de esos viejitos que fueron iconos en su épocas para los “gaitómanos” como Gustavo Shapman, Jorge Mogollón  y otros tantos que existen en este país.

Cuando los escucho me trasladan a épocas que, por supuesto, no volverán y que nos hacen aflorar los recuerdos un poco nostálgicos, pero llenos de alegría y felicidad.

Hablo de ello en este post porque justamente “la gaita vieja y famosa” es para revivir y traer a flote esos momentos  que nunca se olvidaran. Para ello he escogido dos gaitas zulianas que en su momento estuvieron en boca de los que siempre hemos formado esa gran familia que nos gusta la buena gaita de furro.

Aunque hablo de dos temas, en realidad colocaré tres, ya que uno de ellos  fue interpretado en su momento por dos grandes intérpretes que nunca han pasado de moda y que siguen contribuyendo con el acervo cultural de la región.

Helos aquí:


NOSTALGIA DE UN ZULIANO
Autores: Luís Barrios y  M. Rodríguez
Canta: Rafael Barreto
Conjunto: Los Turpiales de Nelson Chacín



NOSTALGIA DE UN ZULIANO
Autores: Luís Barrios y  M. Rodríguez
Canta: Germán Ávila
Conjunto: Saladillo


GAITÓN Nº 2
Autor: Nelson Martínez
Canta: Nelson Martínez
Conjunto: Coquivacoa


Quiero agradecer a todos los se han comunicado conmigo, algunos a través de los comentarios y otros por mi correo electrónico, dando apoyo a algunos artículos bastante polémicos donde he expresado  mi punto de vista sobre la gaita maracaibera. Bastantes gracias por esas palabras de aliento y por acompañarme en este culto que le rendimos a la reina del folclor zuliano, como muchos la denominan.

De igual manera quiero significarles, aunque ya lo he hecho aquí en varias ocasiones, que aquellos que me escriben solicitando colaboración respecto algunos temas o en busca de información o aclaratorias referente a la gaita zuliana, deben estar registrados en este Blog; ya que aparte del apoyo moral, me sirve para poder establecer estadísticas de visitas a esta Enciclopedia Gaitera.      

Me despido como de costumbre con un abrazo estrangulante de oso palmero para todos ustedes.

Cuídense que hay mucho pillo…

>>>      

.- Nelson Martínez en el recuerdo

$
0
0

El tiempo pasa volando e inexorablemente; parece que fue ayer – como dice la canción – que falleció “El Rey de la Tamborera”.
El pasado 14 de enero pasado se cumplieron 15 años de la partida de uno de los más afamados y recordados músicos, cantantes y compositores: el bardo Nelson José Martínez Blanco.

Que decir que no se sepa de Nelson Martínez; por allí en la Web, en la Página amiga “El Escaparate”, encontré un comentario que escribió un compadre y amigo de infancia, de Nelson, llamado Douglas J. Gallardo, el cual vale la pena conocer ya que muestra vivencias que muchos no conocíamos. Dice Douglas

“…cuando llegué a Tía Juana campo Venezuela a la edad de 13 años conocí a Nelson Martínez entablamos una amistad como pocas…gaiteamos juntos…1ro. con los Celestiales…Grupito que salió de cantarle en la misa al Cura de la Iglesia de Tía Juana.
Éramos 4: Nelson Martínez, Enrique Sarmiento, Rómulo Sarmiento, Domingo Valbuena y este servidor…luego formamos Los Emperadores y luego pasamos a los Corsarios de Tía Juana cuyo Director era Santos Nucette; luego el MicroCombo Alianza, cuyo director era Elvis Parra (Bajista), Nelson era el tecladista con cuyo agrupación bailable grabó un merengue titulado: “El Malandro” del compositor Gilberto Arévalo, compositor este también de los Imperial’s.
Todo esto antes de pasar por el Coquivacoa al que entró por casualidad.
Grabaciones, tengo muchas. Desde la 1ra. con el MicroCombo Alianza.
Luego te haré más comentarios.
Nelson no murió el 15 murió el 14 en su casa en Tía Juana y tampoco perteneció a Gaiteros del Prado.
Saludos!! ”


Debo señalarles que este no es ni será el último artículo que yo escriba sobre Nelson Martínez, ya que nunca me cansaré de rendirle honores y pleitesía a este insigne gaitero:“El Rey de la tamborera”

Una de la manera más efectiva de homenajear y recordar al bardo es con sus hermosos temas, así que vamos a rememorarlo de esa manera.  



GRAN GAITÓN
Autor: Nelson Martínez
Canta: Nelson Martínez
Conjunto: Coquivacoa


GAITA TAMBORA N° 1
Autor: Recopilación
Cantan: Nelson Martínez, Dámaso González y Arcadio Caridad
Conjunto: Coquivacoa


GAITA TAMBORA Nº 2
Autor: Nelson Martínez
Cantan: Nelson Martínez y Jacinto Rivas
Conjunto: Coquivacoa 


GAITA TAMBORA Nº 3
Autor: Nelson Martínez
Cantan: Nelson Martínez y Jacinto Rivas
Conjunto: Gran Coquivacoa


TAMBORERA N° 6  -'LAS AVISPAS'-
Autor: Heberto Borjas
Cantan: Nelson Martínez y Oscar Borjas
Conjunto: Gran Coquivacoa


CONTRADANZA
 Autor: Nelson Martínez
Canta: Nelson Martínez
Conjunto: Impacto de Cabimas


LA GAITERITA
Autor: José Guzmán
Canta: Nelson Martínez
Conjunto: Impacto de Cabimas


LÁGRIMAS EN PALMARITO
Autor: Nelson Martínez
Canta: Nelson Martínez
Conjunto: Proyecto Cabimas
   

Este es el arte que hice para colocarle al CD recopilatorio que estoy elaborando con los temas de Nelson Martínez. Aprovecho una vez más para agradecer a mi hermano, "el Gaitólogo",  Gustavo Shapman, por la desinteresada colaboración en este trabajo.
Gustavo: Dios te bendiga…  

Nota: El mencionado CD no tiene fines lucrativo.


>>>

.- Grandes de la gaita (DORA HERNÁNDEZ DE RODRÍGUEZ)

$
0
0

Hoy me toca rendirle culto a una persona de estirpe gaitera, heredada no sólo a ella sino a su entorno familiar, hermanos, sobrinos, etc. Lo que podríamos decir con mucha propiedad: proveniente de una familia gaitera; y como “joya de la corona”, esposa (hoy viuda) de uno de los más grandes gaiteros y amante del folclor zuliano.    

DORA LIDUINA HERNÁNDEZ OQUENDO DE RODRÍGUEZ



“Mis gratos recuerdos

Nace esta fecunda compositora, y defensora de la gaita zuliana, en un pintoresco y ensoñado pueblito de Villa Altagraciana, “El Hornito”, un 28 de marzo.

Sus padres Asdrúbal Hernández y Guillermina Oquendo de Hernández, de quien hereda sus genes de compositora, fortaleciendo su arte al casarse en el año 1970 con Humberto “Mamaota” Rodríguez.

Dora no sólo es compositora de gaitas, también lo es de décimas, aguinaldos, danzas y contradanzas, su pluma creadora es fina y de gran profundidad poetice. De su fructífero quehacer musical encontramos más de doscientas veinte gaitas de su autoría, de las cuales aproximadamente ciento cincuenta han sido grabadas por reconocidos conjuntos gaiteros de la región.

Entre ellas cabe destacar:


“Inspiración zuliana” – 1971
“Folclore puro” – 1975
“Tierra prodigiosa” – 1976
“Recordalo maracucho” – 1979
“Muere la historia de un pueblo” – 1990
“Reina del Coquivacoa”


y muchísimas otras.

Entre los reconocimientos a su fructífera obra figuran:


Sol Zuliano
Mara  de Oro
Monitor 900
Su majestad la Gaita
Tapiz de Oro
Catatumbo de Oro


y pare de contar. Igualmente durante más de 18 años ha sido jurado calificador del Festival Gaitero Regional.”


Colaboración: Mellys Hernández Oquendo.

Como cultor de la gaita zuliana me une a la señora Dora una gran amistad que se ha ido acrecentando cada día más.

Una anécdota digna de reseñar que forma parte de los recuerdos de su niñez y que reafirma su herencia gaitera es cuando, de pequeña, su mamá (gaitera compositora) le contaba:

“… nosotras íbamos de parranda – en los pueblos de la costa noreste del lago – y pasábamos hasta tres días gaiteando.
.- ¿mamá y como hacían para aguantar tanto? 
.- Nos poníamos cotizas para que los pies no nos dolieran tanto.
.- ¿Y bebían mamá?
.- No mija, las mujeres no bebíamos, solo en caso necesarios para aguantar la garganta y poder seguir cantando.
Éramos varias mujeres y entre nosotras había una llamada Dalia que no cantaba ni tocaba; y nos preguntábamos:
.- ¿Ajá, qué hacemos con Dalia?
.- Dale unas maracas…
.- Le dábamos unas maracas y en tono jocoso le decíamos: Dale Dalia, dale Dalia…ja ja ja. ”


Cuantas historias y anécdotas guardará la señora Dora, no sólo de su niñez sino en su largo acompañar de quien fue amiga confidente, compañera y fiel esposa: Humberto “Mamaota” Rodríguez.

.- Mirá Decano, la gaita no nació en el Saladillo ni en el Empedrao; desde tiempos muy remotos la gaita ya se entonaba en todos esos pueblos costeros del Coquivacoa.  

Les diré que para mí es muy grato pasar largo tiempo conversando con ella y pido a mi Dios querido que le de mucha salud y mucha calidad de vida para seguir contando con su enriquecedora amistad.

Personas como la señora Dora y otros cultores que han dado tanto por la gaita zuliana deben ser consideradas como patrimonio cultural de la región y se les debe garantizar su bienestar con la finalidad de que puedan vivir digna y holgadamente y con una atención prioritaria en cuanto a salud se refiere.

Recientemente recibí, de ella, un valioso material discográfico y bibliográfico lo cual me compromete más a seguir investigando y rindiendo honores y pleitesía a la gaita zuliana y sus cultores.

Como de costumbre, vamos a escuchar unos de los tantos hermosos temas que pertenecen a la creatividad de esta insigne cultora.




INSPIRACIÓN ZULIANA
El número Uno


YO SOY LA TRADICIÓN
Mamaota y familia gaitera


REINA DEL COQUIVACOA
Mamaota y familia gaitera


REFLEJOS DEL CATATUMBO
Rincón Morales


ORILLA Y RIVERA
Los mismos de ayer


CAPITÁN CHICO
Mamaota y familia gaitera


LA GAITICA DEL PUEBLO
Tradición gaitera


BOULEVARD
Mamaota y familia gaitera

y para cerrar con broche de oro, la que a mí me atrae más la atención por su cruce de gaita maracaibera con paloma jobitera:


PA’ HACERTE CANTAR
Vuelvan Caras

Ahora de último voy a ofrendar un recuerdo a mi especial amiga Dora Liduina Hernández de Rodríguez el cual guardaba para este momento y que estoy seguro será un bien preciado por ella; es la voz de Humberto acompañado por si mismo únicamente por su inseparable amigo: el cuatro de “Mamaota”:





“POPURRÍ GAITERO”
Canta: Humberto “Mamaota” Rodríguez.
   
Señora Dora que mi santo Negro la proteja y que la Virgen de la Chiquinquirá la cubra con su manto.

>>>

.- Lo que viene es gaita

$
0
0


El lunes 20 de enero, de 6:00pm a 7:30pm, inició por Alborada 100.9 FM, de lunes a viernes,  un proyecto gaitero del amigo Roland Rivas denominado “LO QUE VIENE ES GAITA”, el cual le pretende dar una nueva forma de hacer Programas Gaiteros.

En su  afán de ofrecer una programación integral para atender la demanda de la audiencia  regional, nacional  lanzaron desde este 2014 un formato recreativo de altura, responsabilidad y sobre todo con visión y tendencia.

“LO QUE VIENE ES GAITA”
, es una propuesta radial basada en el análisis y comentario de la noticia gaitera en desarrollo y lo ya colocado en el tapete informativo  de este ambiente soportándolo con herramientas tecnológicas de la nueva tendencia radiofónica, con recursos pertinentes que en definitiva logran el dinamismo deseado y  en particular la pertinencia y el impacto en nuestra selectiva audiencia.

“LO QUE VIENE ES GAITA” es conducido  por el periodista y músico de academia Roland Rivas, de larga trayectoria en el periodismo  televisivo y radiofónico internacional, acompañado por el Periodista Freddy Rodríguez de data experiencia en el desempeño radial y gaitero; en ambos casos con cartas de presentación ligadas a la seriedad, responsabilidad y pertinencia analítica.

Roland y Freddy los invitan formalmente a participar de este proyecto  que se produce con dedicación  y esmero para atender una audiencia que demanda calidad en la producción radiofónica…   “LO QUE VIENE ES GAITA”  es un concepto serio y responsable en el trato informativo del acontecer gaitero, abordando todos los aspectos y tendencias que nos impactan, interesan, entretienen y afectan de esta ambiente cultural.

“LO QUE VIENE ES GAITA”
se estructura con la revisión de la prensa web, el comentario informativo directo de las fuentes, la entrevista directa con los Gaiteros, la diferencia está y se evidencia en la credibilidad, imparcialidad y análisis crítico de todo lo inherente a la gaita y los Gaiteros.

Este proyecto radial puede ser escuchado a través de la Web si las ondas hertzianas de esta emisora no llegan hasta tu región.

Desde “La gaita del decano” se les desea el mayor éxito en esta propuesta que pretende ser renovadora en su estilo. 

Bienvenidos al acontecer gaitero…



LA RADIO EN NAVIDAD
Autor: Jaime Indriago
Canta: Jaime Indriago
Conjunto: Mi presente


QUE LO PONGA LA RADIO
Autor: Neguito Borjas
Canta: Neguito Borjas
Conjunto: Gran Coquivacoa


BAILA CON LA RADIO
Autor: Astolfo Romero
Cantan: Oscar González y Ozias Acosta
Conjunto: Koquimba


VOVIÓ LA TRADICIÓN
Autor: Eurípides Romero (hijo)
Canta: Danelo Badell
Conjunto: Gaiteros de Pillopo


>>>

.- Hay cosas que por sabidas se callan...

$
0
0
Hay cosas que por sabidas se callan...y por calladas...se olvidan

Famosa fue esta frase que  por allá en los años 70’, se puso de moda en Maracaibo a través de la otrora emisora “Radio Mara”.

En el ambiente gaiteros existen muchas anécdotas, hechos históricos y aconteceres que a veces son conocidos por unos pocos y que han creado situaciones un poco confusas porque se han tergiversado, algunas veces con propósitos, yo no diría innobles, sino que de forma interesada.

Algunas de esos acontecimientos los he conocido de parte de actores de ellos mismos o de personas que tienen la base y la credibilidad necesaria para sustentar lo que expresan.

Voy a comentar tres hechos muy particulares que es bueno exponerlos a fin de dar a conocerlos ya que forman parte de esa historia que se va tejiendo alrededor de ese sentimiento que llamamos gaita zuliana.

Comenzaré por relatarles el primero:

La gaita “Trigueña hermosa” aparece en muchas grabaciones con autor desconocido, con Derechos en Deposito (D.D). Este tema ha sido grabado por muchas agrupaciones y gran cantidad de conjuntos noveles y principiantes la interpretan por ser muy pegajosa y vivarachera; por lo que a continuación les voy a contar una breve historia quizá poco conocida y que es bueno que se aclare:

Jesús Lozano y Jack Pérez crearon un fuerte vínculo de amistad y vivieron muchas cosas juntas a su paso por “Estrellas del Zulia”.

Don Jesús se apoyaba mucho en su buen amigo Jack, así que un día le comentó:

.- Mirá Jack, yo quiero que vos me llevéis a un sitio donde esté tocando Cardenales del Éxito, que quiero hablar con Pedro Suárez. 

.- Tranquilo Jesús que ellos están tocando este fin de semana en la Cervecería 5 de Julio, yo te llevo.


Jack llevó a Don Jesús a la Cervecería 5 de Julio y más o menos este fue el dialogo entre gaiteros:

.- Pedro vengo hablar con vos para que a través de algo escrito vos me deis un soporte donde diga que yo soy el autor del tema “Trigueña hermosa” que ustedes interpretan. Vos sabéis que eso es verdad ya que tengo de testigo a Douglas Soto quien puede dar fe que yo soy el creador de ese tema ya que se lo entregue en un papel manuscrito.

.-  Tranquilo Don Jesús, no hay problema, venite el viernes de la semana que viene que nosotros vamos a estar tocando aquí y yo te lo tendré preparado.


Llegado el momento indicado, Don Jesús le dijo a Jack:

.-  Vamos donde está Cardenales que Pedro quedo de darme la constancia de mi autoría de “Trigueña hermosa”.

Ya en el lugar, en un alto de la faena Pedro Suárez se acercó a Don Jesús y le dijo:

.- Aquí tenéis lo prometido…

Ya con el papel en la mano, Jesús Lozano y Jack Pérez se retiran del lugar; pero cuando van en camino Don Jesús– motivado a que la visión ya le fallaba -  le dice a Jack:

.- Léeme lo que dice el papel, por favor.

“… ante mí se presentó  el señor Jesús Lozano, quien dice ser el compositor de la gaita “Trigueña hermosa”…”

.- ¡Como es la vaina! ¿Quién dice ser?... No joda devorvete , vamos hablar con Pedro.


Se regresaron y al llegar al sitio Jesús Lozano le increpó a Pedro Suárez:

.- Pedro, vos sabéis como es la vaina: yo no digo ser, yo soy el autor de“Trigueña hermosa”


Acto seguido le rompió el papel en su presencia, dio media vuelta y se largo del lugar.

De los actores de este episodio uno de ellos aun se encuentra vivo para poder corroborar lo narrado.

Segundo:

En su época joven Humberto “Mamaota” Rodríguez amaba la gaita zuliana con mucha pasión y sentía gran admiración por afamados conjuntos de ese entonces, entre ellos uno con el que después conviviría y sería pilar fundamental del mismo; se trata de Rincón Morales.

Cuando  Humberto ingresa por primera vez a las filas del prestigio conjunto, para él fue una gran alegría y un gran logro en su transitar en ese mundo de la gaita.

La verdad sea dicha que él se emociono mucho y cuando llego a su aposento colocó el uniforme  encima de la cama y al siguiente día, según comentó:

.- Anoche no dormí – haciendo alusión al uniforme que había puesto sobre su cama-

Por supuesto que Humberto no había pasado la noche en vela sin pegar un ojo; era una manera de magnificar el hecho, como muchas veces lo hacemos algunos.

Resulta y acontece que en un programa radial – después de muerto Humberto -, alguien a quien “supuestamente” se le atribuye heredero del conocimiento  que sobre la gaita tenía“Mamaota” y “el hijo que Humberto no tuvo”, comentó que el afamado y siempre recordado gaitero había dormido con el uniforme puesto.

Esta afirmación llamó la atención de alguien de fuerte vínculo con Humberto Rodríguez, quien de inmediato, vía telefónica le increpó al pretendido cronista que no hiciera tal aseveración puesto que era cosa incierta.

Pasado el tiempo, nuevamente el joven, haciendo caso omiso a la primera advertencia, manifestó en una emisora que Humberto “Mamaota”, de la emoción que sentía, había dormido con el uniforme puesto. Claro que esto provocó otra vez el malestar en esa persona allegada, la cual nuevamente tomó el teléfono y de forma muy enérgica le comunicó que no se atreviera más nunca comentar ese hecho que era incierto.

Así que Humberto “Mamaota” Rodríguez, la primera vez que ingresó al conjunto Rincón Morales, no durmió con el uniforme puesto. De esta aseveración hay quien puede certificar esta afirmación.

Tercero:

He leído y he escuchado decir que en la gaita la “Grey zuliana” intervinieron otros autores junto al Monumental Ricardo Aguirre, entre ellos Marcial Valbuena y Saúl Sulbarán.

He hecho algunas investigaciones al respecto y he conversado con respetados compositores y he obtenido de algunos de ellos la siguiente aseveración:

.- Es embuste que la “Grey zuliana” haya contado con la participación de otros autores que no sea Ricardo Aguirre. A él le pertenece la totalidad de la composición.

.- Estando en vida “El Monumental” Ricardo ninguno se atrevió a encararlo y decirle que parte de dicha gaita le pertenecía. Después que Ricardo murió, como dicen por ahí, le salieron dolientes al famoso “himno del gaitero”; pero en vida nadie más pretendió su pertenencia.

.- Además – me comentaba un acreditado vate - la forma de componer identifica a cada autor compositor y esta gaita indudablemente le pertenece en su totalidad al gran Ricardo Aguirre. No se diga más…

Queda de parte de ustedes juzgar la verdad de los hechos e investigar la veracidad de los mismos. Cualquier aseveración distinta a la que he escrito me gustaría oírla o leerla y que me la hicieran llegar con los elementos necesarios para estudiar a profundidad estos hechos que por sabidos se callan… y por callados se olvidan.



TRIGUEÑA HERMOSA
Autor: Jesús Lozano
Canta: Germán Ávila
Conjunto: Los Cardenales del Éxito


TRIGUEÑA HERMOSA
Autor: Jesús Lozano
Canta: Ender Fuenmayor
Conjunto: Los Cardenales del Éxito


TRIGUEÑA HERMOSA
Autor: Jesús Lozano
Canta: Argenis Carruyo
Conjunto: Varios gaiteros



HOMENAJE A MAMAOTA (El alma del cuatro)
Cantan: Varios solistas
Conjunto: La Hermandad



GREY ZULIANA
Autor: Ricardo Aguirre
Canta: Ricardo Aguirre
Conjunto: La Dinastía Aguirre


Ahora bien, pasando a otra temática, en varias oportunidades  les he manifestado que estoy al tanto que este Blog es utilizado por visitantes furtivos que a veces toman “prestado” fotografías e informaciones que cotidianamente salen aquí publicados.

No me causa escozor que utilicen dicho material para esparcir conocimientos respecto a la gaita zuliana y sus cultores pero hay reglas elementales de ética y cortesía que se deben observar cuando se procede de esta manera. Digo esto con conocimiento de causa ya que he constatado lo que estoy afirmando; he oído en programas radiales mencionar cosas que aquí se han tratado casi calcando el contenido y sin dar créditos a los orígenes del mismo.

Generalmente, y no me da pena porque es mi obligación, doy los créditos que corresponden a los que tomo prestado algún artículo o colaboran desinteresadamente conmigo. También es mi obligación dar los agradecimientos a quienes me suministran algún material durante mi investigación como cultor de la gaita zuliana.

De todas manera no puedo negar que me da satisfacción saber que este Blog es leído y tomado en cuenta por muchos, que de una u otra manera sienten “no sé que”  registrarse y aparecer como seguidor del mismo aun cuando se nutren de él.

Una muestra que el trabajo tesonero da el fruto deseado es este cuadro de Estadísticas del Blog “La gaita del decano” tomadas desde el día 21 de enero del presente año al 28 del mismo mes.  En ella se muestran no solo las entradas por países de origen donde es leído el Blog, sino que también muestra los diferentes navegadores por sistemas operativos.


Entre los países desde donde se visita esta Página Web se observa, además de Venezuela por supuesto, Estados Unidos, México, Alemania, India, Colombia, España, Indonesia, Austria y china. Para esos coterráneos que se encuentran es dichos países va un agradecimiento y un cordial saludo de parte de este servidor. 


ANICETO RONDÓN
Autor: D.D
Canta: Yazer González
Conjunto: Varios gaiteros


Bastante gracias por la deferencia con está Bitácora gaitera.

Como de costumbre: Un efusivo abrazo de oso palmero para todos ustedes.            
                    

>>>

.- La Ciática

$
0
0

Comenzaré por darle la bienvenida a una nueva seguidora de este Blog, se trata de Lilian D’Andrade, a la cual le hago llegar toda mi consideración y respeto además de la gracias por la deferencia con esta Página Web.

De igual manera quiero enviarle un efusivo abrazo de oso palmero al buen amigo Carlos Luís Varela Parra; un gaitero apasionado, del cual haré una brevísima reseña: 

Carlos Luís comienza a gaitear  como solista en 1979 con el grupo de “DOÑA MARGARITA”, el mismo donde comenzó Carlitos Méndez y Lubén Luzardo.

Luego hizo una pausa, en estos menesteres,  ya que la Universidad se lo impedía y regresa de nuevo en 1982, esta vez como tamborero - porque fue lo que siempre le gustó más que cantar -  a las filas de “MARACAIBO MÍA” grupo propiedad de su apreciado amigo Germán Corzo, hoy médico cirujano de la república radicado en Caracas y fundador-propietario del grupo“ZULIGAITA”.

Con “MARACAIBO MÍA”  graban el tema PARAGUAIPOA de Saúl Sulbarán, quien aún vivía (en un estudio de grabación que tenia Jack Pérez por la calle Falcón en Maracaibo). También en Fonográfica del Zulia, la de Álvaro Villalobos, graban en 1983, con gran sacrificio monetario, otros temas que desafortunadamente no llegaron a LP.

De esa grabación, Carlos Luís recuerda a MARACUCHA BELLA, grabada nada más y nada menos que por José "Cheo" Soto, el compositor del tema “El Abono”,“RACOA”.

Por razones que él desconoce, en el año 1985, el grupo se disuelve y se fusiona con Isaías Herrera quien tenía el grupo “ISAIAS Y SUS GAITEROS”, para formar el grupo “FORMULA GAITERA”. Con dicha agrupación graba un LP que en general tenía temas buenos: LOS BOCADOS, de Isaías Herrera, UN CUARTO DE SIGLO, de Miguel Ordoñez entre otros. En 1986 graban de nuevo y pegaron un tema llamado COSAS DE MARACAIBO de la compositora Dora de Rodríguez

Ese fue el último año que “gaiteó” profesionalmente, de allí en adelante solo mataba tigritos con uno que otro grupo que le pedian que los acompañara.”

Luego de haber escrito esto de mi buen amigo Carlos Luís Varela, paso a comentarles que una severa crisis inflamatoria del nervio Ciático, me ha mantenido involuntariamente fuera de combate en la Web, motivo por el cual la actualización del Blog ha sido tardía en su publicación. Todavía no tengo recuperación total, así que ruego me disculpen la tardanza en aparecer con nuevos temas de interés en esta Página gaitera.



Para finalizar deseo enviarle un fraternal saludo a dos consecuentes seguidores y amigos de“La gaita del decano”; uno de ellos es Romel Riera, en Los Puertos de Altagracia y el otro es “el gaitero del Norte”; para ambos un efusivo abrazo y les manifiesto que en añoranza tengo sus comentarios.

Por allí les estoy preparando unos buenos escritos y estoy a la espera de información que estoy recopilando en mis investigaciones sobre la gaita zuliana y sus cultores para seguirle rindiendo honores y pleitesía como es costumbre de este Blog. 

Colocaré esta vez, algunas gaitas de la producción 2013, que espero sean de su agrado. Ustedes saben que no acostumbro a calificar cual es la mejor gaita del año, ya que tengo un criterio propio al respecto y pienso que es bastante difícil, así sea cual sea la experiencia que uno tenga como conocedor de oficio en la materia, poder determinar con objetividad cual es la “Gaita del Año”. Así que para mí no hay primera, debido a que muchas merecen ese reconocimiento y el empate podría ser hasta numeroso entre ellas; igualmente opino respecto al solista masculino o femenino, los hay tan buenos en ambos géneros que cada quien, en su estilo, merece el primer sitial en el pódium.

Bueno espero que la ciática no me mantenga tan alejado de ustedes.



HOMENAJE A HERIBERTO MOLINA
Autor: Ramón Rincón
Cantan: Todos Los Solistas
Conjunto: Gaiteros de Chuchin


EL COMETA
Autor: Virgilio Carruyo
Canta: Freddy Rodríguez
Conjunto: Selección 82


CANTEMOS, CANTEMOS
Autor: Nelson Romero
Cantan: Adolfo Ochoa y Juan León
Conjunto: Gaiteros de Pillopo


HOMENAJE A EURIPIDES ROMERO
Autor: Rafael Rodríguez
Canta: Juan Valdez
Conjunto: Aranza Gaitera


COMO LA DE ANTES
Autor: Albis Reyes
Canta: Helvis Rangel
Conjunto: Estrellas del 2000


LA PUERTA FRANCA
Autores: José Marrero y Nelson Romero
Cantan: José Aguilar y  Nelson Romero
Conjunto: Del sur del Lago


AL PRIMER GAITERO
Autor: Jaime Indriago
(Cantan: Alonzo Cerbello y Eudes Guerrero
Conjunto: Sabor Añejo


COMO LE GUSTA AL ZULIANO
Autor: Albis Reyes
Cantan: Carlos Delgado y Eroy Chacín
Conjunto: Tren Gaitero


ABUELO ROMER
Autor: Alberto Labarca
Canta: Rhammer Vezga Jr
Conjunto: Gaiteros de Vezga


HOMENAJE AL PARROQUIANO
Cantan: José Gutiérrez, Ramón Morales y Rubén García
Conjunto: Guajiro

Cuídense, y Dios les dé el triple de lo que ustedes me desean a mí.

>>>

.- Nuestro acervo gaitero

$
0
0

Vale la pena recordar a innumerables agrupaciones que han sido parte de la historia musical de la gaita zuliana. Muchas de ellas desconocidas por su breve paso en el tiempo, pero importante su contribución en la creación de esa pasión por el canto pascuero desde los tiempos de “las cuerdas gaiteras”.

Trataré, en lo posible, de hacer un recorrido por el nombre de algunas de ellas, éxitos conocidos y sitios o sector de referencia de donde provenían.  Ruego me sepan disculpar la omisión de alguna de estas referencias o de alguna agrupación que se quede en el olvido, ya que es larga la lista y posiblemente no estén todas las que son.

Alegres del Momento:“Zulianidad”
Alegres Gaiteros de Valle Frío: “Alegres gaiteros”Santa Lucía
Amanecer Gaitero:“Bruja Maloha”, Paisajes zulianosSan Francisco
Baoba.
Blanco y Negro: “La Santa Canoíta”, Décima a Juan Vicente”Belloso
Caballeros de Mara:“La Portentosa”El Moján
Calabazate de la gaita: - Monte Claro
Colorama: “Gaita playera”Santa Lucía
Conjunto Bella Vista (J. Lozano): - Bella Vista
Conjunto Chiquinquirá: “Madre”Bella Vista
Conjunto Guacaipuro: - Cabimas
Conjunto Maravilla.
Conjunto Providencia: - San Francisco
Cuerda Chiquinquireña.
Esplendor Gaitero: - El Milagro
Estrellas de Occidente.
Estrellas del Éxito.
Estrellas del Lago: - Santa Lucía
Estrellas del Momento“La cotorra”
Estrellas del Zulia: “Luís Aparicio”, “Por qué será” - Veritas
Gaita Nueva.
Gaiteros de Casigua: “Piragua platanera”Casigua
Gaiteros de Doña Margarita: - Bella Vista
Gaiteros de Mara:“Cumpleaños”El Moján
Gaiteros del Viejo Víctor: “5 negros” San Francisco
Gaiteros del Zulia: “Virgen de Chiquinquirá”, “Gaita Nº 1”Valle Frío
Gran Sinamaica: “La Historia de la Gaita”
Grupo 75: “Folclore puro”, “Fumigación” – San Francisco
Grupo Arpegios: “Gaita Colonesa” - Santa Bárbara
Grupo Época:“Ron del Hueco”El Milagro
Grupo Grey.
Grupo Leyenda: - San Francisco
Grupo Ñandú: - Santa Cruz de Mara
Hermandad Gaitera: “Boulevard”San Miguel
Imperio: - Calle Unión
Jesús Lozano y su Conjunto:“Felices Pascuas”Veritas
Juventud Cristo de Aranza: - Los Haticos
Kaos: - Monte Claro
La nueva generación: “El prende parranda”Cecilio Acosta
La nueva Sensación.
Lagomar:“Gaita entera”, “Pasión gaitera”El milagro 
Las Alondras.
Las AutenticasDinámicas: - Cabimas
Las Chinitas: “Gaita a Reyito”, “Gaita a Caracas”
Las Dinámicas: “A La Virgen del Rosario”Cabimas
Las Pitocas:
Las Primerísimas: “Vivan todos”- Cabimas
Las Yockeys: “Adiós al Malecón”Bella Vista
Los Antañones: - Santa Lucía
Los Araguatos:“Viejo malecón”Monte Claro
Los Azulejos: “Princesa guajira” Veritas
Los Cuervos: “Viva el Gaitón”, “Los Indios de mi Patria”- Lagunillas
Los Dragones:“Clamor”, “Virgen de Chiquinquirá”
Los Fabulosos: “4 cuerdas de oro”Veritas
Los Fluminenses: - La Cañada
Los Ilustres: “El cuatro gaitero”Veritas
Los Lacustres: - Belloso
Los Leones de Lagunillas: - Lagunillas
Los Marabinos del Éxito:
Los Monumentales: - Veritas
Los Pardos: “Chivato Canelón”
Los Parroquianos: - La Limpia
Los Picapiedras: “Nuestra gaita”, “Mi gaita viajera” - Belloso
Los Primordiales:
Los Pumas:
Los Rudos:“Miseria”, “Justicia” – El Milagro
Los Sabrosos:“La cuerda pilonera”Veritas
Los Señoriales de la Gaita: “Tiempo viejos”Ciudad Ojeda
Los Tigres:“El Borracho”
Los Turpiales de Tamare: “Plegaria Goajira”- Tamare
Los Turpiales(Nelson Chacín): “Son Caliente”, “Gaitón 4”Caracas
Los Zagales: “Rapsodia Gaitera”San Francisco
Los Zagalines: “Roberto Velorio”, “Catire machete”San Francisco
Memo Larreal y su Grupo Maracaibo: - Veritas
Navideños del Zulia:“La negra Tomasa”
Nuevo Grupo 75: - Cabimas
Número Uno:“La voz del Saladillo”Veritas
Patrulleros de la gaita.
Picadillo: - Veritas.
Rincón Ochoa: - El Milagro
Ritmo y Tradición:“El progreso” El Moján
Saladillo de R.Q:“Frente a frente”, “Entre ruinas”Saladillo
San Francisco del Padre Vílchez:“La mujer Maracaibera”San Francisco
San Isidro: “Gaita de antaño”, “Negra Tomasa”
Santa Anita: “La Bella del Tamunangue”El Naranjal
Santa Canoita: – Belloso
Selección 82:
Sorpresa: “Paraguaipoa”, “Tierra zuliana”Bella Vista    
Suin Gaitero: - Sabaneta
Super Grupo Maracaibo: “Gaitero son” - La limpia
Tropicales del Éxito: “La tasa de oro”Panamericano
Universidad de la Gaita: “Aquel zuliano”, “El marciano”
Zuli Gaita.

Estas agrupaciones con sus músicos y directores forman parte del acervo cultural de la gaita zuliana, son patrimonios del recuerdo gaitero.

Ruego me disculpen aquellas agrupaciones que no coloqué y que forman parte de este patrimonio, algunas porque todavía están fervorosamente activas  dando lo mejor de sí, como Cardenales del Éxito, Rincón Morales, Venezuela Habla Gaiteando, Gran Coquivacoa, etc; y otras que se me quedaron relegadas por allí en un lugar recóndito de mi memoria.

Voy colocar sólo una muestra fotográfica y gaitas de algunos conjuntos, prometiéndoles que otra oportunidad les seguiré mostrando parte del material que guardo al respecto. Un poco para el recuerdo…


ALEGRES GAITEROS
Autor: Marcos Vicuña
Conjunto: Alegres gaiteros de Valle Frío


LA SANTA CANOÍTA
Autor: D.R
Conjunto: Los Blanco y Negro


LA PORTENTOSA
Autor: Orangel Paz  
Canta: Rafael Pedro Ortega
Conjunto: Caballeros de Mara


LUIS APARICIO
Autor: D.D
Canta: Ángel Ávila
Conjunto: Estrellas del Zulia


GAITA COLONESA
Autor: Adam Añez Chacín
Canta: Eliani Canquis
Conjunto: Grupo Arpegio


EL PRENDE PARRANDA
Autor: Astolfo Romero
Canta: Astolfo Romero
Conjunto: La nueva generación



GAITA ENTERA
Autor: Luis Oquendo D.
Canta: Elio Ochoa
Conjunto: Lagomar


VIVAN TODOS
Autor: José ‘Bambaito’ Guzmán
Canta: Margie Rincón
Conjunto: Las Primerísimas


LA CUERDA PILONERA
Autor: Ricardo Aguirre
Canta: José Ríos 'Bolita'
Conjunto: Los sabrosos


PLEGARIA GOAJIRA
Autor: Carlos Morrel
Canta: Oswaldo Álvarez
Conjunto: Los Turpiales de Tamare


ALEGRES GAITEROS DE VALLES FRÍOS

BLANCO Y NEGRO

ESTRELLAS DEL ZULIA

GRUPO ARPEGIO

LA NUEVA GENERACIÓN

LAGOMAR

LAS PRIMERÍSIMAS DE CABIMAS

LOS SABROSOS

LAS CHINITAS

LAS PITOCAS

LOS PICAPIEDRAS

LOS TROPICALES DEL ÉXITO


He aquí algunos “tips” que quiero trasmitirles para vuestros conocimientos:

Vos sabéis que: 

.- La gaita “Aniceto Rondón es letra de Gustavo Cohen y música de Aniceto Rondón.

.- La gaita “La Flor de la Habana”, cuya composición se le atribuye a Virgilio Carruyo, fue desmentida en el Programa “Angulos”  del canal 11 del Zulia, el día 27 de diciembre de 1988, por la señora Adelaida Bracho, de 81 años de edad, quien manifestó y aseguró que dicha gaita era autoría de su papa, el músico Manuel Bracho Reyes (+). Tomando en cuenta que Virgilio Carruyo no tocaba ningún instrumento musical y la música de sus gaitas las arreglaba tocando – rasgando con las uñas un sombrero de pajilla, para algunos entendidos de la materia, no resulta difícil entender que los complicados giros musicales de“La flor de la Habana”  debieron ser obra de un músico muy experimentado, en toda la extensión de la palabra.    

Bueno me despido de ustedes no sin antes informarles a mis queridos y apreciados amigos que se han preocupado por mi estado de salud, que ya estoy mejorando un poco de la crisis inflamatoria que tengo en el nervio Ciático, pero que todavía estoy en proceso de recuperación.

Por otro lado quiero dar la bienvenida, como de costumbre, a nuevos seguidores de esta Página Web, entre ellos a: Juancho Araujo, Jesús Balbás y a Sony Méndez;   hermanos, gracias por la deferencia con este Blog y siéntanse como en su casa, son validos sus comentarios.

Un especial saludo y abrazo de oso palmero al vate Heriberto Molina, por el cual siento especial admiración y respeto; también a la prima Lula López  quién dice dormir en embases de “tuperware”  - buena esa, ja ja ja  -, que mi santo negro le conserve su contagiosa energía.


>>>

.- Diario de un alicatero

$
0
0

(Léase cortador del servicio de agua)
Cuento maracucho por: Bulbio Rodríguez

El periodista Paulino Pisapasito, excelente investigador (averiguador), en su afán de escudriñar a fondo la razón de los males que tiene esta ciudad, decidió en reciente fecha pasar un día en la vida de un cortador de agua al servicio del INOS.

La hora la fijaron para las 8:00 am, del día lunes, cuando la mayoría estamos más limpio que plato e’ pobre. El eficiente trabajador del acueducto de nombre INOScente Quitaplata, apodado cariñosamente“Segueta” por sus compañeros de labores, provisto de una lista de los usuarios quienes les iban a serruchar el suministro de agua, me invitó a que abordara el vehículo que utiliza para estos menesteres.

.- ¿Estamos listos, señor periodista?  y arrancamos en su furgoneta a localizar a las víctimas, perdón, a los que no están al día con el pago.

Al primero que visitamos es a un gocho (no es aquel que ustedes están pensando).

.- Buenos días señor– dijo el alicatero.

.- Ora, ¿Qué desean los señores?– puntualizó el andino.

.- Bueno, que usted debe 3 meses de agua y traigo la orden de la Oficina principal que si no paga le quitamos el medidor.

.- Oiga paisano, ¿y no podemos arreglar eso de otra manera?, mire que estoy sin trabajo, y como si fuera poco aquí no llega agua, lo que si no falla puntualmente es el recibo, y bien elevado por cierto.

.- ¿Y qué queréis que haga yo?ordenes son ordenes. – dijo el eficiente trabajador del Instituto.

El pobre señor todo compungido expresó:

.- ¿No puede venir la próxima semana que ahorita no tengo ni pa’ la comida de los muchachos?.

.- Lo siento, pero tengo que suspender el servicio.


Dicho y hecho; el pobre gocho se quedó sin agua tempranito.

Continuamos por esas calles de Dios y llegamos a una casita que se veía bastante humilde.

Tun, tun…

.- Es de parte del INOS, señora.

.- Mi marido no está aquí
– respondió la voz femenina.

.- Entonces le vamos a cortar el agua.

.- ¿Qué agua me vais a cortar, si aquí no llega agua ni pa’ lavar un pocillo; además yo no tengo cobres.


Cuando“Segueta” estaba en plena faena, apareció el marido de la señora; un negro jemi-guei, como de 1,95 de estatura, quien agarrando al trabajador por el pescuezo le interrogó:

.- ¿Qué estáis haciendo en mi poceta?

.- Nada, que te estoy apretando el medidor, que se te está botando el agua y daña la carretera.
– Respondió el señor INOScente

Tan pronto el negro lo soltó, salió esmollejao y se introdujo en el carrito.

Ya más tranquilo y menos asustado Pisapasito le preguntó:

.- ¿Por qué no le cortaste el agua al negrito?

.- Tais loco, ¿no le vistes los brazos mollejuos que tiene el animal ese? Voy a poner así: “Negro alzao de cuatro de cuatro metros de espalda, impidió realizar corte.

A las 10 de la mañana llegamos a la Urb. San Jacinto, el periodista Pisapasito iba tomando nota de todo, cuando fue interrumpido por INOScente Quitaplata.

.- Ya llegamos -dijo y con la llave de tubo tocó la puerta.

Tun tun…

.- Buenos días señora, es de parte del INOS.

Clarito se escuchó dentro de la casa, cuando la doña le dijo a su hija:

.- Florita, ponete el bikini que allí está el cortador del agua.

Se abre la puerta y aparece aquel monumento pudriéndose de buena con unos bikincitos, que tuve que preguntarme, ¿Cómo hace esta niña para meter tanta ricura en tan poquita tela?.

.- ¿Qué queréis mi cocha pechocha? dijo cariñosamente el caramelo.

.- Señorita, aquí en esta casa tienen 36 meses que no pagan el agua, y traigo instrucciones precisa del Director del INOS que si no pagan aunque sea la mitad le suspendemos el servicio.

.- Chico no seáis maluco
– Dijo la escultural niña- Mirá que en este momentico me iba a meter en el baño. ¿No me vais a dejar bañar?
.- Es que después me reclaman a mi– acotó el taimado trabajador.

.- Okey, ¿Cuánto es la mitad?

.- Son 1.843,85


.- ¿No podemos arreglar eso de otra manera? Dijo la chica mientras sacaba un billetico de 50Bs, de su bikini.

.- Bueno, dame acá, pero es la última vez, ve que si no han pagado dentro de 36 meses si es verdad que no te va a salvar nadie. 

Otra vez dentro del carrito en medio de bragas sucias, llaves de tubos, ladrones, medidores, etc, le dije:

.-  ¿Es verdad que vais a esperar 3 años para quitarles el medidor?

.- No chico – me respondió el tubero- ese medidor lo quite yo hace mas años que el carajo, lo que tiene esa jeba es un ladrón que yo mismo le instalé en el año 81.

.- ¿Y por qué no le quitáis el ladrón?

.- ¿Qué queréis?, que deje de ver ese hembrón.

.- ¿Y los 50 Bs. que te dio?

.- Bueno, eso es pa’ que ella no crea que sólo vengo a verla en traje de baño.


A todas esta eran cono las once y pico, le pedí a “Segueta” que me dejara en mi casa.

Más tarde me senté a redactar el artículo de prensa sobre el corte de agua en mi ciudad y lo titulé:

“A QUIEN LE CORTEN EL AGUA EN MARACAIBO ES PORQUE LE DA LA GANA”

El Conde de la Pomona.
 





LA ARRECHEPEJAPA
Autor: Astolfo Romero
Canta: Astolfo Romero
Conjunto: Gaiterosos



CÓMO NO VOY A PROTESTAR
Canta: Rubén Oliveros
Conjunto: Cardenales del Éxito



EL DESEMPLEO
Autor: Nelson Romero
Canta: Nelson Romero


>>>

.- José Antonio (El diccionario ambulante)

$
0
0

Son muchas las razones por los que en este momento he distanciado un poco mis escritos habituales, pero les comunico que tan pronto pueda volveré con la frecuencia acostumbrada, así que no dejen de frecuentar esta Bitácora gaitera por muy espaciado que vean mis escritos, lo cual ustedes saben que no es la característica de este Blog.

Con fecha del 22 de septiembre del año 2010 escribí sobre un personaje maracucho llamado José Antonio Negrette quien hablaba con metáforas extravagantes y términos que el común de los mortales no entendía.

Escudriñando por allí encontré unos versos que le dedicaba el ilustre Bulbio Rodríguez al connotado personaje de la Maracaibo de ayer:

Aquel personaje era
un diccionario ambulante,
hablaba tan elegante
para que nadie entendiera
y su madre tradujera
lo expresaba al instante.

Contaba el dueño de hotel
que José Antonio Negrette,
lo mantenía al garete
cuando quería comer.

Dame una infusión del néctar
de Arabia, al pedir café,
y al fruto del bananero:
el plátano criollo fue.
El pegaso del humilde:
al burro le encasquetó,
confites de barbacoa:
hortalizas reseñó.

Peladillas vegetales:
del mamón dijo sin prosa
y al carro de los mortales:
es la última carroza.

En tertulias provincianas:
tramoya impaciente al tren
y a la albóndiga zuliana:
piscolabias de sartén.

Al sabroso chicharrón:
alcaparras de marrano,
dulce bocado esferiano:
al trigueño papelón.

Leche: líquido perlino
de la consorte del toro,
padre Febo: al sol de oro
y arrapiezo: a los bambinos.
Alforjas de pan divino:
a los libros endosó,
Osiris del cielo andino:
a Bolívar bautizó.

Fue José Antonio Negrette
un zuliano de excepción,
puso en su boca un ribete
y al pueblo su corazón.

Los letrados no entendieron
lo que José Antonio dijo
y los más brutos dijeron:
yo no comprendí un carijo.


Autor: Bulbio Rodríguez

Los invito a buscar la mencionada reseña del ilustre “diccionario zuliano” José Antonio Negrette en los artículos publicados con fecha de septiembre 2010.

Ahora para estar a tono con el ambiente que vive el país les dejo unas gaiticas protestas que seguro no pudieron escuchar en su oportunidad por las radios.


LA GAITA CUBANA




PUEBLO NO DEBES QUEJARTE



QUE VIVA EL ESTUDIANTADO



PA’LANTE, NI UN PASO ATRÁS



LA CONSIGNA DEL PUEBLO



LA DIETA



POR SI LA MOSCA


Nos seguimos viendo en el espejo…


>>>

.- El Conjunto Impacto de Cabimas

$
0
0

Hoy voy a rememorar al Grupo Impacto de Cabimas y, por supuesto, seguirle rindiendo tributo a uno de los más grandes gaiteros representativo de ese folclor donde la reina es la gaita zuliana. Claro que ya saben que se trata del “negro” Nelson Martínez, a quien nunca olvidaremos y al cual es inevitable tener presente al hablar de este sentimiento musical. 

Del Grupo Impacto tengo muy poca referencia, inclusive ni siquiera una fotografía. Según información de mi amigo Gustavo, fue un grupo formado por casi todos músicos del Gran Coquivacoa que acompañaron a Nelsonen ese momento, aun estando activos en esa agrupación del afamado “Bocachico”. Al parecer su punto de encuentro para ensayar era en casa del desaparecido y siempre recordado Numan Medina (El gran Caribe), donde se daban cita de encuentro musical.

Agradecería cualquier información que me puedan hacer llegar al respecto en mi correo: eldecanoyv@gmail.com  

De la época de 1980 y 1981 traemos al recuerdo este manojo de gaitas zulianas en la voz del “Rey de la tamborera”, líder indiscutible de la mencionada agrupación: El Grupo Impacto de Cabimas.  




EL GRAN GAITÓN
Autor: Nelson Martínez
Canta: Nelson Martínez
Conjunto: Impacto de Cabimas


METÁFORA
Autor: Nelson Martínez
Canta: Nelson Martínez
Conjunto: Impacto de Cabimas


GAITA TAMBORA Nº 3
Autor: Nelson Martínez
Canta: Nelson Martínez
Conjunto: Impacto de Cabimas


DESILUSIÓN 
Autor: Nelson Martínez
Canta: Nelson Martínez
Conjunto: Impacto de Cabimas


GAITÓN IMPACTO
Autor: Nelson Martínez
Canta: Nelson Martínez
Conjunto: Impacto de Cabimas


QUE SALGA EL DIABLO
Autor: Nelson Martínez
Canta: Nelson Martínez
Conjunto: Impacto de Cabimas


QUE VIVAN LOS HUECOS
Autor: Nelson Martínez
Canta: Nelson Martínez
Conjunto: Impacto de Cabimas


TRISTE AUSENCIA
Autor: Nelson Martínez
Canta: Nelson Martínez
Conjunto: Impacto de Cabimas


Nos seguimos viendo en el espejo…

>>>

.- La primera huelga en Maracaibo

$
0
0

En 1886 ocurren hechos de cierta trascendencia en Maracaibo:

.- se inaugura un nuevo mercado;
.- el Dr. Dagnino usa por primera vez la cocaína como analgésico local;
.- comienza a funcionar un tranvía de mulas entre Plaza Baralt y el Empedrao.


Ese mismo año, el 15 de marzo, se produce por primera vez un paro general de actividades en nuestra capital: los comercios cierran sus puertas y todos los maracaiberos, sin distinción de clases, se lanzan a las calles en manifestación,  para protestar contra el establecimiento de impuestos derivados de la construcción del llamado "Muelle Artificial".

En efecto, el gobierno nacional había concedido a Emilio Conde un monopolio por 25 años sobre el tráfico en el Lago y el transporte de carga y pasajeros desde Maracaibo.

Había que pagar Bs. 2 por cada 100 kilos de mercancía; los vapores  40; las canoas 1; las reses 2,50; los caballos y mulas 3.

Desde el día 14 de marzo comenzaron las protestas públicas y el 15 se produjo la huelga general.

El general Blanco Uribe, representante de la contratista, quien había llegado en un barco con tropas fletado por el ejecutivo nacional, salió a los balcones del Gran Hotel Italia, situado en la Plaza Baralt, y se dirigió a la multitud: "A mi no me amedrentan las manifestaciones porque he tenido la desgracia de nacer valiente".
La protesta arreció y a tiempo que el general Tinedo Velasco llegaba con un pelotón de soldados, el Cónsul de Estados Unidos sacaba escondido a Blanco Uribe por la parte trasera del hotel, embarcándolo de nuevo para la capital.

Se produjo una terrible balacera con saldo de 4 muertos y 15 heridos. Entre las victimas figuro el Sr. Abraham Belloso, quien presenciaba los sucesos desde la puerta  de la barbería de Braulio Marrero, situada cerca de la Plaza.

La jornada fue, pese al saldo sangriento, una victoria para el pueblo zuliano, pues el contrato se anuló y los nuevos impuestos no llegaron a cobrarse.

Fuente:Ciro Urdaneta Bravo.




LA HUELGA GENERAL
Autor: Abdénago Borjas
Canta: Johan Bohorques
Conjunto: Gran Coquivacoa


Voy a culminar este post con estos preciosos poemas que encontré empolvados por allí:

"En tus decorativos cocotales
¡Oh ciudad! catalana por tus bríos,
semi andaluza por tus amoríos
y pontificada por tus ideales.

En tus adustos templos coloniales
como entre tus paganos atavíos,
penitencias cumplí, distraje hastíos
gocé tus bienes y sufrí tus males.

Pero nada detúvome en la ruta
ni aleve garra ni sabrosa fruta.
Sólo cuando me voy de tus riberas
amo con viejo amor y nuevo halago
la suntuosa tristeza de tu lago
y el encanto oriental de tus palmeras"


Emiliano Hernández



A MARACAIBO.

"¿Qué tardas, madre
intrépida
en fatigar la fama?.
El noble pecho inflama
Con tu abrazado sol.
No más el genio mísero
tu lábaro mancille
descorre el manto y brille
tu espléndido arrebol.

A tus comarcas índicas
guaridas del cacique
no más sangre salpique
ni tiña tu carcax.
Aprende, madre cándida:
las lágrimas que ruedan
por tus mejillas puedan
aleccionarte más.

A los destellos fulgidos
de la argentina luna,
suspire tu laguna
con plácido rumor.
Bajo la palma índica
donde a la luz te asomas,
modulen tus palomas
las notas de su amor.

Bajo radiante atmósfera
tras duelo y mal prolijos
a tus errantes hijos
puedes acariciar,
y como perla líquida
enconcha tus azabares,
emula de los mares
espléndida brillar".


Manuel A. Bermúdez Ávila.



>>>

.- La gaita es una mujer (10)

$
0
0

LORENA AÑEZ 


Lorena nace en San Francisco un 24 de enero del año 1981, y allí se crió con su madre y sus hermanos en una humilde casa del barrio Sur América.

Sus primeros pasos en la gaita fueron como los de casi todos: cantando en los actos culturales de la escuela; y su entrada al ambiente gaitero como profesional comienza en el año 1999 cuando pasa a formar parte de la agrupación institucional “CUNIGAITA”  donde graba por primera vez y se convierte en solista revelación con el tema “Yo soy la gaita” del compositor Ronny D´Pool. Con esta agrupación se mantiene hasta el año 2001, para luego ingresar a las filas de “ALITASÍA” en el 2002.

También tuvo una breve pasantía por la agrupación femenina “LAS MARABINAS” en el año 2006.

A partir del año 2007 comienza nuevamente a aparecer en la palestra gaitera cuando ingresa a “PROFESIONALES DE LA GAITA” y graba ese mismo año el tema “Paseando el Coquivacoa”  de Wolfgan Larreal y Jack Pérez, con el cual tuvo muy buena aceptación y fue muy escuchada a nivel nacional.

Con esta agrupación se mantiene, y en el año 2009 graba el tema del compositor Ricardo Portillo“La casa donde nací” con muy buena aceptación en los espacios radiales.

Así mismo en el año 2011 graba el tema “La magia que tiene el gaitón” de Carlos «Condorito» Vargas ubicándose entre las 20 mejores gaitas de esa temporada.

Además de gaitas ha tenido a bien grabar música zuliana como danzas y contradanzas, participando en los distintos festivales de dichos géneros que se realizan en la región.

La danza más reciente la interpreto como invitada de “LOS GAITEROS DE MAMA” en el 2013 titulada “De Maracaibo no me voy”, de José Marrero.

Desde el año 2007 hasta la actualidad funge como instructora del Instituto Municipal de la Gaita Ricardo Aguirre IMGRA adscrito a la Alcaldía de Maracaibo.   

En esta temporada que está por comenzar este cultor tiene el privilegio de lanzar su primera grabación del año 2014, con el ya afamado grupo “LOS GAITEROS DE MAMA”, y  la gaita “Un abrazo de mamá”; la cual como, todas sus interpretaciones, seguro será un éxito más de esta humilde solista, quien poco a poco se ha venido abriendo paso como una de las genuinas representante de nuestro folclor zuliano. 

Aprovecho la ocasión para agradecer a mi buen amigo el furrero Iván Sánchez Valbuena su desinteresada colaboración para con este cultor y el Blog “La gaita del Decano”. Bastantes gracias Iván.




UN ABRAZO DE MAMÁ
Autores: Jairo Gil y Jack Pérez
Canta: Lorena Añez
Conjunto: Gaiteros de mama.



PASEANDO EL COQUIVACOA
Autores: Wolfang Larreal y Jack Pérez
Canta: Lorena Añez
Conjunto: Profesionales de la gaita



LA CASA DONDE NACÍ
Autor: Ricardo Portillo
Canta: Lorena Añez
Conjunto: Profesionales de la gaita



LA MAGIA QUE TIENE EL GAITÓN
Autor: Carlos ‘Condorito’  Vargas
Canta: Lorena Añez
Conjunto: Profesionales de la gaita



DE MARACAIBO NO ME VOY
Autor: José Marrero
Canta: Lorena Añez
Conjunto: Gaiteros de mamá


Pura cabilla… pa’que más.

>>>

.- El Gran Gaitón

$
0
0



De fuente fidedigna me llega la información que el tradicional conjunto “El Gran Gaitón”, de Guayana, esta reagrupando a su gente nuevamente y prácticamente están consolidados con una inyección de noveles valores musicales dispuestos a seguir defendiendo la gaita tradicional como siempre ha sido su particular estilo.

Me refiero a “El Gran Gaitón” de Guayana, porque curiosamente existen, en mis conocimientos, otras dos agrupaciones con similar nombre, una por los lados de occidente y otra por los lados de oriente, específicamente en Margarita; está última estuvo liderada por allá en los años 90 por el afamado y desaparecido furrero“el pájaro” Zuleta. Sin embargo mis investigaciones al respecto me llevan a concluir que la agrupación de Guayana es la pionera y su registro data de los años 70 cuando es producto de un cambio de nombre del conjunto "Los Luceros",  quienes fueron el primer conjunto en interpretar y establecer la gaita zuliana por allá por esos lares.

Algunos grupos de la región se han atribuido ser los pioneros y los que han esparcido la semilla de la gaita zuliana en la zona, pero tengo constancia que reafirman lo que arriba sostengo y conozco muy bien como ha sido el movimiento gaitero por los lados de Guayana y sin que me quepa la menor duda muchas agrupaciones gaiteras de la región tienen un arroz con mango en la cabeza y se dedican a interpretar una mezcolanza de gaita-guaracha, con más de lo segundo que lo primero, para caerles simpático y atraer a un público que lo que desea es brincar y bailar, generalmente en cervecerías locales. El “bochinche”, llamado coloquialmente; mientras más “bochinche” y más “guaracha” mejor se cree el conjunto.

Sé que este comentario me puede traer animadversión y a lo mejor objeto de “ojerizas” y rechazos por músicos que conforman estas agrupaciones (ellos saben a quienes me refiero, ya que entran furtivamente a leer lo que escribo en este Blog), pero a veces nos toca jugar este papel para poder defender el folclor típico y tradicional como nos gusta a los que cultivamos y amamos este sentimiento musical llamado gaita zuliana.

Felicito a los muchachos de“El Gran Gaitón” ya que nunca se han apartado de sus objetivos desde el primer día que interpretaron su primera gaita en esa región. Esta agrupación ha sido una escuela en la que se han formado y han dado sus primeros pasos, en la gaita zuliana, infinidades de músicos de esa parte del país.

Si logran coronar su proyecto musical, en esta temporada, estoy seguro que darán mucho de qué hablar por la experiencia que tienen en cuanto a gaita zuliana se refiere.

En esta oportunidad, voy a traerles una vieja presentación de esta agrupación por allá en el año 1994  en el conocido Estadio Cachamay de Ciudad Guayana. La cual es una muestra del potencial gaitero que siempre ha tenido el nombrado conjunto.


SELECCIÓN GAITERA 1994
Varios Autores
Cantan: Leonardo Arredondo, Danny Rivera, Carlos Arias (+)
Conjunto: El Gran Gaitón

Nos seguimos viendo en el espejo…

>>>
Viewing all 332 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>