Quantcast
Channel: La gaita del decano
Viewing all 332 articles
Browse latest View live

.- La gaita que a mi me gusta (24)

$
0
0

“Selección 82”.

No se trata de una selección de futbol, resulta que por allí en mi “gaitoteca” tengo un LP de la agrupación “Selección 82”, del año 1991, llamado “Cien años de tradición”, en cual traían como invitado especial al “Colosal” Ricardo Cepeda y además tenían como uno de sus solistas al afamado “Chucho Villalobos”.  





También tengo la producción que le dedicaron al rapsoda Luís Ferrer, pero no es de ninguna de esas dos producciónes que les voy a traer esta vez, sino que este año 2013 vuelven a aparecer en escena “los muchachos” con varios temas que a mi gusto y criterio me parecieron muy buenos y que valen la pena resaltar entre las gaitas de esta temporada.

Ya les he comentado que yo soy amante de esos buenos popurrís y la“Selección 82” trae entre sus temas dos buenos homenajes y una gaita del siempre recordado Virgilio Carruyo, que bien vale la pena escuchar.

Muchachos, buen trabajo, en Facebook  le hubiese dado “me gusta”



HOMENAJE A MACHORRO MORALES

Autor: Francisco “Machorro” Morales
Cantan: Rigoberto Hernández y Mitzi de Peralta
Conjunto: Selección 82



HOMENAJE A RAIZA PORTILLO
Autor: Varios autores
Canta: Albertina Marín
Conjunto: Selección 82


EL COMETA
Autor: Virgilio Carruyo
Canta: Freddy Rodríguez
Conjunto: Selección 82


Esta es “la gaita que a mí me gusta”, ¿y me la queréis modernizar? ¿Qué me le vais a cambiar? 

Recuerdo aquella popular gaita que decía:

“Y si queréis me matáis
porque te estoy criticando…


Bueno, a mi me podéis matar también pero esta no la cambio por nada, como dice José Nava: “Pa’que más…”

Para la próxima les traigo algunos de los temas del Long Play que les mencioné, del año 1991.

 
>>>

      

.- La gaita maracaibera

$
0
0


NUESTRA IDENTIDAD
Autor: Hermes Chacín
Canta: Hermilo Suarez
Conjunto: Santanita

La gaita maracaibera
no se canta por cantar,
al Zulia debe llegar
su musiquita pascuera
que no la toca cualquiera
ni que la pueda imitar…

Estoy consciente que voy a ser incomodo y desagradable para cierto sector de amantes de la gaita zuliana que están propiciando un cambio en sus raíces con la explicación y motivo de “modernizarla” para poder internacionalizarla.

No quieren que se le componga más a la China, al puente, al lago, a Carruyo, a Roñoquero y Mamblea, a “Titán”, al Zulia y sus personajes, a Maracaibo, en fin, a aquello que toda la vida se le ha cantado desde los tiempos en que se amarraban los perros con chorizos, tiempos de otrora. La idea es que se le debe cantar al amor, hacer temas de romance, para que en otras latitudes puedan querer a la gaita zuliana.

Es decir que ya basta de cantarle a la China, ya basta de gaitas tradicionales que solo hablan de la región y su gente. Con este argumento podríamos decir que tenemos que acabar con el mejor conjunto de la bolita del mundo que existe en Maracaibo: “Los Chiquinquireños”…  ¿Hasta cuándo le van a seguir cantando a la Chiquinquirá? Fuera “Barrio Obrero” y “Los Compadres del Éxito”, ¿Hasta cuándo con esa gaita típica y tradicional?  Eso no sirve para la exportación.  Si Luís…

Ahora bien, digo yo aquí entre nos, voy a poner un ejemplo: los mexicanos  exportaron su música ranchera con mariachi y todo, con guitarrón en vez de bajo, con sus corridos, y hasta con el traje típico de mariachi. No le quitaron nada y vos veis en toda parte del mundo a los mariachis vestidos de charro, cantando a “capela” como el propio “Juan Charrasqueado”.

En Colombia, en Venezuela y hasta en Japón los véis interpretando las canciones populares de México, que si “el gorrión”, “el jagüey”, etc. Ellos no le cambiaron las letras a sus canciones o compusieron sus letras pensando en que en otra parte del mundo no les iba a gustar.

¿Cuántas personas, de épocas pasadas, no cantaban aquí en Venezuela las canciones de Luís Aguilar, Antonio Aguilar, Miguel Aceves Mejías y de cuanto charro existió en ese entonces?

Ahhh, pero nosotros si debemos cambiar la temática de nuestras gaitas  y hasta su son pascuero, para poder internacionalizarla. ¿Será que acaso vos no habéis visto a los “chinitos” del Japón (nosotros a todos les decimos “chinitos” así sean de Corea, así como le decimos “turco” a todos los del medio oriente) cantando y tocando “Maracaibo marginada”?  Son tan “arrechos”, me disculpan la expresión, que están tocando hasta la “Grey zuliana”…  ¿Entonces? Me vais a decir que debo componerle a otra cosa que no sea a lo que tanto amamos.


DÉJENMELA QUIETA
Autor: Ramón Rincón
Canta: Freddy González
Conjunto: Profesionales de la gaita

Por qué no he de cantarle al lago, a sus riveras, a la China, al Monumental, etc, si esa ha sido la gaita tradicional como bien lo dice Xandre Bravo con “Los Yukpas” de Machiques…


LO TENGO TODO
Autor: Xandre Bravo
Canta: Alan Bravo
Conjunto: “Los Yukpas”

Yo miro estas cosas como el mundo al revés que ahora estamos viviendo; cambiar nuestra gaita zuliana para que guste en el exterior  es como una transculturización de adentro hacia afuera.  Bien lo expresa Koquimba en su tema de esta temporada:


EL MUNDO AL REVÉS 
Autores: W. Romero, L. Zuleta y O. González
Canta: Oscar González
Conjunto: Koquimba

La gaita maracaibera se ha extendido a lo largo de todo el país y se ha hecho querer en las diferentes regiones, por margariteños, caraqueños, falconianos, etc, así como la música llanera se ha hecho querer y sentir por todos nosotros; pero eso no quiere decir que tengamos que adaptar nuestras costumbres, nuestra idiosincrasia a la de esas regiones. El que ama al Zulia, a Maracaibo y a su gaita debe amarla por su naturaleza, con apego a este gentilicio.

Bien lo manifiesta el vate Víctor Hugo Márquez en su composición para la afamada agrupación “Racoa”:


Y COMO NO LE CANTO
Autor: Víctor H. Márquez
Cantan: Jorge Alejandro Azuaje, Mirlu Álvarez, Alejandro González, Yelitza Vílchez
Conjunto: Racoa

Para los cultores de la gaita zuliana tiene un gran significado el que se quiera cambiar la esencia de nuestra gaita; y es más les diré, hasta se pretende llamarla “gaita venezolana”, abrase visto… este cultor les va a decir una cosa, como le leí por allí a Aquiles: por ejemplo, el “golpe tocuyano” se toca en toda Venezuela y por eso no se le va a llamar “golpe venezolano”, ya que eso no lo identifica, ya que existe también el “golpe tuyero”, el “golpe oriental”, etc; así como la “gaita venezolana” no identifica a la “gaita maracaibera”, ya que también existe la “gaita perijanera”, la “gaita margariteña”, por lo tanto la gaita que se hace en el Zulia tiene nombre y apellido propio, no debe ser genérico. Gaitas hay muchas, maracaibera una sola; así como cada región tiene su nombre.

Bueno, de esto hay mucha tela que cortar y este cultor seguirá elevando su voz de protesta en contra de esas pretensiones, con todo el respeto que me merece la opinión de los demás.

Ya diversas personas ligadas a este género, compositores e intérpretes  me han manifestado su apoyo y también piensan escribir algo al respeto; a todo aquel que se quiera unir a este sentimiento les digo: “síganme los buenos”… que este Blog está a la orden de todo el que nos quiera acompañar en esta cruzada de la cual pueden estar seguro que yo seré:

LA VOZ QUE NO CALLA 
Autor: Danilo González
Canta: Danilo González
Conjunto: Maracaibo Señorial


Estoy más que seguro que los que piensan de la otra manera no lo hacen porque, adrede, quieren destruir la gaita zuliana, yo se que les gusta hasta la saciedad, que la aman; pero no la sienten igual, hay cosas de la gaita zuliana, que a pesar de que llevan años como gaiteros, no han logrado comprender, ese “no sé qué” que algunas agrupaciones no logran interpretar. Ese sonido del furro, ese golpe de tambora, es el arranque del cuatro, ese “picado” del piano, es el golpe de charrasca y sobre todo es esa musa poética de algunos compositores; es la tradición, es el Zulia con gente y sus costumbres; en fin son tantas cosas que algunos la llevamos a flor de piel y que otros nunca van a lograr entender.


YO SOY EL ZULIA
Autores: José G. Soto y Freddy Bermúdez
Cantan: Deyanira Bravo, Deyanira Emanuels y Betty Alvarado
Conjunto: Segurigaita
 
Con mucho respeto y con toda sinceridad te quiero preguntar: ¿Esas gaitas que acabáis de oír son las que queréis modernizar? ¿Le queréis cambiar la letra y la temática? ¿Le queréis cambiar hasta el “voseo” para que sea universal? ¿Queréis que se cambie el dialecto maracucho para internacionalizar su música y su expresión? Entonces lo que vos queréis internacionalizar NO ES GAITA ZULIANA, pues la gaita maracaibera tiene identidad propia y si se la cambiáis entonces, simplemente, deja de serlo… así de sencillo. ¿Me entendéis?  

Pues te diré que cuando yo escucho esas “cabras” que vos creéis que son gaitas y que queréis internacionalizar, me recuerdo al rapsoda Ramón Rincón cuando dice:

“Cuando enciendo la radio me encuentro,
que en tus versos no hay camino, no hay senderos;
se ha perdido el amor y hasta el respeto, 
por la reina del folclor maracaibero…”

Leía en días pasados el discurso de Kevin Rudd, Primer Ministro australiano,  el cual causó revuelo con las verdades que en el encierra:

"Son los inmigrantes, no los australianos, los que deben adaptarse.
O lo toman o lo dejan. Estoy harto de que esta nación tenga que preocuparse si estamos ofendiendo a otras culturas  o a otros individuos.
Desde los ataques terroristas en Bali, estamos experimentando un incremento del patriotismo en la mayoría de los australianos. 
Nuestra cultura se ha ido desarrollando durante dos siglos de luchas, tribulaciones y victorias por parte de millones de hombres y mujeres que buscaban libertad.
Hablamos principalmente INGLÉS, ni Español, Libanés, Árabe, Chino, Japonés, Ruso o cualquier otro idioma. De modo que si usted quiere formar parte de nuestra sociedad, aprenda nuestro idioma.
La mayoría de los australianos creen en Dios.
Esto no es una posición cristiana, política o de la extrema derecha. Esto en un hecho, porque hombres y mujeres cristianos, de principios cristianos, fundaron esta nación. Esto es históricamente comprobable.
Y es ciertamente apropiado que esto aparezca en las paredes de nuestras escuelas. Si nuestro Dios le ofende a usted, sugiero que considere vivir en otra parte del mundo, porque Dios es parte de nuestra cultura.
Aceptamos sus creencias y sin preguntarle por qué. Todo lo que pedimos es que usted acepte las nuestras, y viva en armonía y disfrute en paz con nosotros.
Éste es Nuestro País, Nuestra Patria y éstas son Nuestras Costumbres y Estilos de Vida y permitiremos que disfruten de lo nuestro, pero cuando dejen de quejarse, de lloriquear y de protestar contra Nuestra Bandera, Nuestro Himno, Nuestra Lengua, Nuestro Compromiso Nacionalista, Nuestras Creencias Cristianas o Nuestro Estilo de Vida.
Le animamos a que aproveche otra de nuestras grandes libertades australianas: El DERECHO A IRSE.
Si Usted no está contento aquí,  ¡¡¡ VÁYASE !!!
Nosotros no le obligamos a venir. 
Usted pidió emigrar.  Así que ya es hora de que acepten el país que les acogió.”

Y vos me diréis: ¿Qué relación tiene eso con la gaita maracaibera y lo planteado en este Blog? Bueno no me detendré a explicarlo, sólo aplicaré una máxima universal: “al buen entendedor, pocas palabras…”, ahí les dejo eso. Has un símil…

Y no es que pretenda ser regionalista con este sentimiento musical, hay pruebas evidentes que se han adoptados y cobijados en esta región a personajes que hemos hecho muy nuestros como la Basílica de la Chiquinquirá, es el caso por nombrar algunos muy relevantes, de Humberto Rodríguez “Mamaota”,  Nelson Martínez, Celestino Ramón Rodríguez, y algunos otros que no habiendo nacido en esta región los consideramos patrimonio zuliano, así que no nos vayan a llamar excluyentes y regionalista. Aquí tenemos en la Costa Oriental del Lago a los “Hermanos Bermúdez”  fieles exponentes de esa estirpe oriental  a quienes queremos y apoyamos en su proyecto musical.

Parafraseando el discurso del Kevin Rodd, Primer Ministro australiano, les decimos: “éstas son Nuestras Costumbres y Estilos de Vida y permitiremos que disfruten de lo nuestro, pero cuando dejen de quejarse, de lloriquear y de protestar contra Nuestra Bandera, Nuestro Himno, Nuestra Lengua, Nuestro Compromiso Nacionalista, Nuestras Creencias Cristianas o Nuestro Estilo de Vida.” 

Me disculpan algunos si estoy siendo muy crítico y muy severo pero esta es mi verdad, yo respetaré tu punto de vista pero no estoy obligado a compartirlo. No me vengan con la “psicología” barata de que lo que pasa es que los que pensamos así tenemos  poco sentido de la universalidad, ¡Por favor!...


GAITA POLIGLOTA

Bueno, como les dije, aquí hay mucha tela que cortar todavía, así que seguiré en próximos artículos ahondando más sobre el tema.

 “síganme los buenos”…


>>>

.- Entrevista a Wolfang Romero y a Leandro Zuleta

$
0
0


En esta oportunidad entrevistamos a “La yunta de Oro” de la gaita zuliana, Wolfang Romero y Leandro Zuleta.

Una afamada dupla reconocida en el ambiente gaitero por caracterizarse en colocar siempre en los primeros lugares y, lo que es más, en el corazón de todos los amantes de la gaita maracaibera, todos los temas que componen para las diferentes agrupaciones que interpretan sus composiciones.

Helos aquí:


ENTREVISTA A WOLFANG ROMERO.



ENTREVISTA A LEANDRO ZULETA.

Muchas son sus creaciones que han alcanzado gran popularidad y después de oírlos en su entrevista escucharemos como siempre algunas de ellas. Cualquier gaita que uno escoja, de esta yunta, es un tema que seguro ustedes han oído mucho por su popularidad, sin excepción todas pudiesen ponerse ya que es un privilegio contar con buena música, buenos solistas y buena composición.

Así que le metí mano a la rockola y con los ojos vendados “chequie”  estas…



GRITO DE GLORIA 
Autores: W. Romero y L. Zuleta
Canta: Carlos Méndez
Conjunto: Maragaita


TATUAJE ZULIANO 
Autores: W. Romero y L. Zuleta
Canta: Jesús Terán “Chavin”
Conjunto:  Cardenales del éxito


EL DÍA QUE LA VIRGEN LLORÓ 
Autores: W. Romero y L. Zuleta
Canta: Carlos Méndez
Conjunto: Maragaita


NO HAY MANO QUE LA DETENGA 
Autores: W. Romero y L. Zuleta
Canta: Javier León
Conjunto:  Maragaita


LA RIMA
Autores: W. Romero y L. Zuleta
Canta: José Manuel Soto
Conjunto: Iluminación gaita y show



Con total seguridad afirmo que mientras existan compositores como Wolfang y “el papi”, habrá gaita pa’ rato. Estos si han modernizado e innovado la gaita zuliana sin tener que deformarla, manteniendo su esencia pura coqueteando con su rima.

Con ellos la gaita sigue altiva y galana, dicharachera y jocosa, religiosa y pagana, es la gaita zuliana en toda su expresión, por eso junto a ellos alzo mi voz de protesta para decirles a aquellos que pretenden  desvirtuar nuestro son pascuero que la gaita maracaibera:

No se puede contener 
no hay mano que la detenga,
porque aquel que la retenga
su canto le hará entender:
Que la gaita zuliana…
la gaita maracaibera,
al pueblo quiere volver.    


Nos seguimos viendo en el espejo, dile NO A LAS CABRAS GAITERAS...


>>>

.- Personajes (27) Tito A. Delgado M.

$
0
0

Antes que nada debo agradecer la presencia y su registro en este Blog a: Reina del Monte, Auxiliadora Rouvier, Jaremy Hernández, Ricardo del Carmen, Alfredo Quintero y a otros tantos que he pasado desapercibido por que al no tener imagen (avatar) pasan al final del plano en la presentación de los seguidores, a ellos pido disculpas por no estar más pendiente de eso.

También quiero agradecer las llamadas que he recibido en apoyo a la labor que llevo como cultor de la gaita zuliana, un especial agradecimiento a la“Sempiterna Reina de la Gaita”Gladys Mercedes Vera Mora, de quien recibí llamada esta semana. A ella quiero manifestarle que el agradecido soy yo por contar con la amistad de una persona que admiro y por la cual siento un profundo respeto.

De igual manera para mi amigo José Rafael Hernández Fereira, creador del  “Maracucholario”; gracias Rafael por tus palabras y el honor que me haces en participar del prólogo de ese Diccionario en el cual das a conocer el uso, significado y raíz de palabras y expresiones del dialecto maracucho.  

Bueno ahora sí, manos a la obra; hoy voy a rendirle tributo a un personaje de esta región y para ello voy a tomar prestado lo escrito en “Zulia Nuestro” por Manuel Gómez:  


Tito Alberto Delgado Medina 

“Debemos sembrar en nuestras nuevas generaciones, el amor por nuestras raíces;  asimismo cultivar, cuidar y difundir  de la mejor forma,  las manifestaciones culturales que nos identifican, donde nuestras costumbres y nuestra música constituyen  factores relevantes”.
Tito Delgado


Manuel Gómez y Tito Delgado

" Escribir sobre la música siempre es un tema muy apasionante, pero escribir sobre los hacedores de música se convierte entonces en un reto, escribir sobre esas personas que componen el verso, que ejecutan el instrumento y que además tienen el don de interpretar un tema musical, es maravilloso. En esta edición comparto con ustedes, amables lectores, las innumerables facetas de un zuliano, a quien admiro y guardo por él, un profundo respeto, este es un hombre que nació en tierras altagracianas, en el Hornito (en área cercana  donde  hoy está instalado el Complejo Petroquímico de El Tablazo) un 4 de enero de 1940, hijo de Régulo Leonidas Delgado y de Isaura Luisa Medina de Delgado. Nuestro personaje es: Tito Alberto Delgado Medina, Economista de profesión y hacedor de música por pasión, entusiasmo éste que recoge a orillas del Lago de Maracaibo, en Los Puertos de Altagracia con la llegada del marullo y las canoas de los pescadores, que al decir del propio Tito“aprendí a escuchar décimas de los pescadores a orillas del Lago y de los vecinos en esas riberas de los Puertos de Altagracia”.

Y es que la vida de cualquier zuliano siempre está ligada al Lago, mucho más si este zuliano ha tenido el privilegio de nacer y de vivir en cualquiera de los pueblos de agua, Los Puertos de Altagracia, El Moján, Cabimas, Sinamaica, Ceuta, Santa Rita, Congo Mirador; son tantos, y todos llenos de esa magia que provee nuestro musical Lago.

Regresemos a nuestro personaje Tito Alberto Delgado Medina. Siendo muy niño su familia se traslada desde Los Puertos de Altagracia, al Campo residencial Petrolero Las 40  de Cabimas,  que perteneció a la Compañía Shell de Venezuela, posteriormente al Campo Residencial  Concordia de la petrolera Creole en Cabimas. De allí en unión de su familia va a residenciarse en el Campo petrolero de La Paz, Municipio Jesús Enrique Lossada, Luego en el año 1956 regresa nuevamente a la urbanización  Las 40 en Cabimas. En este momento este joven cuenta con 16 años de edad, y hasta este día sus encuentros con la música sólo se circunscriben a la época de vacaciones que transcurren en Los Puertos de Altagracia, a orillas del Lago, acompañado con la música del Marullo y el canto de las décimas de los pescadores en su faena; digo hasta este día, por cuanto al lado de la Urbanización Las 40 existe una urbanización construida en aquel tiempo por el Instituto  Banco Obrero, hoy Inavi; en una de las esquinas de esta urbanización se reunía y aún se reúne un grupo de jóvenes (hombres y mujeres) para cantar e improvisar la gaita zuliana, villancicos y algunas danzas de moda por ese año 1956; a esta esquina, sus integrantes y a la casa hoy como ayer la han nombrado La esquina del Barrio Obrero, y los jóvenes aquellos son los integrantes fundadores del Patrimonio Musical del Zulia “El Conjunto Barrio Obrero de Cabimas”, entre estos jóvenes se encuentran, por mencionar solo algunos, Ramón Herrera, Héctor y Alberto Silva Narváez, junto a ellos “Chavelo”  José Isabel Silva, el padre de esa dinastía Silva Narváez y su esposa la señora Carmen Narváez de Silva.

José A. Delgado, Tito Delgado, Nixón Paredes,Ovelio Arias

Tito en este momento, no ejecuta ningún instrumento; pero el empuje de estos nuevos amigos y el ansia de dar rienda suelta a esa inquietud musical que lleva por dentro, unido al momento grato del regalo de su primer cuatro “con clavijas de madera” como insiste el propio Tito, lo lleva a rasguear por primera vez un cuatro y de allí constituirse en un ejecutante de este instrumento musical tan querido en Venezuela, pero; debemos unir esta afición por el cuatro con un encuentro que en la emisora Radio Mara de Maracaibo, ocurrió por el año 1954 en ocasión de acompañar a un primo para la entrega de un comercial para una botica, al llegar a la emisora se encuentran con un señor de tez morena, “enfluxao” y de sombrero, que solicita al primo de Tito le preste el cuatro, al recibir el instrumento este señor, lo rasguea, entona una melodía, lo entrega y se va, luego se entera que el hombre enfluxao, es nada más y nada menos que Don Jesús Reyes “Reyito”, autor entre otras de la famosa danza, Maracaibo en la Noche.  Pues bien, ya tenemos a un Tito Delgado estrenándose como ejecutante del cuatro en una novísima agrupación que con el correr de los años seria emblema del Zulia, El Conjunto Barrio Obrero de Cabimas, donde aún cierra filas. 

En el año 1965 Tito graba por primera vez como solista con el Barrio Obrero de Cabimas una gaita de Johnny Parra y Zapata “Oh Madre Mía; en esa misma época, participa en la grabación de la gaita”Cantares Venezolanos” de Alberto Silva Narváez y de la misma forma tiene participación en el coro de la conocida  danza: Así es Maracaibo.

La inquietud de  Tito Delgado por la música, como solista, corista,  y hasta como ejecutante del cuatro es manifiesta;  pero también se mueve hacia al terreno de la composición, es así, como se escriben los primeros versos, se hacen los primeros ensayos para incursionar en el mundo de la autoría; en el año 1972, finalmente, le graban sus primeras gaitas, Pa’viaje  y El Cazador, las cantan Pedro Delgado y Alexi  Delgado respectivamente.  “El Disfraz” es otra gaita  de su autoría cantada por Pedro Delgado como solista, ésta es una gaita en la  que ella misma protesta por los cambios que ya se observaban con la llamada “evolución” de la gaita; el estribillo dice así:

A que no me conocéis
con el disfraz que ahora tengo
no veis como estoy sufriendo
con este trato inhumano
yo soy la gaita mi hermano
que casi me estoy muriendo,
porque está el zuliano viendo
que ahora me toca quienquiera,
coge me dan contra el suelo
y me toca de otra manera”.

Siempre en la búsqueda de algo más y tratando de encontrar sus propias raíces Tito empieza a componer décimas y la primera tiene que ver con una serenata fallida en la que el Papá de la homenajeada los corre de la puerta, narrar esa noche en verso impulsa aún más la afición por este género zuliano; pero es en el año 1981 cuando uno de los grandes compositores del Zulia, Jairo Gil, lo alienta a que ofrezca sus décimas de manera que sean incluidas en las grabaciones de su conjunto de siempre, Barrio Obrero. Alberto Silva Narváez para la época director del conjunto se anima, y se graba por primera vez una décima con instrumentos de gaita, debo decir que a partir de esa fecha el Conjunto Barrio Obrero graba una o dos décimas en cada temporada gaitera. Acerca de este acontecimiento comenta “Se abre una gran ventana que me permitió proyectar la décima como género musical zuliano que interpretada con los instrumentos propios de la gaita y algún bandolín no llega a perder su esencia,  por el contrario, se hace más galana, más bonita”.

Pero, ¿qué es la décima?; En palabras del mismo Tito. “En el caso de la Espinela, es la forma de ordenar diez  versos octosílabos con una estructura de  rima específica, nos serviría para cantar al amor, a lo Divino, describir vivencias o hechos históricos, expresar pensamientos; en fin es una forma hermosa de hacer poesía”. Entonces preguntamos a Tito, ¿qué es música? “Es el arte de ordenar sonidos para así lograr melodías musicales, que traen como resultado una expresión agradable por su caricia al oído”. Como quiera que los inicios y toda la trayectoria de Tito Delgado se ha desarrollado en un ambiente gaitero, le preguntamos su definición de gaita, y nos dijo:“La gaita de furro que es la que generalmente hacemos y cantamos en épocas decembrinas, en días de feria o de encendido de luces, es una de las expresiones poéticas genuinas del pueblo zuliano, que tiene por característica darle una singular alegría a la fiestas navideñas”, agrega, “La gaita de furro, es el género musical zuliano que más ha evolucionado, se le llama también Gaita Maracaibera y se debe diferenciar de la Gaita de Tambora, de la Gaita Perijanera y de la Gaita de Santa Lucia, así como de las Tamboreras”.

De esta manera sencilla, como sencillo es nuestro pueblo, mostramos las definiciones que el propio Tito Delgado hace de su arte y el arte de muchos y grandes zulianos, este zuliano como mencionamos anteriormente nace en La Villa Altagraciana es decir, en los Puertos de Altagracia. hace de Cabimas su terruño adoptivo; allí nacen sus hijos y allí fija residencia junto a esposa Lupe, procrean tres hijos un varón y dos hembras, dicho en buen “maracucho” las hembritas con su mamá apoyan el trabajo del padre y del  esposo y el varón lo acompaña y forma parte de la agrupación Barrio Obrero de Cabimas, como primera tambora, si, ésa que se toca de lado, que debe ser bien difícil para unas manos como las mías, pero para profesionales, es más sencillo que mil bolívares en cobritos.

Hemos narrado de la trayectoria de Tito Delgado como compositor de gaitas y de décimas, músico ejecutante del cuatro y como intérprete de gaitas y de décimas, pero también ha incursionado en la composición de villancicos que es un canto navideño propio de otras regiones de Venezuela, no del Zulia, le brinda entonces al niño Jesús su aguinaldo más representativo: Aguinaldo al niño, aquí su estribillo:

Un barquito viene 
arriando la vela
y una luz revuela
por borda de proa
y hacen mil canoas
un extenso velo
al niño del cielo
llegando a Isla e´ Toas .

Durante la última década ha cosechado varios  premios y reconocimientos por sus méritos y por su  labor como compositor, entre otras y solo por mencionar algunas tenemos:

•         Primer Premio en Concurso musical el Zulia y sus Recursos con la Décima “Nigale el Gran Zapara” en el año 2007.
•         Primer Premio con la Gaita “Patrona de Santa Rita” en el Primer Festival una Gaita para La Virgen del Rosario de Aránzazu en el año 2001.
•         Premio con la Gaita “Los cinco de oro” como compositor e intérprete en el Primer Concurso Nacional de Gaita “Diez gaitas para Venezuela”.
•         Premio; Ricardo Aguirre “El Monumental”;  que otorga La Gobernación Del Estado Zulia. Año 2007
•         “Orden al Mérito Cultural en su Primera Clase, Doctor Rafael Rincón González”; que otorga: “La Universidad del Zulia”

Como títulos representativos de su producción podemos mencionar:

Mis noches y tú. Décima.
El sí que ansío. Décima.
Zozobrar con la esperanza. Décima.
Bella navidad. Decima en forma de glosa.
Heroínas Altagracianas. Décima.
Homenaje al Padre Vílchez. Décima
A lo Lejos. Décima.
Hoy como ayer. Décima.
Flor de Resurrección.  Décima.
Quisiro como quisiera. Décima.
Los cinco de Oro. Gaita
Legendaria Guajira. Gaita
Viva la Zulianidad. Gaita
Virgen de Altagracia. Gaita
Como olvidar a Chinco. Gaita
Maracaibo Patrimonial. Gaita
100 años de Sobre Palmas. Gaita

Hablar de la larga lista de composiciones que nos ha presentado Tito Delgado, nos llevará algún tiempo, sin embargo, es muy gratificante mencionarles que cada día es más prolífica su musa, es más creativa su pluma y es más sencilla su forma de ser y de hacer.
 
Quiero compartir con ustedes fragmentos de Bella Navidad, ésta es una décima en forma de glosa, grabada por el Conjunto Barrio Obrero de Cabimas en dos ocasiones, la primera como canta autor el mismo Tito y la segunda versión interpretada por María Teresa Chacín en ocasión del álbum doble preparado por el Conjunto Barrio Obrero de Cabimas en la celebración de sus 50 años, esta décima se inicia con la cuarteta siguiente:

El lucero que está allá
cambia de miles colores
como vos cambiáis de amores
cuando llega navidad...

Diciembre mes de alegría
mes de amistad de reencuentro
de él amor que trae dentro
la llegada del mesías,
una madrugada fría
alguien dijo es navidad
pero la luna se va 
navegando con su luz
y dejó al niño Jesús
el lucero que está allá.

Para estar completo con los diferentes géneros a continuación les dejo el coro de la Gaita Los Cinco de Oro, homenaje a los cinco instrumentos principales de la gaita; Taparas (maracas), cuatro, furro, charrasca y tambora

Veinte semillas le puse
de capacho a las taparas,
pa´que el cuatro acompañara
con su tremolar sonoro
el  furro y su espiga de oro
con la charrasca es primor
y el repique del tambor
le marca la pausa al coro.

Primera cuarteta de la gaita:

El que diga que tocar
gaita es pura tontería
que toque el furro algún día
a ver cuánto va a aguantar…

Hablar de Tito Delgado es hablar del Zulia entero, es ir de lo sublime a lo divino en el verso de una décima, en la cuarteta de una gaita, es sumergirse en la cálida caricia de su voz como cantador de versos, pero sobre todo es sentir al zuliano humilde, de gran corazón y querendón de sus raíces, fiel defensor de las costumbres y tradiciones que la providencia nos regaló, es un fiel defensor de nuestra idiosincrasia, es el padre amoroso, el músico  a tiempo completo, el amigo incondicional  y el hacedor de nuevas generaciones musicales en su faceta de instructor y supervisor de actividades propias de Fundagraez (Fundación para la Academia de la Gaita Ricardo Aguirre González del Estado, Zulia), además de cazador y deportista en sus tiempos juveniles.

Muy bien, ésta es la semblanza de un zuliano que ha hecho de la música su manera de expresión, que nos demuestra que querer al Zulia no es una moda, es también una forma de vida que se lleva en el alma cada día, cada hora, cada instante y que se adorna en cada verso que se escribe, en cada nota que nace del instrumento y en la fuerza vocal que se imprime; este es el Zulia, eso somos los zulianos.

En ocasión de presentar a Tito Delgado en el programa de radio que realizo los Domingos en la emisora de La Universidad del Zulia, LUZ Radio 102.9, Freddy Bermúdez uno de los grandes músicos de Venezuela escribió esta décima y la colocó en la red WhatsApp, esto provocó que Francisco Javier Yoris contestara también en décima y Lennier Medina también hizo lo propio, estas décimas las coloco para que ustedes las disfruten como lo hicimos nosotros.

Glorias a zulianidades
por su labor cultural
interprete coloquial
del Zulia con sus bondades
hay tantas celebridades
en el cielo del folkor
que expanden en su fulgor
la décima con agrado
y en ese espectro sagrado
Tito es la estrella mayor
         Freddy Bermúdez


Tito es la estrella mayor
lo dijo Pedro Palmar
el que expreso en su cantar
constancia de un pescador
el dijo que es el mejor
décimista de estos lares
pues Tito con sus cantares
le da a la décima altura
y lleva nuestra cultura
navegando en siete mares
    Francisco J. Yoris.


Tito es la estrella mayor
del firmamento zuliano
quien con un cuatro en la mano
se vuelve un amesnador
del destellante folklor
que lo lleva cual saeta
por su sangre de poeta
de la décima es baluarte
y fulguroso estandarte
de la tierra de Urdaneta
      Lenier Medina                 "


Fuente: Manuel Gómez 
                Blogspot "Zulia Nuestro"




SON GAITAS ZULIANAS
Autor: Tito Delgado
Canta: Tito Delgado
Conjunto: Barrio Obrero


VIVA LA ZULIANIDAD 
Autor: Tito Delgado
Canta: Tito Delgado
Conjunto: Barrio Obrero


LA GAITA Y SU PICARDÍA
Autor: Tito Delgado
Canta: Tito Delgado
Conjunto: Barrio Obrero


LOS CINCO DE ORO
Autor: Tito Delgado
Canta: Tito Delgado
Conjunto: Barrio Obrero



>>>

,- El Maracucholario Full

$
0
0

Es obvio que este Blog no contiene espacios publicitarios que generen a este cultor ningún beneficio económico, así que todo lo expuesto en esta Página Web es hecho con sentimiento y como dicen popularmente: “por amor al arte”.

Así como no caben las cabras gaiteras, aquí no cabe la “payola”, por lo que este articulo que leerán a continuación, más que una publicidad, es una contribución al acervo cultural del maracucho.



EL MARACUCHOLARIO FULL

Que es el Maracucholario

Por sus características podría decirse que es un Diccionario, pero es mucho más que eso, es un trabajo de recopilación e investigación de palabras usadas en nuestra Provincia, a través de su historia, lo que por consiguiente lleva al lector hacia esta, ya que muchas palabras o expresiones tienen características que derivan de hechos ocurridos o de circunstancias que han provocado la creación de ellas.

En este trabajo no se trata de explicar filológicamente la raíz de las palabras, sino que se busca  conectarla con la época más antigua en que comenzó a usarse o las razones que lo propiciaron y al ser estas diversas, llevan a explorar campos que otros no lo hacen.

El lector no solo se enterará del significado que se le da a ellas en nuestra región sino también el que se le da en otras y también conseguirá detalles de objetos, personajes, lugares, situaciones y razones por la que se dice, lo que da como resultado el conocimiento en diversos campos que van desde el literario hasta el culinario, pasando por historia, ciencia, folklore, geografía, ambiente, mitos, leyendas, etc.

La estructura del Maracucholario, aunque respeta el orden alfabético de cualquier obra similar tiene variantes de acuerdo al formato de la edición, la cual se ha hecho pensando en la posibilidad que pueda estar al alcance de todos, hay una versión de bolsillo, otra tipo cuaderno y una tercera tipo libro, las cuales contienen cada número 100 palabras, de la A hasta la Z y que funcionan individualmente, o sea ninguno es continuación del otro. Las dos primeras son grapadas y la tercera es enlomada tradicional. De estas hasta el momento hay 14 números.

Una versión que he llamado Full, ya que la misma presenta un formato del mismo tamaño de los anteriores pero no independientes, o sea son 3 libros en los cuales se encuentran todas las palabras recopiladas hasta la fecha de la edición y varios anexos relacionados, entre los que se encuentra la Breve Historia de la Provincia de Maracaibo, desde su creación hasta hoy, con mapas. En la primera edición se encuentran 1500 palabras.

Estos libros contienen el Numero 1: Anexos y palabras desde la A hasta la C, el Numero 2: palabras desde la D hasta la M y el numero 3: palabras desde la N hasta la Z, mas anexos.

Está en 2 presentaciones, una tamaño tradicional enlomado y otra anillada tipo agenda.

Para todo tipo de información puede escribir a los mails maracucholario@blogspot.com y proyectoexpresiones@gmail.com

Mucho más que un diccionario, es un trabajo de recopilación e investigación de palabras usadas en la Provincia de Maracaibo, a través de su historia.

En este trabajo no se trata de explicar filológicamente la raíz de las palabras, sino que se busca  conectarla con la época más antigua en que comenzó a usarse o las razones que lo propiciaron.

Una obra indispensable en cualquier biblioteca y especial para regalar.

3 Libros. 600 paginas, 1500 palabras, dos formatos, anillado tipo agenda o enlomado tradicional.

Pídalo a maracucholario@gmail.com.  Precio de promoción hasta el 15 de noviembre.




SOMOS LA GAITA
Autor: Ricardo Portillo
Cantan: Varios solistas
Conjunto: Trabuco gaitero


>>>

.- Sin payola

$
0
0

Muchos comentarios se han oídos sobre la payola; también sobre gaiteros que claman en las redes para que voten por sus interpretaciones.

En el caso de lo primero (la payola) estamos vacunados contra ese mal, ya que es bien sabido, por los seguidores de esta bitácora gaitera, que este cultor no obtiene, ni pretende ningún beneficio económico por rendirle pleitesía a la gaita zuliana y al folclor de esta región; aquí tienen cabidas todas las agrupaciones y sus temas siempre y cuando pasen el requisito de no ser una cabra gaitera.

Aquí usted no tiene que pagar, ni siquiera dar las gracias para que le publiquen sus gaitas, al contrario, el agradecido soy yo, de poder contar con el aporte que dan para mantener vigente la tradición y el canto pascuero de esta región. Me siento ‘jochao’ y me pongo ‘forondo’ cuando coloco una gaita zuliana, y disfruto, igual que ustedes, de la misma, ya que la siento y la percibo como parte de mi esencia.

En cuanto a lo segundo, aquí no hay votación, el premio es el tributo y la pleitesía que les brindamos a todos los que día a día contribuyen con el arraigo y la tradición de la gaita zuliana; solo podemos brindarle humildemente nuestro halago y nuestro reconocimiento. Estoy de acuerdo con el amigo Froilan Von Pfeifer Richter quien manifiesta:

“¿Si los temas son tan buenos, por qué tienen que estar pidiendo que voten por ellos en los diferentes portales, y otros medios? Los premios no hay que estarlos mendigando, hay que esperar que lleguen. Ya cansa ver como piden, y piden o invitan a que les den votos.” 

He venido colocando, desde hace mucho tiempo, algunos temas de esta temporada; por supuesto no todos los que hubiese querido, por razones que escapan de mi poder de decisión, como la lentitud de Internet –ABA (acceso banda ancha), la capacidad del procesador o de memoria RAM de su PC  para procesar gran volumen de información, en fin algunas características técnicas que mejoran la subida en lote de  música o video.

Bueno en esta oportunidad quiero ofrecerles un mayor número de temas que están en el ambiente gaitero, muchos de ellos, la mayoría, no aparecen en los Hit Parades o Top Ten de las Gaitas y otros que ni siquiera han sonado o tomados en cuenta en las ondas hertzianas no se por cual motivo; pero en fin, como yo ni pretendo dar posiciones, en cuanto cual es la gaita que más se está escuchando, ni cuál es la mejor de la temporada, he escogido un grupo de composiciones que valen la pena que se escuchen por lo hermoso de su ejecución, interpretación y contenido.

Su orden de aparición no indica ninguna valoración de calidad, pero puedo decirles que la primera y la segunda gaita atrajeron mucho mi atención. La uno porque vuelve a mostrar la genialidad de Ricardo Portillo para trasmitirnos ese amor que siente por su ciudad más bella: Maracaibo, y demuestra que sus gaitas siguen siendo como las que en otrora le dieron el honor y la satisfacción de ganar cuatro veces “la gaita del año”. La dos, porque muestra un“Pillopo” como en sus mejores tiempo, con ese swing que los caracteriza y con una melodía de primera.

Puedo seguir hablando de muchos de los temas que aquí presento, porque todos merecen mi elogio por ser tan buenos, FELICITACIONES.

Escogí este radio-reproductor que tengo a prueba por un mes, mientras encuentro otras opciones que brinden velocidad al momento de la carga de los mp3 y que sean versátiles y amigables a los seguidores del Blog.

Agarrá la ‘pipa’, echale “yelo”, pon a enfriar una gavera y dale ‘play’; ahh y vos que no te lo ‘pegáis’ pon a colar un cafecito bien caliente para que te quitéis el calor mientras escucháis este ramillete de gaita zuliana.

Upa pues…            









>>>


.- Entrevista a Don José Marrero (II)

$
0
0

Por segunda vez entrevistamos al rapsoda Don José Marrero; tuvimos el honor de presentarlo una primera vez en la cual nos contó muchas cosas de sus vivencias en el mundo de la gaita zuliana.

Nuevamente lo traemos aquí porque Don José es uno de esos personajes que están llenos de historias y leyendas de esta región. Aun cuando muchas de ellas no están ligadas directamente con la gaita zuliana si contienen relatos pocos conocidos muy llenos de cosas interesantes que forman parte de la idiosincrasia del zuliano.

Pero dejemos que sea el vate José Marrero quien nos relate esos acontecimientos y nos ponga a volar la imaginación como si estuviésemos presentes en el accionar del tiempo.


ENTREVISTA A DON JOSÉ MARRERO (PARTE II)

Aprovecho la oportunidad para colocar unos temas de esta temporada que se me quedaron rezagados en el baúl y que también merecen ser tomados en cuenta de acuerdo al gusto de este cultor.

Comenzaré con una contradanza dedicada a Santa Lucía por su eterno trovador, el “ayayero” Nelson Romero. Creo que se debería rescatar esta tradición en los conjuntos gaiteros, de incluir de vez en cuando, una contradanza, como lo sabía hacer el recordado Padre Vílchez y sus Zagalines. 


LA REINA DE ESTE LUGAR 
Autor: Nelson Romero
Canta: Nelson Romero
Conjunto: Alegres Gaiteros

Para continuar coloco este bambuco, acompañado en son de gaita, del  “cantor de todo los tiempos” Don  Armando Molero, el cual acostumbraba a cantarle a su Josefina el día de su  cumpleaños.


FELIZ CUMPLEAÑOS 
Autor: Armando Molero
Canta: Rafael ‘pollo’ Brito
Conjunto: Estrellas del 2000    

Luego un merecido homenaje a “la zurda de oro” Heriberto Molina, a quien aprovecho agradecerle la atención que tuvo conmigo la semana pasada, cuando gentilmente estuvimos conversando y pude percibir en él la humildad que caracteriza a las personas que como él forman parte del patrimonio cultural de los pueblos. Mi respeto y admiración Don Heriberto, ya se que usted entra en sigilo a mi Blog; gracias por su presencia.  


HOMENAJE A HERIBERTO MOLINA 
Autor: Ramón Rincón
Cantan: Todos Los Solistas
Conjunto: Gaiteros de Chuchín

No podía faltar la dulzura en la melodía de la “sempiterna reina de la gaita” Gladys Josefina Vera Mora, la cual, a pesar del inexorable paso del tiempo, no pierde ese garbo y esa prestancia en la voz.


BENDITA, PURA Y DIVINA 
Autor: Carlos ‘Condorito’ Vargas
Canta: Gladys Vera
Conjunto: Astros del Zulia

Una agrupación de la ciudad de los techos rojos (cuando se podía llamar así), nos trae al igual que el año pasado uno de esos popurríes que muy bien saben hacer; con muy buena acústica y con el acompañamiento de una guitarra eléctrica, excelentemente ejecutada como guía musical, nos lleva hasta la Costa Oriental del Lago y nos da un baño de esas gaiticas que les deben traer recuerdos a “Chuchito” Ibarra, de su paso por el Gran Coquivacoa.


MIX GRAN COQUIVACOA 
Canta: Jesús ‘Chuchito’ Ibarra
Conjunto: D total zulianidad

Y para cerrar, no podía faltar la típica y tradicional  del Conjunto Sorpresa quienes nos rememoran esa gaita zuliana que en el año 65 entonaron para alegrar el ambiente pascuero de esa época. ¿Te acordáis Rafael Barreto?  


CHINITA DEL SALADILLO
Autor: Saúl Sulbarán
Canta: Dixon Massirubi
Conjunto: Sorpresa


>>>

.- Los Alegres Gaiteros de Valles Frios

$
0
0

Fue en el año 1962 cuando comienza la primera fabricación en serie de discos de gaita zuliana. El señor Moisés Portillo con el Sello Portillo, de su propiedad, graba al Conjunto “Los Alegres Gaiteros de Valles Fríos” (en plural, no como he visto por allí que ponen el nombre en singular), de Marcos Vicuña, y al Conjunto“San Francisco del Padre Vílchez”. También graba el Conjunto “Rincón Morales” en los mismos estudios de Portillo, situado en Radio Catatumbo, pero lo hace bajo su propio Sello “RINMO”.


De esa producción voy a colocar unos temas del Conjunto“Los Alegres Gaiteros de Valles Fríos”, los cuales utilizaban para la distribución de sus discos LP a la Gran Cadena de Discotecas “Preludios”, sucursal de la calle Vargas, teléfono 2526, la cual hacia reparto a domicilio; según consta en el sello húmedo que colocaban en la caratula del Long Play.


También colocaré el tema comercial: “Discoteca Preludios”, el cual había sido grabado anteriormente en 45rpm, por la misma agrupación.

En esos años se acostumbraba grabar gaitas comerciales o publicitarias, entre ellas“Los gaiteros del Zulia” grabaron gaitas alusivas a “La Bomba La Concepción”, a la “Leche Golden State”, etc; y  el Conjunto "Denia" de Obdulio Vicuña  grabaron gaitas publicitarias a “La Leche Denia”, “Yukery”, “Toddy”.

Me contó Jack Pérez que su padre, el señor Hernán Pérez Martínez (es bueno aclarar que existe un error en el libro de Humberto Rodríguez “Mamaota” en cual se le menciona como el señor Pérez Matheus, lo cual es incorrecto), encargó al afamado compositor Saúl Sulbarán para que hiciera temas que publicitaran al Ron Real Carupano, el rapsoda grabó tres versiones, las cuales Jack tenía guardadas en su cinta de grabación;  esos originales los prestó al Doctor Octavio Urdaneta quien todavía las conserva. De ellas es muy conocida una sola versión que se popularizó y que coloco a continuación:


REAL CARUPANO
Autor: Saúl Sulbarán
Canta: Gustavo Aguado
Conjunto: Guaco.
 
Debo agradecer, como es costumbre, a mi amigo del alma, Luís Casanova “La Biblia de la Gaita”, por haberme regalado esta joya de la gaita zuliana y algunos otros LP de afamados Conjuntos que hicieron historia en el folclor del Zulia. Actualmente estoy en proceso de digitalización de este LP y le recuerdo a mi otro incondicional colaborador, el “gaitólogo” Gustavo Shapman, que lo prometido es deuda; tan pronto tenga lista toda la producción le aviso.




DISCOTECA PRELUDIOS
Conjunto: Los Alegres Gaiteros de Valles Fríos


ALEGRES GAITEROS
Autor: Marcos Vicuña
Conjunto: Los Alegres Gaiteros de Valles Fríos


REPLICA AL CHOGUI
Autor: Alfonzo Ruiz
Conjunto: Los Alegres Gaiteros de Valles Fríos


CANTO A LA CHIQUINQUIRÁ 
Autor: Marcos Vicuña
Conjunto: Los Alegres Gaiteros de Valles Fríos

Estos son algunos de los surcos del LP de dicha agrupación; disculpen sonido de grabación, estoy en proceso de digitalización y mejora de audio.

Habrán notado que no aparecen reflejados los solistas ya que ni en el disco, ni en la caratula del LP aparecen acreditados y supongo que la dama que canta es Brunilda Márquez quien para ese entonces era la solista de la agrupación.

Bueno, después de este añejo baño de gaita tradicional, les deseo que mi Santo Negro y la Chinca los cubran con su manto y les proporcionen muchísima salud; en especial a mi fraternal amigo, el vate “Serenatero” Jack Pérez, quien se encuentra todavía en delicada situación de salud y ruego a todo aquel que pueda acercarse a él para ofrecerle ayuda, tanto en lo económico como en la satisfacción de algunas necesidades de las cuales tiene prioridad. Esta petición la hago por cuenta propia y en nombre de “La gaita del decano”, ya que estoy muy pendiente de su delicada situación.

Como dicen en ocasiones especiales: “Si así lo hicieres, que Dios os premie.”

Seguimos viéndonos en el espejo…

>>>    


.- No hay, no hay

$
0
0


No recuerdo si ya lo he comentado en otras oportunidades, pero hay visitantes de este Blog que toman prestado algunas de las composiciones fotográficas que yo realizo con PhotoShop y luego las veo rodando por allí en otras Páginas Web y hasta en la Prensa escrita; bueno, déjenme decirles que en lo absoluto me molesta, al contrario, eso indica que me leen más de lo que muchos se imaginan y que estoy cumpliendo con el cometido de divulgar y dar a conocer los valores culturales de la gaita zuliana. Así que tienen el permiso de tomar prestado esas imágenes, aunque algunos no den el crédito, lo cual tampoco me exaspera, aunque cuando lo hacen se les agradece.    

Así que como dicen popularmente: “Dale que no viene carro…”

Lo que me ocupa hoy es una de las temáticas de la gaita maracaibera que más me apasiona: la gaita protesta. Sobre esto ya he dicho mi posición, así que sería llover sobre mojado hacer alguna aclaratoria al respecto.

Hay una agrupación que ha venido en esta temporada repuntando en las redes sociales (por supuesto, ya que en las ondas hertzianas la mordaza y la autocensura no se los permite) con sus gaitas protesta, llevan más de una este año. No doy el nombre de la agrupación, a la cual creo que ya tengo identificada, porque no he visto que ellos lo hayan aceptado públicamente, quizá por los obvios temores que siente todo aquel que diciente de esta gestión gubernamental.

Se honra esta gaita, al publicitarla, con la imagen de quien fuese llamado con mucho orgullo “El Rey de la Protesta” Firmo Segundo Rincón.

Acuérdate que si no la escucháis en la radio, en “La Gaita del Decano” la podéis escuchar.



NO HAY, NO HAY

Ayyyyyy...

Recordando al ilustre Oscar Yánez:“Chúpate esa mandarina…”

>>>

.- Antigaitero

$
0
0

No es la primera vez; desde tiempos muy remotos han existido movimientos que han querido cambiar la gaita zuliana; se ha pretendido cambiar su ritmo, su son, su temática.

A pesar de todo, contra viento y marea la gaita de furro, la gaita maracaibera ha sobrevivido a estos nubarrones, que como decía la famosa Eliana Pittman en su canción “ Ese mar e’ meu”: ‘viene, se eleva, se eleva y se va…’. 

Y es que está claro: si le ponéis otro nombre, si le cambiáis la temática, si le quitáis el voseo y para colmo le quitáis el furro porque no lo sabéis tocar; entonces eso no es gaita zuliana.

Es obvia la intención de comercializarla para que genere más ingreso e internacionalizarla para que sea más rentable económicamente. Una cosa debéis tener presente, eso ya lo hizo Guaco con un ritmo que internacionalmente gustó, pero hay una diferencia con lo que hizo esa gran banda musical: ellos sabían que eso no era gaita, no pretendieron cambiarle el nombre a la gaita zuliana, inventaron su propio estilo muy lejos de la tradicional gaita maracaibera y allí nació la “guacomanía”.

También es cierto que en cuestión de internacionalización los que amamos y cultivamos la gaita zuliana ya le llevamos una delantera, ya la sacamos afuera con nuestros típico instrumentos y con nuestra tradición pascuera; a la prueba me remito: en Japón están tocando la “Grey zuliana”, “Maracaibo marginada”, “Aquel zuliano”, “La cabra mocha”, etc, todas ellas representantes de nuestra genuina tradición.

Vos queréis que no se cante más a la China, al Lago, al Puente, etc, creo que va ser muy difícil; estáis en pleno derecho en cantarle a “los aretes que le faltan a la luna”, si vos queréis, eso nadie te lo va a impedir. Si vos queréis llamas tu música como mejor te parezca, tampoco nadie te lo va a impedir; tenéis todo el derecho de hacer lo que mejor te guste; pero es muy difícil que el zuliano cambie su costumbre, su idiosincrasia, que cambie su “voseo”, que no le cante a lo que por costumbre lo ha hecho toda la vida… muy difícil.

¿Qué no le canten más al Lago? Supongo que las gaitas compuestas con esta temática no sirven para la exportación y su letra no es universal. ¡Qué vaina Luís Ferrer! Resulta que una de las gaitas que más me gusta y nunca me canso de escuchar es precisamente  esa que compusiste al otrora Coquivacoa. ¿Cómo hago, si es lo más bello que he oído? ¿La debo borrar de mi repertorio?


LAGO IDEAL
Autor: Luís Ferrer
Canta: Nerio Ríos
Conjunto: Cardenales del éxito

La misma interrogante se la hago a Luís Delgado Oquendo cuando escucho esa gaitica que con mucho amor hizo el año 75.


LAGO MÍO
Autor: Luís Delgado Oquendo
Canta: Pedro Rusell
Conjunto: Cardenales del éxito.

Podéis decir que no sabemos de “universalidad”, que la gaita está en un gran letargo, podéis pretender hacer un “Manual para crear el Perfil del Nuevo Gaitero” (¿Ha visto Padre Jorge?), pero debéis saber que tenéis un escollo muy grande que no vais a poder quitar del camino:

.- ¿Vais a eliminar a “Los Chiquinquireños”?, para que no se siga rindiendo pleitesía a la China.
.- ¿Vais a desparecer los semilleros de gaiteritos que ya tienen sembrado ese amor por nuestra tradición?, “Chikytos de la gaita”, “Gaiteritos de Lucía”, “Zagalines del Padre Vílchez”, “Los maracuchitos”, “Parranderitos”, etc.
.- ¿Cómo vais hacer para callar a “Barrio Obrero de Cabimas”, “Compadres del Éxito”?, solo por ponerte dos ejemplos…
.- Que vais hacer con las gaitas de Heriberto Molina, William Atencio, Luís Delgado Oquendo, Rafael Rodríguez, Jack Pérez, Wolfang Romero y Leandro Zuleta, Nelson Romero, Jairo Gil, Renato Aguirre, Eurípides Romero,  Astolfo Romero, Ricardo Aguirre, Luís Ferrer, Ricardo Portillo, Ramón Rincón? ¡Vergación!  Me quedo corto, no sé cuantas páginas necesitaría para colocar a los que me faltan y que toda su vida la han dedicado a cultivar y sembrar la autentica y tradicional gaita zuliana.


LA VERDADERA
Autor: Jacobo Bracho
Canta: Mileidy Rosales
Conjunto: Proyecto Hermandad

Puedo darles tantos argumentos, pero uno de los más principales que hay que tomar en cuenta es que parece que no te habéis dado cuenta todavía, ¡que monguilla!, que la gaita zuliana es un sentimiento que llevamos por dentro y que nosotros no la vemos como un Show de Exportación.

NO, la gaita maracaibera, no es un show, ella es todo un espectáculo, que es muy distinto, aunque vos no notéis la diferencia; y esa distinción se siente, se lleva muy adentro en el corazón; es algo muy difícil de explicártelo, es una simbiosis de elementos donde está presente una manera de ser, es una creencia, es una religiosidad de la mano con lo pagano, es el chofer de Veritas, es Roñoquero y Mamblea, el limpiabotas de la Plaza Baralt, es una de las esquinas de Santa Lucía, en fin es la zulianidad presente desde el Municipio Páez  hasta el Municipio Miranda.


COMO NO VOY A CANTARTE
Autor: Jack Pérez
Canta: Jack Pérez y José Marrero
Conjunto: Estrellas del Zulia

Ahhh, y hay otra cosa que no habéis tomado en cuenta, la gaita para ustedes son los cuatro últimos meses del año, es una temporada; para nosotros son todos los días del año. Dijera un cumanés amigo mío:“No te llevo nylon”.

Le digo a mi amiga Danny Coromoto “La chispa”, que podemos estar tranquilos ya que los de este lado de la acera tenemos de nuestra parte a tres de los personajes más representativos de la gaita zuliana y su tradición, los cuales nunca se pasaran para el lado de los que piensan distinto a nosotros: La Virgen Chiquinquirá, Santa Lucía y San Benito de Palermo; o como le dicen popularmente, la China, Lucía y Benito.

Y les puedo asegurar que no solamente contamos con la aquiescencia de las mencionadas deidades sino que desde lo más alto estoy seguro que nos acompañan José Chiquinquirá Rodríguez, Bernardo Bracho, Nelson Martínez, Rafael Rincón González, Eurípides Romero, Humberto “Mamaota” Rodríguez y hasta el mismo Ricardo “El Monumental” nos estará diciendo:

“Canta gaitero…
gaita zuliana.
Porque no quiero
que se nos muera la soberana.
Por favor la melodía
no la maten, que es zuliana,
es muy her…mosa e indiana,
gallarda, heroica y bravía.” 



“ANTIGAITERO”
Autor: José ‘Cheo’ Fernández
Canta: José ‘Cheo’ Fernández
Conjunto: Gaiteros del Viejo Víctor.

Sepan que mi opinión no es para denigrar, ni para criticar a nadie como persona, es la respuesta a un sentimiento que a ultranza estoy dispuesto a defender, respetando el derecho que tienen otros de pensar de una manera diferente, sólo que no la comparto.

“Síganme los buenos…”

>>>

.- Los Turpiales de Tamare (II)

$
0
0

Como siempre, cuando hay nuevo seguidor, comienzo agradeciendo a José ‘Cheo’ Herdenez Silva su registro y presencia en“La gaita del Decano”; bastante gracia Cheo, espero no defraudar tu apego a la gaita zuliana.   

Con fecha de septiembre 2010 publiqué un artículo denominado “La gaita vieja y famosa (14) ”, en él coloqué una caratula de LP correspondiente a "Los Turpiales de Tamare"del año 1966, la cual pongo a continuación:


Confieso que no recuerdo como llegó a mis manos esa fotografía, la cual no se corresponde con la verdadera que aparece en el LP original de la época; gracias a la señora Aura Bula Melano quien me hizo esa observación  y motivado a la seriedad de esta Bitácora gaitera les ruego acepten mi disculpa por tan lamentable error y enmiendo la plana  colocando la verdadera caratula de dicho disco.


A propósito de esta agrupación, por la cual siento mucho respeto y admiración, el periodista  Javier Sayago escribió:

Aquellos bardos gaiteros

Vayan estas sencillas líneas como un merecido reconocimiento a quienes con gran dedicación y un amor sublime por las cosas nuestras le han dado renombre a la casa grande que nos vio nacer El Zulia Amado y toda Venezuela. Hablar de la historia del Zulia es hablar de la gaita y de sus hijos, quienes durante años la consagraron como nuestra reina del folclor, muchas han sido las agrupaciones gaiteras que han dejado su huella imborrable, allí están: Cardenales del Éxito, San Isidro, Rudos, Sorpresa, El Saladillo, Rincón Morales, Tropicales del Éxito, Los Turpiales, entre otros.

Transcurría el año 1966 y un grupo de jóvenes soñadores, en su mayoría estudiantes residentes de la urbanización Creole de Tamare, se reunía a diario e inspirados por esa pasión gaitera que corre por las venas del zuliano conformaron: Los Turpiales de Tamare, quienes fueron de los que pusieron a vibrar al ritmo de la reina del folclor zuliano. Las veladas nocturnales decembrinas en los años en que comenzaba a florecer el amor por nuestra gaita zuliana en la Costa Oriental; entre sus miembros fundadores se destacan: Andrés Mill De Pool, Silfredo Meléndez, Henry Pírela, Humberto Soto, Raúl Ágreda, Edgar Morrel, Rubén Villanueva, Pastor Salazar, Oswaldo Álvarez, Luis Royett, Hernán Salazar, Eglée Paz, Enrique Díaz, Hugo Morrel, Carlos Morrel, Santos Díaz y Domingo Sánchez.

Qué tiempos aquellos felices y una hermosa gaita del recuerdo grabada por Los Turpiales de Tamare, como una voz altanera, pueblerina y protestona con el correr de los años hoy ha cobrado vigencia La Gaita a Lagunillas cuyo estribillo reza:


Que calamidad ,
ver que Lagunillas entera,
en la zona petrolera
cundida en miseria está.
Como si no fuera na' ,
lo que el petróleo nos diera,
la región lagunillera
muy pronto sucumbirá.

Fueron aquellos bardos gaiteros forjadores del amor que hoy profesamos por nuestra gaita zuliana que ha trascendido fronteras y Los Turpiales por siempre serán recordados como el orgullo de Tamare.

Lunes, 30 Septiembre 2013 
PorJavier Sayago / Diario La verdad




GAITA ZULIERA
Autores: Luis Royett y Yonny S. Díaz
Canta: Luís Royett
Conjunto: Los Turpiales de Tamare


SENTIR MARACAIBERO
Autores: Carlos Morrell y Yonny S. Díaz
Canta: Enrique Díaz
Conjunto: Los Turpiales de Tamare


SABOR GAITERO
Autor: Carlos Morrell
Canta: Hugo Morrell
Conjunto: Los Turpiales de Tamare


SENTIR ZULIANO
Autor : Carlos Morrell
Canta: Hernán Salazar
Conjunto: Los Turpiales de Tamare


EVOCANDO ANTAÑO
Autor: Silfredo Meléndez
Canta: Hugo Morrell
Conjunto: Los Turpiales de Tamare


MARACAIBERO
Autor : Carlos Morrell
Canta: Hernán Salazar
Conjunto: Los Turpiales de Tamare

Un afectuoso abrazo a la gente de Tamare, a la señora Aura le trasmito mi respeto y espero haber aclarado la confusión presentada con la carátula del LP año 1966.

>>> 

.- Recordando a Nelson Martínez (II)

$
0
0

Hace muchos, pero muchos, años que llevo esta labor de cultor de la gaita zuliana y entre mi ocupación en este ámbito está la de recopilar y hacer un álbum particular de connotados y afamados gaiteros, el cual luego hago llegar a estos mismos como reconocimiento a su fructífera labor.

Este trabajo es completo, ya que además de la recopilación, una vez culminada esta, hago el arte del CD para imprimirlo en su caja plástica y en el mismo, además de realizar la digitalización y grabación; en pocas palabras: yo mismo hago el CD personalizado.

Hago esta observación debido a que en otras oportunidades me he referido al trabajo recopilatorio que estoy realizando con todas las gaitas grabadas por el afamado y siempre recordado“Rey de la Tamborera” Nelson Martínez.

Para esto, debo reconocer y agradecer, la ayuda prestada por mi gran amigo y cooperante, el “gaitólogo” Gustavo Shapman. Para él guardo un infinito aprecio por su desinteresada colaboración con este humilde cultor. GRACIAS Gustavo, que Dios te bendiga.

Volviendo al tema de la recopilación de las gaitas de Nelson Martínez, tengo el “juego trancao” debido a que me faltan los temas que grabó con “Los Reyes de la Tamborera” correspondientes a este LP:


También me faltan las que grabó cuando hizo temporada en Caracas con la prestigiosa agrupación “Guasinca Zuliana”.

Es decir: con los temas que cantó con  “Los Reyes de la Tamborera” 1993 y con “Guasinca Zuliana”, puedo dar por terminado este trabajo; así que aquella persona que tenga esas producciones y se comunique conmigo para hacérmelas llegar, le prometo regalarle un CD con toda la recopilación, al finalizar esta difícil labor.  

Como es costumbre voy a colocar algunos de los tantos temas grabados por ese grandioso ser que por siempre será recordado por todos los que amamos este sentimiento musical.


PAPA ABUELO
Autores: Jairo Gil y Eurípides Romero
Canta: Nelson Martínez
Conjunto: Gran Coquivacoa


CANDELA Y CANDELA 
Autor: Nelson Martínez
Canta: Nelson Martínez
Conjunto: Gran Coquivacoa


SOY GAITERO
 Autor: Ricardo Hernández
Canta: Nelson Martínez
Conjunto: Gran Coquivacoa


ANTIGUEDADES 
Autor: Rafael Rodríguez
Canta: Nelson Martínez
Conjunto: Gran Coquivacoa


SAN BARTOLO
Autor: Abdénago Borjas
Canta: Nelson Martínez
Conjunto: Gran Coquivacoa


TIENDAS MI BARRIO 
Autor: Williams Atencio
Canta: Nelson Martínez
Conjunto: Gran Coquivacoa


Sin desperdicio…

>>>

.- El día del gaitero 2013

$
0
0

Hoy 8 de noviembre del año 2013, “Día del gaitero” en honor al maestro Ricardo Aguirre “El Monumental”, quiero dedicarlo a la memoria del señero historiador e inconmensurable gaitero Humberto Rodríguez “Mamaota”.

La obra que Humberto dejó a la gaita zuliana es muy extensa y está plasmada más allá del material didáctico que nos legó en su libro “Hablemos de gaita y de gaiteros”.

Eternamente le rendiré pleitesía y siempre estaré agradecido por los conocimiento que de él recibiera y es oportuna la fecha para colocar un extracto de su literatura en el mencionado libro.

DONDE Y CUANDO NACIÓ LA GAITA
Lo más antiguo que se conoce que pudo ser una gaita es aquella famosa partitura del año 1660, con una letra en viejo castellano, dedicada al Patrono de la Ciudad, San Sebastián, de la cual hablamos en publicación anterior. En una Publicación del periódico “El Cronista”, fechada en Maracaibo, el día 3 de Enero de 1898 leemos entre otras cosas lo siguiente: “La Gaita compuesta expresamente para la función de anoche por el Profesor Don Francisco de P. Magdaleno, se cantó por toda la compañía, acompañada a grande Orquesta, en el segundo intermedio de la velada. Cualquiera que allende el lago leyese el párrafo anterior, no hallaría cómo explicarse la especie de que una compañía de zarzuela pueda cantar una Gaita, siendo como es ésta un instrumento y no una composición musical que pueda cantarse; pero en Maracaibo todos sabemos que con aquel nombre se designa al canto tradicional, dispuesto a coplas y a coro con que la gente del pueblo, acompañándose con el áspero sonido de la Zambomba (furro o furruco), y con Maracas expresa sus alegrías o sus penas amorosas, día y noche sin interrupción, en toda la época de las Pascuas. El Canto se lleva a Compás Binario; la letra de la Copla es una Cuarteta, regularmente improvisada por el que canta, y el Coro hace el Ritornello de uno o dos de los versos de la Cuarteta, a manera de Estribillo, o la frase que Ad Limitum suele imponer el Compositor. La Melodía es por lo común de carácter melancólico, prefiriéndose para ello el modo Menor, y el Ritmo tan fácil y acentuado que a la vez raya en monotonía.

Eso lo sabemos todos en Maracaibo. La composición de Magdaleno no tiene rasgos de alguna de nuestras gaitas conocidas, tiene de los espirituales y alegres aguinaldos caraqueños, y tiene también aires y movimientos propios del religioso y festivo Villancico español; es una mezcla de todo esto, muy bien hecha, muy bien arreglada e instrumentada, y en días muy oportunos exhibida en nuestro Coliseo.

El público la celebró estrepitosamente; como la Orquesta, dirigida por el propio Magdaleno, la ejecutó muy bien; como los niños la cantaron y la bailaron que era un primor; y como en ella se hablaba en elogio de la simpática y acreditada Fábrica de Cigarrillos que lleva el nombre de “La Flor de La Habana” y como sobre todo esto, esa Obra del caballeroso y bienquisto Profesor caraqueño, el soberano la hizo repetir; llamó al autor a la escena y le hizo una ovación. Reiteramos aquí nuestros sinceros aplausos y felicitamos otra vez a nuestro amigo Magdaleno.” Maracaibo, Enero 3 del 1898 (El Cronista. Por; Plácido).

Saúl Sulbarán, famoso compositor gaitero que nos dejó entre otras la famosa Gaita “Paraguaipoa”, nacido en el Saladillo, el 22 de octubre de 1917, me contaba; En ese tiempo no habían conjuntos gaiteros sino Familias Gaiteras que se identificaban y se hacían conocer por sus apellidos, tales como los Arrieta, los Robles, los Ocando, los Mass y Rubí, etc.
“Fue en casa de los Arrieta donde me inicié junto a mi madre que también era gaitera. Ella se llamó María Trinidad Sulbarán, mejor conocida como Trina. Cantábamos las Gaitas que para la fecha componía César Luzardo, famoso gaitero del Saladillo".

La familia Arrieta estaba compuesta por seis miembros; Eloisa, que era la matrona, sus hijos Juan, Carmen, Josefa, y dos nietas de nombres Olga y Celina. César Luzardo era novio de Carmen y cantaba muy a menudo una Cuarteta que la compuso al grupo, la cual decía así:

OLGA, CELINA, JOSEFA
CARMEN, ELOINA Y JUAN
SON LOS SEIS QUE LLORARÁN
EL DÍA QUE MUERA CÉSAR…


Decía Saúl;
"Mi entusiasmo era tan inmenso que me ponía a gritar y a aplaudir a todos los de la “ronda gaitera” que conformaban el conjunto y sus invitados". César; el eterno enamorado de la famosa Frailda, la que hacía las empanadas sopladas, a quien le hizo la conocida gaita, se situaba en el centro del círculo de los parranderos con la pajilla que usaba como sombrero, tocándola como si fuera un Tiple para indicarle a los cantantes el momento en el cual debían cantar o “echar” el verso. Cantaba el hombre y después la mujer.

Mi alegre y muy parrandera madre me invitaba para que cantara el Verso, pero para un niño como yo, de seis años de edad, no era fácil soportar la presión de una noche gaitera en todo su apogeo, y sin embargo, estimulado por un poquito de licor que mi madre me dio, improvisé mi primera cuarteta que le hice a Luzardo y decía así :

CESAR LUZARDO ES POETA
PERO CANTA INCONSCIENTE
YO ME LE PARO DE FRENTE
Y LO HAGO CALLAR LA JETA…


Esta Cuarteta, de mal gusto, pero con mucha chispa, nació de un niño y fue mi inicio para una trayectoria de doce lustros que hasta 1983 he conservado. Al año siguiente murió Saúl Sulbarán.

PARAGUAIPOA
REGIÓN ZULIANA
TIERRA GALANA
DE GRAN PRIMOR
RINCONCITO ENSOÑADOR
DE MI PATRIA SOBERANA…


Esta es una muestra más de la esencia de nuestra gaita; algo que nacía familiarmente, improvisado como les decía en el artículo anterior, no existía eso de conjuntos con nombre, ni solistas específicos, etc. Todo el que se sintiera con ganas de cantar una cuarteta lo podía hacer con sólo levantar la mano en señal de pedir permiso “por la mano”….

Es cierto también lo de que en aquella época también se lograron presentar buenos espectáculos con la gaita como el que presentó Magdaleno con gran pompa y estilo, pero también es cierto lo que narra Sulbarán:
la Gaita era de familias que la llevaban de casa en casa en épocas navideñas, en cualquier celebración amanecía la bandera de los gaiteros avisando que vendrían a alegrar la fiesta, a poner su alegría de manifiesto con sus instrumentos clásicos: el mandullo o furro, la charrasca, las maracas y el cuatro o tiple… las voces de hombres y mujeres que hacían más hermosa la Navidad…

ESTOY ORGULLOSO
DE MI TIERRA MARABINA
ALLI LA VIDA FASCINA
PORQUE TODO ES MÁS HERMOSO
ME DIVIERTO, CANTO Y GOZO
CON LA GAITA DECEMBRINA…

(Bernardo Bracho) 1968

Así se gozaba en cada barrio de la ciudad; como no habían conjuntos establecidos se formaban las llamadas “Rondas Gaiteras”. Todos entre ellos se conocían y se comunicaban cada vez que había que llevar una gaita a alguna persona.

Como les dije anteriormente, ponían la bandera en la ventana de la persona a quien querían llevarle la gaita -esa persona sabía que si venían los gaiteros tenía que correr con todos los gastos de aquella fiesta que a veces duraba hasta tres días- la señal de aceptación era dejar la bandera donde la habían colocado los gaiteros, si la quitaban era porque no querían a los parranderos y podían surgir versos muy fuertes como este que le hicieron a un famoso fabricante de tabacos por haberse hecho el loco con los gaiteros:

LOS TABACOS DE GORGONIO
SON LOS TABACOS MÁS MALOS,
SON HECHOS DE PURO PALO
Y ECHAN HUMO EL DIA DEL…


LA GAITA ZULIANA….

Continuando con esta hermosa historia de nuestra gaita zuliana, debo manifestarles que la misma tiene muchos años brillando en nuestras fiestas pascuales y por siempre se ha mantenido como la preferida para animar cualquier evento que represente la zulianidad y hoy día me atrevería a decirles que la venezolanidad.

Antonio J. Acevedo G. escribe:
“añorada por los viejos de hoy, recordada con cariño, como vivencias de la infancia, por los zulianos de edad madura, la Gaita Zuliana de aquellos románticos tiempos constituye actualmente un buen tema para polemizar. La misma gaita ha expresado en sus cantares esa añoranza, ese grato recuerdo de las gaitas de antaño, ilustrando así a los que no tuvimos la oportunidad de intervenir en los sabrosos parrandones que dizque se formaban en los patios de las casas y han hecho retomar el recuerdo en quienes los vivieron”.

Los Conjuntos Gaiteros profesionales como los que hoy conocemos no existían; éstos hicieron su aparición hace, relativamente muy poco tiempo. Los grupos constituidos para cantar la gaita se organizaban con los moradores de un sector (lo que concuerda con lo anteriormente expuesto por Saúl Sulbarán en el capítulo anterior), con lo que podemos llamar “la pandilla”, “la cuerda del barrio”.

No se tenía la preocupación de asignarle un nombre determinado al grupo, y, sólo cuando éstos tuvieran por costumbre gaitear todos los años, la gente hacía referencia a determinado grupo relacionándolo con el nombre de algún establecimiento comercial o de un sitio pintoresco del vecindario donde vivieran los componentes del parrandón, como sucedió con el legendario Conjunto Flor del Norte, de José Castillo, quienes le pusieron este nombre por un Abasto o Bodega que se llamaba así, y a la cual le pusieron este nombre por una niña muy bella que habitaba en el sector. Así por ejemplo, se hablaba de la parranda de la “Cuerda Gavilanera”, o sea, de la pandilla del sector de la Tienda El Gavilán, que estuvo situada en la Calle Páez, diagonal al actual Instituto Pro-Infancia. También se habló mucho de la “Cuerda Pilonera”, cuyos integrantes residían, según tenemos entendido, en el Sector de El Empedrao, donde estuvo ubicada una casa a la que iban algunas mujeres a pilar maíz. A esta famosa “Cuerda Pilonera” le hizo una gaita Ricardo Aguirre, que grabó el Conjunto Los Sabrosos, cantando José Ríos “Bolita” en el año de 1965 y que fue todo un éxito…

"CON LA CUERDA PILONERA SI SE PODÍA GAITEAR…"

Al organizar la Cuerda o Grupo Gaitero se elegía a una de las personas más estimadas del lugar que estuviera festejando algo para entonces proceder a llevarle la Gaita, no sin antes colocarle la bandera en su ventana la noche anterior al día elegido para formar la parranda. Esto, como les dije anteriormente, se hacía para avisar al dueño de la casa que se alistara para todo lo que le venía encima.

Llegada la noche comenzaban a trasladarse los gaiteros al sitio pautado. Llenos de alborozo, y hasta en la misma puerta de la casa cantaban las primeras coplas, que eran como una introducción a la parranda que se avecinaba.

ABRÍ LA PUERTA MEJÍA
QUE LA GAITA ESTÁ PRESENTE
Y ESTÁ DISPUESTA ESTA GENTE
A CANTAR CONTÍNUAMENTE
HASTA QUE AMANEZCA EL DÍA…



Después de este aviso el dueño de la casa salía muy contento a abrir la puerta, los gaiteros entraban con sus instrumentos y buscaban colocación dentro de la sala iluminada por la débil luz de varias lámparas de kerosén que daban al ambiente gran intimidad y grandes sombras que se proyectaban en las paredes siguiendo los movimientos del gentío. Las banquetas y taburetes que hubiera en la casa se disponían ordenadamente, y una vez acomodados los gaiteros, cada uno en su sitio, se iniciaba la tan esperada Gaita.

Manuel Matos Romero apunta:
“de la búsqueda que hemos hecho durante varios años sobre el Origen de la Gaita Zuliana y de las investigaciones, consultas y fichas recogidas entre personas ancianas maracaiberas y en los libros de nuestros costumbristas e historiadores zulianos, hemos llegado a la conclusión de que cuando aún la Provincia del Zulia y por tanto Venezuela, estaba bajo el dominio español y no se había logrado su independencia política, la Gaita Zuliana era en su primitiva formación, un ritmo y canto popular que para divertirse empleaba el pueblo durante cualquier época del año, es decir, era de carácter festivo, aún cuando lo utilizaban también para cantar a la Virgen y demostrar su religiosidad así como expresión de sus alegrías y tristezas, a la vez que constituía un arma de combate y protesta contra el gobierno español, porque era la única manera que tenían pacíficamente los criollos, oprimidos política, social y económicamente, de expresar sus sentimientos patrióticos y su repulsa al dominador hispano.

Esa forma de repulsa se exteriorizó ya en forma más pública, cuando empezó a decaer el poderío español en tierra firme, debido a que Padilla fondeaba su flota en la Bahía de Maracaibo y amenazaba al Jefe realista Gral. José Tomás Morales. Allí surgieron las Gaitas Políticas contra el General Morales; otras a favor del General Padilla y otras donde se loaba a la heroína alta graciana Ana María Campos, y luego, cuando triunfaron los patriotas en la Batalla Naval del Lago en 1823
”.

Fernando Guerrero Matheus, Cronista de la Ciudad de Maracaibo, dice que,
“los orígenes de la Gaita en nuestro país son oscuros y difíciles”, y afirma también “no tener nada de aborigen ni de negroide y estar vinculada a la tradición peninsular por una sola de sus varias raíces: la Zambomba, convertida en Furro o Mandullo en el vocabulario gaitero zuliano”.

Del año 1881 es esta composición de Autor desconocido:

SANTA LUCÍA
TIENE UN CHOROTE
QUE LO REVUELVE
DE DÍA Y DE NOCHE…
SANTA LUCÍA
TIENE UN CALDERO
QUE LO REVUELVEN
LOS PIRAGÜEROS…
SEÑORA SANTA LUCÍA:
POR QUÉ ESTÁIS TAN AMARILLA
DE COMER PAPAYA VERDE
Y BEBER AGUA DE RÍO…


Maracaibo era una ciudad muy pequeña, aún en el año 1800 sólo contaba con unos 12.000 habitantes, pero ya se cantaba la Gaita, afirma el Dr. Pedro Guzmán, y según Depons había unos 22.000 habitantes. Fue en el año 1877, cuando en la Iglesia de Santa Lucía- siendo Párroco el Padre Francisco José Delgado – se comenzó a cantar en El Empedráo Gaitas dedicadas a la Santa Patrona del lugar. Varias décadas antes ya se cantaban gaitas en Gibraltar, en Los Puertos de Altagracia, en La Villa del Rosario de Perijá, en el Saladillo y hasta en el mismo Empedráo, antes de constituirse el Templo de Santa Lucía.

Una Gaita del Año 1805:

CON EL PESO, CON EL PESO
DE LA BELLA CERMIRA,
LA TABLA CIMBRÓ

(gaita de Gibraltar)

Otra Gaita de vieja data:

SI EL PÁN CONTINÚA A TRES COBRES,
HASTA LOS REYES PERDERÁN
LAS GANAS DE COMER PÁN;
Y AÚN MÁS, ENTRE LOS RICOS Y POBRES
PROTESTAMOS DE LAS LEYES
INSTITUIDAS POR GUZMÁN…

(El Pan Continúa a tres Cobres, Gaita de 1875, Música de Domitilo Antúnez).

Así amigos míos, así es nuestra querida Gaita; llena de misterio y de una historia avasallante, envolvente y que poco a poco iremos descubriendo para ver hasta dónde podemos llegar.

Humberto Rodríguez “Mamaota.      
   
Humberto, no importa que la placa con tu nombre haya sido quitada del Museo de la Zulianidad; igualmente te recordamos y continuamos la labor que un día comenzaste, para orgullo de esta región, por lo que seremos fieles seguidores de tu legado y el de tantos bardos gaiteros que junto al “Monumental” Ricardo Aguirre estarán festejando su día en predios de papá Dios.

Ustedes saben que este cultor siempre ha dicho en este Blog lo mismo que afirma “el negro” Denys Araujo:

DESPUES DE MUERTO PA’ QUÉ
Autor: Denys Araujo
Cantan: Carlos Méndez y Abdénago Borjas
Grupo Kla-c





 FELIZ DÍA DEL GAITERO...

>>> 






      


.- Estrellas del Momento

$
0
0

Patrocinados por Ali Rachid, de Radio Perijá, trece jóvenes estudiantes por allá en el año 1963, salen profesionalmente a grabar con una agrupación liderizada por un muchacho que en ese tiempo tenía 17 años, como dicen coloquialmente: en plena juventud.

Ese joven era el hoy conocido y afamado“El Látigo” o como también se le conoce popularmente “La voz de la gaita”. Germán Guillermo Ávila Sandoval, y el conjunto se denominó “Estrellas del Momento”.

Este LP fue grabado bajo el Sello RACHID y distribuido internacionalmente por RONDE DE VENEZUELA S.A y  en Venezuela por MARA MUSICAL.



Contó con sólo seis temas y destacaba entre ellos la muy popular “Cotorra”,  gaita que por cierto cabe destacar que en ese LP aparece como si fuese de la autoría de Germán Ávila, pero ese mismo año fue grabado por la también afamada agrupación“Estrellas del Zulia” en cuyo LP aparece Oscar Osorio como compositor del tema .

Este tema ha sido bastante polémico dentro de mis conocimientos, ya que la primera vez, año 1963, con "Estrellas del Momento" dicen que lo cantó Germán Ávila, pero en la caratula del LP aparece como solista Bernardo Ávila.


LA COTORRA
Autor: ¿Germán Ávila?
Canta: Bernardo Ávila - ¿Germán Ávila?
Conjunto: Las Estrellas Del Momento

En el mismo año fue grabado por “Estrellas del Zulia” y como ya dije, se destaca que su compositor es Oscar Osorio y no aparece el solista. En esa época, en las grabaciones, se hacía mención a los compositores y no a los solistas.


LA COTORRA
Autor: Oscar Osorio
Canta: ¿?
Conjunto: Estrellas del Zulia

También fue grabado en el 63 por Cardenales del Éxito en un 45 rpm.


LA COTORRA
Autor: D.D
Canta: ‘Chucho’ Villalobos
Conjunto: Cardenales del éxito

En 1991 lo vuelven a grabar en el 35 aniversario de Germán Ávila con varios gaiteros invitado y allí aparece con Derechos en Depósito, lo cual niega la autoría de Germán como algunos habían pensado. Lo que significa que lo más acertado es la autoría de Oscar Osorio de Estrellas del Zulia.


LA COTORRA
Autor: D.D
Canta: Germán Ávila
Conjunto: Varios gaiteros

Es decir, dicho tema fue grabado por tres agrupaciones en el mismo año, cuestión muy poco vista en la historia de la gaita; lo que daba a entender lo popular que era en ese momento. Se popularizó tanto a nivel nacional que luego fue grabado hasta en parranda por agrupaciones del centro del país.

De“Estrellas del momento” sólo poseo ese LP y supongo su desaparición por el ingreso de su Director, Germán Ávila, a la prestigiosa agrupación “Cardenales del Éxito”, liderizada en ese momento por el maestro Ricardo Aguirre.  

Antes de despedirme traigo una reflexión:

La envidia es aquel sentimiento o estado mental en el cual existe dolor o desdicha por no poseer uno mismo lo que tiene el otro, sea en bienes, cualidades superiores u otra clase de cosas. La RAE la ha definido como tristeza o pesar del bien ajeno, o como deseo de algo que no se posee.

Gracias a todos los seguidores de este Blog y hacia ellos envío un efusivo abrazo de oso palmero.

>>> 

.- 18 de noviembre 2013

$
0
0

En pocas palabras, hoy en tu día:

Bendícenos con tu amor
madre del zuliano amada,
y deja que en tu morada
que con tu imagen decoras,
hoy te entregue el corazón
tu pueblo que canta y ora…




MI CHINATA
Autores: R. Aguirre- J. Gil
Solistas: R. Aguirre Jr.
Conjunto: Suite gaitera


DE PIES A CABEZA
Autores: Wolfang Romero y Leandro Zuleta
Solistas: Ricardo Cepeda y Carlos Méndez
Conjunto: Los Chiquinquireños


CHINA AMADA
Autor: Simón García
Solista: Gustavo Aguado
Conjunto: Los Chiquinquireños


RUMBO A LA PLACITA
Autor: Luís Germán Briceño
Solistas: Luís Germán Briceño, Alfonzo Marín y José Alberto Rodríguez
Conjunto: Los Chiquinquireños


TRIBUTO A MI CHINA
Autor: Luís Vaamonde
Solistas: Daniel Méndez, José Morales, Adafel Mujica, Astolfo D, Romero, Carlos Delgado y Luís Vaamonde
Conjunto: Los Chiquinquireños


CHINCA, CHINITA, CHINATA
Autor: Renato Aguirre
Solistas: Gustavo Aguado y Abdénago Borjas
Conjunto: Los Chiquinquireños


LA VIRGEN DE LA AURORA
Autores: Eduardo Fernández y Abdénago Borjas
Solistas: Eroy Chacín y José A. Rodríguez
Conjunto: Los Chiquinquireños


GLORIOSA VIRGEN MARÍA
Autores: Wimer Vargas y H. Navarro
Solistas: Ricardo Cepeda y Lula López
Conjunto: Los Chiquinquireños


LA REINA DE MI CASA
Autores: Jairo Gil y Abdénago Borjas
Solistas: Marcos Díaz, Alfonzo Marín, José A. Rodríguez y Danelo Badell
Conjunto: Los Chiquinquireños


NO HAY MADRE COMO VOS
Autor: Abdénago Borjas
Solistas: Abdénago Borjas
Conjunto: Los Chiquinquireños

Madre te ruego por todos los venezolanos, que volvamos a ser el país que siempre fuimos, que nos reconozcamos todos, que podamos vivir sin odios ni rencores, que la barbarie desaparezca; llénanos de luz y esperanzas y danos tu bendición (pero que sea pronto, porque estamos desesperados).
  

>>>

.- Estrellas de la gaita

$
0
0

Para los melómanos como mi amigo Jorge Mogollón, un maracucho radicado en Caracas, traigo este recuerdo de los años 60, específicamente 1966-1967.

"Estrellas de la Gaita", ganadores del “Trofeo Espectáculo 1966”; esta agrupación caraqueña impuso la gaita maracaibera por aquellos lados en la época de oro de la gaita.

Curiosamente esta agrupación no la he visto mencionada cuando se habla de los conjuntos gaiteros que han impuesto la gaita zuliana en esa región. Esta publicidad siempre ha estado centrada en dos o tres grupos tales como Caracuchos, Los Portentosos, Oro Negro y otros más, pero muy poco o casi nada se menciona a esta agrupación que abrió paso a la gaita maracaibera en esa zona.

En ese entonces, cuando grabó con Estudios Fidelis, en la Capital, puso de moda el tema “La pájara pinta”, el cual era una continuación al furor que despertó la famosa "Cotorra" en esos lados del centro del país.




LA PÁJARA PINTA
Recopilación: H. Leal y Fernando Méndez 
Canta: Hernán Leal
Conjunto: Estrellas de la Gaita


LA BOTELLITA
Autor: Derechos en Deposito 
Canta: Hernán Leal
Conjunto: Estrellas de la Gaita


LA CABRA MOCHA
Autor: Derechos en Deposito 
Canta: Luís Leal
Conjunto: Estrellas de la Gaita


LA GAITA TRADICIONAL
Autor: Manolo Villalobos
Canta: Hernán Leal
Conjunto: Estrellas de la Gaita


Aprovecho para dar una cordial bienvenida a Gabriela Espinoza y a Alfredo Rubinstein a “La gaita del decano”, a los cuales agradezco la deferencia con este Blog.

También aprovecho para, una vez más, comunicarles a todos aquellos que se dirigen a este cultor en busca de información o de algún material discográfico que gustosamente estoy dispuesto a prestarle cualquier colaboración al respecto, pero por favor, insisto una vez más, sólo les pido que deben registrarse como seguidores, lo cual no me reporta ningún beneficio económico, pero al menos me permite establecer estadísticas de visitas a esta Bitácora gaitera.

Es como si usted fuese socio de un Club el cual le debe brindar beneficios diferente a los que no lo son. Con la gran diferencia que aquí no le cobramos absolutamente nada por su inscripción, le tratamos con respeto y le brindamos toda nuestro agradecimiento por ayudarnos a engrandecer el folclor zuliano.

Reciban un efusivo abrazo de oso palmero…  

>>>   





.- Autor-Compositor

$
0
0


En esta oportunidad voy a escribir en “sujeto entendido”, no sé si vos me entendéis, pero significa que no voy a referirme con nombre propio a alguien, pero espero que se dé por aludido.

Me referiré al hurto de la autoría de un tema musical, en nuestro caso específicamente de una gaita.

Antes que todo hay dos cosas que quisiera aclarar,

Primero: que no me refiero  a un plagio.  Un plagio es la copia de una obra ajena que se presenta como propia; en el caso que me refiero es simplemente un hurto, en otras palabras: un robo sin violencia de una autoría.

Estáis apareciendo como autor de un tema que vos sabéis que no es tuyo, lo digo con propiedad porque en el momento en que se te estaba entregando el tema yo hable con vos y con el autor-compositor de la gaita en cuestión, por lo que conozco a fondo sobre esa pieza musical y de quien fue la idea original de componerla.

Es muy incomodo para mí no poder dar nombres, el caso es que me une una amistad con vos y no hemos podido conversar personalmente al respecto, pero también me une una gran hermandad con el autentico autor – compositor, y lo defino así porque se que en algunas partes de la región zuliana definen al autor como alguien diferente al compositor, cosa que cuando se trata de composiciones musicales el autor es el mismo compositor o viceversa.

Voy a tratar de ser un poco explicito en este caso;  ya que se entiende que:

Autor es la persona que realiza, causa u origina algo; creador de una obra literaria o artística y Compositor es la persona que crea composiciones musicales; por lo tanto en este caso el autor  viene a ser el mismo compositor ya que se trata de una composición musical y en todo caso es sinónimo.  ¿Me entendéis?

Otra manera de explicarlo es con este axioma: “Todo compositor es autor, más todo autor no es compositor”, hay muchas formas de significar esto, otra podría ser: “Todos los malandros son de tal partido político, más todos los de ese partido político no son malandros” , así de sencillo. 

El caso es que vos aparecéis como Autor y el otro como Compositor, lo cual es deshonesto con el creador del tema en cuestión. Yo se que vos la registraste y allí aparecéis como autor, pero eso no se vale, en el fondo sabéis que lo que estoy diciendo es verdad y tengo quien lo puede atestiguar y que estaba presente la vez que hablamos antes de que esa gaita se grabara comercialmente.

Te reitero mi aprecio y mi amistad pero no comparto esto contigo y como siempre digo que la idea de este Blog no es hablar mal,  ni mal-poner a nadie, motivo por el cual no me refiero a vos con nombre y apellido y porque en nombre de la amistad que nos une con el verdadero autor-compositor de la gaita espero que te acerquéis a él y le des explicación de lo que está pasando.

Alguien muy conocedor del caso e involucrado en el tema me manifestó que fuese frontal contigo y que te dijera que iba a escribir esto mencionando tu nombre, pero la prudencia y el respeto a la amistad me indican que no debo hacerlo y que vos vais a saber que me refiero a ti, además que hay muchas personas que están al tanto de lo que está ocurriendo y saben a qué me refiero. Por lo que aplico el dicho: “Al buen entendedor, pocas palabras”.

Por favor, quiero seguir confiando en vos, se que en el fondo eres buena persona, por lo que te aconsejo que no sigas con esta falsa porque a la larga saldrá la verdad y te rayaras con el gremio gaitero y con mucha gente que te aprecian. Hazme caso y comienza desde ya a remendar el capote; cuando interpretéis esa gaita aclara quien es el autor - compositor de ese tema.

Pido disculpas a los seguidores de este Blog por haber escrito en forma de “sujeto entendido”, pero debo cuidar las formas; y la idea de esta Página Web es resaltar los valores y rendirle tributo y pleitesía a la gaita maracaibera y sus cultores, no lo contrario; así que aquellos que no entendieron “ni papa” de lo que aquí se trató le ruego me excusen.    


TENGO LA GAITA PEGADA
Conjunto: Cizaña Gaitera


>>>

.- Los Pardos

$
0
0

Continuando con la onda “retro”, ya que forma parte de la historia de la gaita zuliana, presentaré esta vez una agrupación de los años 1966-1967 la cual, como muchas agrupaciones de esos años, hizo una aparición muy efímera en ese entonces.

Tengo conocimiento de un solo LP de este conjunto que aparece como año de grabación en 1967, según escrito en el vinil del mismo.

Muy poca información poseo de esta agrupación entre ella que su director, compositor y fundador fue Romeo Angulo Urdaneta. Como compositores contó con la izquierda pluma del afamado y muy apreciado Heriberto Molina, Carlos Negrette, Eudo Urdaneta y con el ya nombrado Romeo Angulo; entre sus solistas contaron con la presencia de Andrés Urdaneta, Domingo Mavares, Humberto Angulo y Luís Luzardo.

Agradezco a mis amigos “gaitólogos”  que posean alguna otra información adicional, por favor, hacérmela llegar para ampliar la biografía de dicha agrupación.



CHIVATO CANELON
Autor: Heriberto Molina
Canta: Andrés Urdaneta
Conjunto: Los Pardos


EL BURRO
Autor: Carlos Negrette
Canta: Andrés Urdaneta
Conjunto: Los Pardos


FALTAN POCO PA’ LAS DOCE
Autor: Romeo Angulo
Canta: Humberto Angulo
Conjunto: Los Pardos



>>>

.- Dos virtuosos

$
0
0

Este Blog además de rendirle tributo a cultores y celebridades gaiteras también se le rinde homenaje a prominentes figuras del folclor zuliano, aun cuando muchos no estén ligados directamente con la gaita zuliana, pero algunos de ellos como poetas, personajes o insignes músicos han contribuido con el acervo cultural de la región.

En esta oportunidad traeré a dos figuras, una ligada en sus comienzos con la reina del folclor maracaibero y otro un eximio músico; el uno cuatrista y el otro guitarrista (ambos zulianos).

El primero me refiero al afamado cuatrista Ángel Paz “Rolito”, quien si mal no recuerdo fue ejecutante de este instrumento, en los años sesenta, con el Conjunto “Picapiedras”.


“Rolito”, como popularmente se le conoce en el ambiente musical, se trasladó a la Capital en busca de otros horizontes que le permitieran exponer esa vena musical que poseía y fue en esa parte del país donde encontró su futuro como cuatrista de grandes agrupaciones y artistas criollos de esa época; entre ellos Los Torrealberos, Henry Rubio y grandes artistas de fama nacional e internacional. Fueron muy pocos los artistas criollos que no conocieron y fueron acompañados por este sobresaliente joven de ese momento.

Sus grabaciones y producciones se pierden de vista por los innumerables sellos disqueros con los que grabó.

En sí, su trayectoria musical fue más prolifera por lado de la música criolla que por la de los conjuntos gaiteros, pero su vena maracucha lo llevó a incursionar una vez más con un Conjunto gaitero del cual fue su Director y cuatrista a pesar que también tuvo por acompañamiento en el otro cuatro al afamado arpista Henry Rubio, quien fue por largo tiempo su compañero musical en muchas presentaciones de la Capital.

La agrupación se llamó “Rolito y sus gaiteros”, con la cual grabó un LP en el año 1966, con prologo del también afamado arpista Amado Lovera, el famoso “Uñas de oro”, este disco se denominó “Feria de Venezuela en el Zulia”.

    
      
A GOZAR
Autor: Valentín Caruci
Canta: Rómulo García
Conjunto: Rolito y sus gaiteros


LOS MARCIANOS
Autor: Rafael Van Der Biest y Mario García 
Canta: Rafael Van Der Biest
Conjunto: Rolito y sus gaiteros

Es bueno destacar que la estirpe de este eximio músico no se extingue ya que deja sembrada su herencia musical en su sucesor Aldemar Paz; el cual resultó un excelente músico, tanto en la ejecución de cualquier instrumento de cuerda como en su expresión vocal; prueba de ello es una gaita dedicada a su afamado padre.   


VIEJO ROLITO
Autor: Salvador Gamboa
Canta: Adelmar Paz



Ahora bien, el otro personaje al que me referiré es el virtuoso guitarrista, natural de Santa Bárbara del Zulia: Enrique Atencio.

Atencio también emigró a la Capital en busca de nuevos horizontes que le permitieran proyectar esa increíble capacidad musical para ejecutar la guitarra.


De él guardo recuerdos, cuando joven yo escuché por primera vez el tema “Geranio” y “Los postes de “San Andrés”, ejecutados con guitarra clásica española en uno de sus primeros álbumes; donde, por cierto me llamó mucho la atención que el cuatro era tocado en forma de danza para acompañar los valses que allí estaban grabados. Les recomiendo a aquellos que tengan la posibilidad de escuchar este LP que le pongan mucha atención al acompañamiento del cuatro y por supuesto a lo impecable de la guitarra en manos de este  maravilloso músico.

Hago especial observación a dos de mis grandes amigos, virtuosos también en este arte de la guitarra: Humberto Bracho y Elvis Cano, para que si tienen la oportunidad me hagan llegar su comentario al respecto.   

  

Después de haber trillado el camino con la guitarra española, Atencio inicia un ciclo musical muy fructífero con la guitarra eléctrica, siempre con este instrumento como solista principal, con el cual también grabó otras producciones instrumentales para luego hacer interpretaciones orquestadas.

Por supuesto que estoy obligado a dejarle unos de estas impecables y hermosas interpretaciones donde no puede faltar la danza zuliana.



A MARACAIBO 
Enrique Atencio


CUERPO COBARDE-PRESAGIO
Enrique Atencio

Espero que esta reseña de esos valores musicales de la región zuliana hayan sido de su agradado y en algunos de ustedes les traiga buenos recuerdos.

Nos seguimos viendo en el espejo… se les agradece su presencia en este Blog.

>>>

.- La gaita publicitaria

$
0
0
Una de las temáticas que me apasiona de la gaita zuliana es la publicitaria. Desde los tiempos de otrora grandes compositores eran requeridos por las casas comerciales para que utilizaran su ingenio en darle publicidad a sus empresas o productos comerciales.

Entre uno de esos productos más publicitados estuvo el Ron “Hoja de Oro”, el cual era elaborado por un señor de nombre Manuel Brito. Entre las gaitas que se le compuso había una de Abraham Hernández y que llevaba el nombre del preciado licor: “Hoja de Oro”:

HOJA DE ORO ES EL RON
DE SABOR MÁS EXQUISITO
Y MEJOR CRISTALIZADO;
LO EXPENDE DON MANUEL BRITO
PARA TODOS LOS ESTADOS
POR SU AROMATIZACIÓN…


Adolfo de Pool también compuso un excelente tema, , para el exquisito Ron “Hoja de Oro”,considerado por religiosos como una blasfemia:

JESUCRISTO ESTÁ EN EL CORO
TIENE PUESTO UN GRAN FESTÍN,
SAN PEDRO EN EL BOTIQUÍN
LO QUE VENDE ES HOJA DE ORO


Se le ha compuesto a rones, cervecerías, tiendas, boticas, zapaterías, etc; como esta dedicada a una zapatería de Don Virgilio Morón, de la cual no tengo referencia de autor, una de sus estrofas decía así:

VIVA LA JUGETERÍA
DE DON VIRGILIO MORÓN,
QUE GOZA DE GARANTÍA
Y BUENA REPUTACIÓN.


Ya en una oportunidad (octubre 2013) escribí sobre la gaita dedicada al Ron Real Carúpano que había sido encargada por el papá de Jack Pérez, el señor Hernán Pérez Martínez, al vate Saúl Sulbarán.

Este saladillero, afamado compositor, dedicó varias de sus gaitas a la temática publicitaria, como una que le compuso a los famosos Chiclets Adams:   


ADAMS INVADIÓ EL MERCADO
CON SU POPULAR TRINEO
SATISFACIENDO EL DESEO
DE TODO EL ESTUDIANTADO
POR ESTAR GARANTIZADO
CON SUS QUINTUPLES SABORES
SON LAS PASTILLAS MEJORES
QUE HASTA HOY SE HAN FABRICADO…


Igualmente fue famosa la gaita dedicada a la Fábrica de Cigarrillos que llevaba el nombre de“La Flor de La Habana”; la cual fue grabada por el “Monumental” Ricardo Aguirre en el año 1967 (Los gaiteros del Pueblo en los 25 años de su patrona)  y 1968 (Gaita y Lola).


LA FLOR DE LA HABANA Nº 2
Autor: Virgilio Carruyo
Canta: Ricardo Aguirre
Conjunto: Saladillo

Voy a colocar algunos temas publicitarios que valen la pena oír, entre ellos algunos del desaparecido y siempre recordado Astolfo Romero, quien, para mí, fue uno de los trovadores gaiteros que más se ocupó de esta temática, así como Firmo Segundo Rincón se ocupó de la gaita protesta. Ambos fueron “Reyes” en su estilo, como Nelson Martínez en la tamborera.

Del año 1969:


GAITA ALCARIBE
Autores: Simón García y Ricardo Portillo
Canta: Rubén Olivero
Conjunto: Los Cardenales del Éxito

Del año 1973:


NAVIDAD CON FEDEPETROL
Autor: Renato Aguirre
Canta: Nerio Ríos
Conjunto: Los Cardenales del Éxito

Del año 1977:

EL CHOCOLAGOQUE
Autor: D.D
Canta: Nelson Martínez
Conjunto: Gran Coquivacoa

Del año 1982:

EL SUPERIOR
Autor: Virgilio Carruyo
Canta: Argenis Carruyo
Conjunto: Gaiteros de Pillopo

Del año 1983:

HOJA CUBANA
Autor: Abdénago Borjas “Neguito”
Canta: Abdénago Borjas “Neguito”
Conjunto: Gran Coquivacoa

En el año 1988 Astolfo grabó dos gaitas para Hacienda Quiri Quiri:


PALMITA
Autor: Astolfo Romero
Canta: Astolfo Romero
Conjunto: La parranda gaitera


PALMITA Nº 2
Autor: Astolfo Romero
Canta: Astolfo Romero
Conjunto: La parranda gaitera

Del año 1995:

TORNILLERIA EL TRES
Autor: Astolfo Romero
Canta: Astolfo Romero
Conjunto: La parranda gaitera

Del año 1999:

LA BEBIDA OFICIAL
Autor: Astolfo Romero
Canta: Astolfo Romero
Conjunto: Estrellas del 2000

Estos son unos pocos temas de gaitas publicitaria, de las cuales algunas no fueron escuchadas en las ondas hertzianas, por lo cual aprovecho colocarlas aquí.

Pero esta temática gaitera no está agotada y todavía podemos encontrar hoy día, en este año 2013, muy escasas gaitas en esta onda pero que tampoco escucharán por la radio, por ser considerados temas comerciales y si los propietarios de las Casas Comerciales no se “bajan de la mula” con las emisoras estas no las van a sonar.

Así que aprovechen de oírlas en esta Bitácora gaitera, que no cobra por colocarlas y que al contrario me siento orgulloso de poder compartir con ustedes estas “publicidades” gaiteras.


SIN DOLOR CON IBUCOLVAL


ZUMBATE CON DUROVAL
Canta: Danelo Badell    

Con esta última gaita toca decir como dice Oscar González de Koquimba:

“Se me para el pelo…”

Bueno, me despido deseándole que Dios les dé el triple de lo que ustedes me desean a mi… 

>>>
Viewing all 332 articles
Browse latest View live
<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>